Los responsables de la construcción y operación de la embarcación son los científicos del Centro Trapananda, doctores Edwin Niklitschek y Carlos Molinet, quienes lideran dos importantes grupos de investigación en evaluación y manejo de recursos pesqueros en la zona. El primero, orientado a peces de profundidad y pequeños pelágicos, y el segundo a recursos bentónicos. Ambos grupos cuentan con apoyo del Programa de Fortalecimiento de Centros Regionales de InnovaChile de CORFO.
Su objetivo es convertirse en plataforma de trabajo para proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías en los ámbitos de la pesca, acuicultura, biología y oceanografía de los ecosistemas del mar interior de Aysén. De este modo, se espera que apoye y contribuya al conocimiento científico necesario para alcanzar mayores niveles de sustentabilidad en las principales actividades económicas de la Región.
Adicionalmente, se espera que esta embarcación contribuya a la formación de estudiantes de Biología Marina, Acuicultura y otras carreras afines que se dicten dentro y fuera de la Universidad Austral.
Se trata de una inversión cercana a las $120 millones en su primera etapa, cofinanciada por InnovaChile de CORFO y fondos centralizados de la Universidad Austral de Chile. En una segunda etapa, se contempla un equipamiento científico superior a los $200 millones, el cual incluye ecosondas, un robot submarino, cámaras submarinas y equipamiento oceanográfico de última generación. Ya en su tercera y última fase, requerirá implementar el sistema hidráulico que operará los equipos y aparejos de investigación pesquera.
La nave, junto con servir a los programas de investigación de la propia Universidad Austral de Chile, se encontrará disponible para la labor científica de otros centros de investigación regionales, nacionales e internacionales, existiendo ya interés por parte del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, el Centro de Investigación Oceanográfica para el Pacífico Sur Oriental, COPAS, las universidades de Concepción y Católica de Chile, y el Instituto de Fomento Pesquero.
De esta forma, se espera incrementar el número de científicos e instituciones que desarrollan estudios en el litoral de la Región de Aysén y también colaborar con la labor de organismos públicos tales como Conama, Sernapesca y Conaf.