En esta ocasión deseamos referirnos a la inversión chilena en el exterior, que este año se verá muy influenciada por el reciente anuncio de compra realizado por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, que adquirió a la brasileña Aracruz Celulosa e Papel S.A., una de sus principales unidades en Guaíba, en el estado de Río Grande de Sul en US$ 1.430 millones de dólares, considerada la mayor operación realizada por un grupo chileno en el exterior.
No tan alejada de la cantidad desembolsada por CMPC están las adquisiciones realizadas por Cencosud que invirtieron US$ 1.162 millones de dólares en tres adquisiciones en la región en el área de la distribución en épocas bastante próximas.
La aventura empresarial chilena en el exterior se remonta a fechas bastante atrás en el tiempo, así hace doce años un consorcio liderado por Endesa Chile se adjudicó la central hidroeléctrica del estado de Goiás, Brasil, con capacidad de 658 MW, mediante una inversión de US$ 714 millones.
De confirmarse, la inversión de CMPC podría verse superada por el Grupo Luksic, a través de su participada Antofagasta Minerals, en Pakistán, que estima invertir US$ 3 mil millones de dólares en la explotación de un yacimiento de cobre con reservas de 2,4 billones de toneladas de cobre.
Estos hitos no hacen sino reafirmar el compromiso de las empresas chilenas con la internacionalización, es un camino de ida y vuelta, no solo interesa que llegue inversión extranjera a tierras chilenas, sino, también, y muy trascendente es que las firmas locales salgan al exterior creándose flujos que hagan crecer la actividad económica a mayores escalas, esto siempre favorecerá al país generándose compromisos que estimularan el entorno hacia nuevos objetivos.
Además, la compra de CMPC no acaba con el pago de los US$1.430 millones de dólares. Adicionalmente se proyecta una inyección de US$ 1.500 millones de dólares destinados a ampliar la capacidad de la planta que actualmente procesa 450 mil toneladas de celulosa, la meta es agregar 1,3 millón de toneladas a las que ya se producen.
Desde fines de los años 90 estamos informando una y otra vez acerca del crecimiento que experimenta anualmente la presencia de capitales chilenos en distintos territorios de América, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, México, Miami son lugares receptores en cantidades significativas, sin descartar Uruguay, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela o Centro América.
Europa está comenzando a recibir a las primeras sociedades venidas del “fin del mundo”, en España, Comunidades Autónomas como Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, son algunas de las que ya cuentan con implantaciones y emprendimientos. Pensamos que con una promoción eficiente que comunique las ventajas y facilidades para asentarse en la puerta de entrada a la Unión Europea el “salto” será más expedito y envolverá a un número mayor de empresarios.
Siempre es bueno recordar que estos pasos se están dando en circunstancias financieras globales muy difíciles, de ahí que entre las muchas conclusiones que se pueden sacar de estos movimientos, estaría que no obstante el entorno, la economía chilena y sus empresarios están sorteando las dificultades y caminan hacia delante.
No muy distinto es el panorama de lo que está ocurriendo con las Fusiones y Adquisiciones, que al tercer trimestre han crecido un 11% en comparación al pasado año en igual período, sumando US$ 6.500 millones de dólares.
El retail o distribución es el sector que ha contado con varias acciones, la más relevante la venta del 73,55% de D&S a la estadounidense Wal-Mart en US” 1.983 millones de dólares.
A la operación de CMPC en el área forestal se debe sumar Forestal Arauco participada por COPEC, se asoció con Stora Enso en Uruguay para adquirir unos terrenos del grupo Ence, por US$ 343 millones y en Brasil compró hace pocas semanas a la empresa Tafisa, por un total de US$ 227 millones.
En víspera de concretarse el ingreso de Chile en la OCDE, hecho que permitirá la llegada de Fondos de Inversión a los que solo les está permitido hacerlo en naciones pertenecientes a este grupo, podemos afirmar que los líderes chilenos ya están moviendo ficha por distintos mercados para ir permitiendo la concreción de de negocios de mediano y largo plazo.
Encontrar emprendimientos chilenos en los mercados internacionales está comenzando hacer algo normal, especialmente en el continente americano, los retos se trasladan ahora a Europa y a un área que por derecho propio al ser ribereño del océano Pacífico corresponde estar cada vez más presente como es el Asia-Pacífico.
Wolf&Pablo