Los beneficiados seremos todos, de modo especial las más de cien mil empresas de menor tamaño que podrán acceder a formas más expeditas para la obtención y renovación de patentes comerciales, industriales, profesionales y de microempresas familiares; obtención y renovación de patentes de alcoholes; extensión de certificados de no expropiación, numeración de domicilios y zonificación; recepción de obras; y permisos de edificación, demolición y de bien de uso público.
“Se trata de los nueve trámites municipales que constituyen los principales cuellos de botella para la creación y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. La simplificación asociada permitirá mejorar la calidad de atención, elevar la formalización de empresas, disminuir los requisitos para los usuarios y los costos económicos asociados”, destacó Duhart.
Lo dicho nos detiene en el estudio Doing Business 2010, elaborado anualmente por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial (BM), que mide la facilidad para hacer negocios en un total de 183 países sometidos a análisis, en función de la regulación empresarial existente, a través de diversas variables tales como la apertura y el cierre de empresas, permisos de construcción, contratación laboral, protección de los inversores, registro de propiedades, comercio exterior, cumplimiento de contratos o el pago de impuestos, el cual sitúa a Chile en la parte alta del índice, lo cual significa que cuenta con las mejores condiciones para hacer negocios a nivel global.
A la cabeza del ranking 2010 repite Singapur, es la nación que goza de una normativa más favorable para los empresarios y las empresas, seguido de Nueva Zelanda y Hong Kong, EEUU, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Canadá, Australia y Noruega.
Entre los peor colocados según el Informe figuran República Centroafricana, en el último puesto, 183, seguida de la República Democrática del Congo y Guinea-Bissau. Venezuela ocupa la posición 177, Bolivia el 161 y Zimbabwe el 159.
Este año se constata que 131 economías del mundo reformaron sus regímenes de regulación de negocios en 2008/09. Esta cifra no tiene precedentes, representa más del 70% de las economías analizadas, y la mayor proporción registrada en un mismo año desde que comenzó a difundirse dicha publicación anual, en 2004. Además, se destaca que ese progreso se ha dado con el trasfondo de una crisis económica mundial.
La mejor clasificación alcanzada por Chile se produjo el año 2007 cuando se ubicó 24, desde entonces ha retrocedido, lo que no quiere decir que lo esté haciendo mal, sino que "podría haber mejorado más", según la opinión de Irene Mia, economista Senior del Foro Económico Mundial, quien cree que nuestro país podría haber sido más proactivo en las reformas para ayudar a expandir las oportunidades de las empresas locales.
A escala planetaria Doing Business 2010 confirma que los legisladores se propusieron facilitar la apertura y el funcionamiento de las empresas, fortalecer los derechos de propiedad y mejorar los procedimientos de resolución de diferencias comerciales, y de quiebra. En efecto, los cambios medidos en esta publicación pueden cumplir un papel importante poniendo a los países en condiciones de recuperarse frente a la crisis económica.
Penelope Brook, vicepresidenta interina de desarrollo financiero y del sector privado del Grupo del Banco Mundial, señaló que "la calidad de la regulación para hacer negocios contribuye a determinar en qué medida es posible reorganizar las empresas en dificultades para ayudarlas a sobrevivir en tiempos de dificultades, restablecerlas cuando la demanda se recupera y lograr la iniciación de nuevos negocios".
Entre los países de ingreso alto de la OCDE, 17 aplicaron reformas, encaminadas principalmente a aliviar la carga tributaria de las compañías y mejorar los sistemas de registro de propiedades.
En América Latina, la investigación distingue a Colombia entre los diez países que realizaron más reformas para favorecer las normativas empresariales, con modificaciones en ocho de las diez áreas que mide el Banco Mundial. Algunas de ellas se destinaron a mejorar el acceso al crédito, simplificar los permisos de construcción, el registro de propiedades y el pago de impuestos, y facilitar la apertura de empresas.
Los alcances de la muestra Doing Business 2010 del Banco Mundial coincide con los del índice 2009 del Foro Económico Mundial y la Universidad Adolfo Ibáñez. Ambos dicen que Chile se mantiene como líder de la región, pero muestran que nuestro país ha cedido posiciones a otros países del continente, respecto a las mediciones de años anteriores.
Entre las principales causas del retroceso se menciona que en el país no se hicieron reformas en la normativa empresarial y que hay cambios pendientes en flexibilidad laboral, una de las principales trabas que mencionan los empresarios.
En América Latina y el Caribe las reformas se intensificaron; 19 de 32 economías han emprendido reformas.
El mayor ímpetu del proceso de reforma se dio en la región de Oriente Medio y Norte de África, en 17 de cuyas 19 economías se llevaron a cabo reformas en 2008/09. La República árabe de Egipto, Jordania, Arabia Saudita y los Emiratos árabes Unidos figuran entre los principales países reformadores del mundo y de la región.
En Asia meridional, 6 de 8 economías aplicaron reformas, mientras que en Asia Oriental y el Pacífico 17 de 24 economías hicieron lo propio.
La región de Europa oriental y Asia central fue, por sexto año consecutivo, la de más acelerado ritmo de reforma. Aunque gravemente afectadas por la crisis mundial, las 27 economías de la región, excepto una, reformaron su régimen de regulación de negocios el año pasado.
Wolf&Pablo