Nos ha llegado en muy buen momento el último Informe entregado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital, CBC, organismo técnico, privado y sin fines de lucro, con más de 40 años de trayectoria, enfocado directamente al apoyo del desarrollo tecnológico e industrial de Chile, señalan que los proyectos de inversión en carpeta previsto para el quinquenio 2009 – 2013 en territorio chileno totalizan US$ 64.205 millones de dólares.
La CBC, cuenta con cerca de doscientas empresas e instituciones asociadas, provenientes principalmente de la industria proveedora de bienes y servicios, grandes mandantes e instituciones relacionadas al ámbito productivo y comercial.
Comparando esta cifra con la reportada por la CBC el trimestre anterior, representa un aumento de un 7%, apoyado en la expansión de casi todos los sectores, vemos un énfasis en la industria minera en la que se contabilizan iniciativas por US$ 14.624 millones de dólares.
Además, ha habido un incremento en el número de propuestas, 43, sobresalen los de energía, industria y minería. Igualmente se han reactivado algunos que se encontraban suspendidos a causa de la crisis económica mundial, lo que es una buena señal de confianza de los empresarios en las inversiones.
La energía será el sector de la economía al que más recursos se le destinarán en el quinquenio. De acuerdo con las cifras de la CBC, US$ 28.772 millones se concentran en este rubro, lo que representa el 45% del total. De ese monto, casi US$ 5 mil millones se concentran en la Región de Atacama, que incluye proyectos como la Central Termoeléctrica Castilla, la tercera unidad de Guacolda y la Central Termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, US$ 1.400 millones, entre otros.
A energía le sigue en monto de inversión la Minería, que sólo en 2010 verá inversiones por US$ 4.191 millones.
También aumenta en relación con el catastro de junio la inversión en puertos, sube 40%, a US$ 1.233 millones, industria pasa de US$ 1.094 a US$ 1.450, e inmobiliario que crece 4,5%. El sector forestal figura con un monto de US$ 461 millones de dólares, aunque sus representantes estiman que será superior.
De los US$ 64.205 millones que se invertirán, el 54,8% corresponde a construcción de proyectos, el 36,5% a compra de equipos y el 8,7% a otros.
Otros dos apuntes de interés. El Banco Central decidió conservar la tasa de interés en el 0,50%, según el comunicado esta se mantendrá al menos hasta el segundo trimestre del próximo año. En las últimas semanas, el presidente del Banco Central, José De Gregorio, ha precisado que la tasa subirá en el segundo trimestre y no en el primero, como estaba implícito en los precios de los activos.
"Las expectativas de inflación de mediano plazo se han mantenido estables. El tipo de cambio real ha caído", señalan en su aviso. La tasa de 0,50% y las medidas complementarias de liquidez datan desde julio. En las tres reuniones siguientes el Consejo reiteró la decisión de mantener la tasa "por un tiempo prolongado".
El otro alcance tiene que ver con el decreto emitido por el Gobierno en el que se autoriza la exportación de gas natural a Argentina y a otros estados de la región.
"Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado (GNL), resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", consigna el documento.
Con esta decisión se abren múltiples opciones de integración energética entre ambos países. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explica que el decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento que otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, estará libre de cualquier tributación. "Significa que si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", indica Tokman. Con esto, añade, se podrá hacer un uso más eficiente de toda la infraestructura de gasoductos que tienen los países: "Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía".
De hecho, Chile y Argentina han mantenido conversaciones en los últimos meses para ver cómo se puede mejorar la integración energética. En todo caso, la compra del combustible por parte de Argentina va a depender de otras dos condiciones: si el precio es competitivo y de las necesidades de suministro. También posibilitará que el GNL que llega a Quintero se venda a Uruguay o Brasil, "u otros países que tengan interconectada su infraestructura de transporte de gas", indica Tokman.
Si bien la reciente modificación está referida específicamente al gas natural, el gobierno chileno también evalúa implementar cambios similares a la normativa para permitir intercambios de otro tipo de energía, como la electricidad. Esto posibilitaría hacer un swap con Paraguay. "Paraguay podría inyectar electricidad a Argentina y, a su vez, Argentina permitiría mayores exportaciones eléctricas hacia Chile, a la altura de Salta, en el Norte", dice Tokman. "La idea es seguir avanzando en intercambios de todo tipo de energía. Tener infraestructura que conecte toda la región", señala Tokman.
Wolf&Pablo