En Chile, se anuncia a través del Banco Central el retiro parcial de estímulos monetarios puestos en marcha una vez constatada la situación de crisis, acción que se enmarca en las mejores figuras que comienza a presentar la actividad económica local. En la práctica consiste en un conjunto de medidas transitorias dirigidas a flexibilizar la gestión de liquidez del mercado financiero que en su momento se impusieron para atenuar los efectos de las complejidades financieras mundiales en la plaza nacional.
Así, el Consejo del ente monetario presidido por José De Gregorio, afirmó que "el sistema financiero chileno ha mostrado solidez y ha mantenido un adecuado acceso a los mercados financieros internacionales".
La salida hacia un entorno positivo se está viendo reflejado en los últimos índices que estamos conociendo, todos señalan repuntes que confirman la tendencia favorable.
Sector Inmobiliario: en un reporte trimestral, la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) dijo que las ventas de casas y departamentos en el Gran Santiago subieron 13,1% en el tercer trimestre respecto a igual período del año pasado. El alza fue de 6,8% en relación con abril-junio. "Por primera vez en el año creemos que la industria inmobiliaria cerrará este período con resultados positivos", dijo Lorenzo Constans, presidente del gremio de la construcción. Para todo 2009, el gremio ahora estimó que las ventas superaran las 27.000 unidades vendidas. "Las mejores expectativas se explican por el mantenimiento de las campañas promociónales de las empresas inmobiliarias, el positivo impacto de los subsidios estatales, las buenas condiciones de política monetaria y la paulatina normalización del acceso al crédito para las personas", agregó el gremio. La industria de la construcción en Chile es liderada por firmas como SalfaCorp, Paz Corp y Socovesa, cuyos papeles se ubicaban dentro de las mayores alzas de la Bolsa de Comercio de Santiago.
Sector eléctrico: el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, señalo que la generación eléctrica aumentó en Chile un 1,4% interanual en agosto hasta alcanzar los 5.034 gigavatios hora (GWh). Esta cifra supone, además, un crecimiento del 2,6% respecto a julio y revela una caída acumulada del 1,2% en los ocho primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. La demanda eléctrica se concentró en los sectores minero (35,1%), que aumentó su consumo un 4,1% interanual, así como en los ámbitos industrial (25,5%), residencial (15,9%) y comercial (11,3%).
Bolsa de Comercio: en septiembre los precios de las acciones retomaron la tendencia ascendente que se observa desde marzo del presente año, lo que se reflejó en un aumento de 6,2% en el índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), de 5,3% en el índice General de Precios de Acciones (IGPA) y de 5,9% en el índice INTER-10. Cabe destacar que al cierre de septiembre el índice IPSA alcanzó 3.372,87 puntos, constituyéndose así en el nivel más alto observado desde noviembre de 2007. Conforme a este desempeño, en el curso del año 2009 dichos indicadores registran variaciones de 41,9% el IPSA; 40,2% el IGPA y 28,9% el INTER-10, situando a la Bolsa de Comercio de Santiago entre las bolsas a nivel mundial con mayor rentabilidad durante el año.
Confianza de chilenos: la Encuesta de Percepción y Expectativas de la Universidad de Chile, muestra que el índice de confianza general se situó en los 106 puntos en septiembre, es el mejor registro desde diciembre de 2007 y estuvo por encima de la última anotación trimestral de junio pasado 96,4 puntos.
Precio del Cobre: el valor de este metal, con gran peso en la canasta exportadora chilena, experimentó un alza de un 30% en relación al trimestre anterior. Igualmente se han reiniciado varios proyectos mineros, las inversiones previstas superan los US$ 43.000 millones de dólares-
Resultados de empresas: Los estados financieros de las empresas entregados en la Superintendencia de Valores y Seguros, indican que a septiembre pasado mejoraron sus resultados respecto de los primeros nueve meses de 2008. Lo anterior confirma, tal como lo han dicho algunos ejecutivos y empresarios de diversos rubros de la economía, que durante el tercer cuarto del año se comenzó a observar un rebrote de la laboriosidad, que se tradujo en mejoras para las compañías.
Las mejoras en el tercer trimestre se evidenciaron en rubros sensibles a la demanda, como es el caso del comercio, donde compañías como Falabella y Cencosud mostraron un quiebre de tendencia. La firma controlada por las familias Solari, Cuneo y Del Río mostró un repunte de 13% en su última línea, tras obtener utilidades por un total de $33.113 millones sólo en el tercer trimestre del presente año.
En el caso de Cencosud, compañía controlada por Horst Paulmann, la firma de retail registró mejoras en el resultado operacional de 0,9% y de 4,2% en su Ebitda en comparación con julio-septiembre de 2008. Ripley fue otra de las firmas que exhibió un avance en el lapso señalado. La empresa informó que hubo un "positivo cambio en la tendencia que registraron las ventas retail de la empresa en Chile: agosto creció 6,6% y septiembre 6,4% en relación con 2008".
Desempleo: una caída de 0,6 puntos porcentuales en el trimestre julio-septiembre anotó la cifra entregada por el INE. El pasado mes de septiembre la desocupación cayó a 9,5% desde un 10,6% que marcó en agosto. El trimestre julio-agosto-septiembre se redujo a un 10,2%.
Podríamos seguir revisando índices, todos van en la misma dirección, las oportunidades de inversión están aflorando, existen múltiples proyectos en los diversos sectores, varios de ellos con bastante atractivo, que invitan a su estudio y materialización.
Wolf&Pablo