En cualquier caso, más de 1.800 profesionales se han reunido en Barcelona en el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría con el objetivo de debatir sobre el estado de la salud mental de la población, pero sobretodo, con la determinación de abordar los nuevos retos de su profesión defendiendo el modelo de psiquiatría europeo basado en la praxis clínica ante la mera investigación universitaria.
Porque el contacto directo y periódico con el paciente es, según el doctor Julio Vallejo -Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP)- la única manera eficaz hasta ahora para tratar su problema y llegar a controlarlo. Y es que algunos datos son escalofriantes. Se ha demostrado, por ejemplo, que el suicidio es ya la primera causa de muerte de los jóvenes en España después de los accidentes de tráfico o que del número de españoles que padecen depresión -un 6% de la población- el 15% optarán por suicidarse. Nueve personas se quitan la vida al día en España.
La adicción a diferentes sustancias, el tabaquismo -tan elevado en los enfermos mentales que incluso se ha eximido la prohibición de fumar en los centros psiquiátricos- y otras enfermedades serias como el exceso de colesterol, la obesidad u otros trastornos alimenticios complican a menudo el diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad mental; lo que lleva a la conclusión de que, sin una praxis clínica del paciente, el remedio es, por ahora, imposible.
La prevención y predicción de la conducta suicida son dos de los objetivos que los profesionales se marcan junto al diagnóstico y un posterior tratamiento que garantice la calidad de vida, pero hasta llegar a controlar estas premisas el trabajo de fondo es arduo, complicado y a veces largo. Para comprender mucho mejor el tortuoso mundo de la mente enferma hemos hablado con el Dr. Julio Vallejo, quién – en esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV- intenta aclararnos algunos conceptos fundamentales.
Gema Castellano