Conforme al catastro elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, CCS, la Inversión Extranjera Directa detectada de casas chilenas en el exterior creció un 46% en relación a 2008, situándose en los US$ 4.217 millones de dólares, cifra que prácticamente igual al máximo de la última década, los US$ 4.577 millones de dólares registrados en 2007, previos al inicio de la crisis financiera internacional
El grueso de los aportes tuvo lugar en el segundo semestre de ese año, en tanto, se observó un fuerte repunte en los proyectos de internacionalización, que dieron lugar a anuncios por US$ 3.381 millones de dólares, el monto semestral más alto de los últimos doce años.
En cuanto al último trimestre del año, destacó el importante rol de Perú, con más del 70% de la colocación revelada, fundamentalmente por notificación de los sectores Comercio y Energía.
Forestal, Comercio y Energía concentraron gran parte de las sumas manifestados, 87%.
El sector Forestal alcanzó un 43%, beneficiado por la mega operación de CMPC en Brasil.
Adicionalmente, planes de expansión ejecutados por otros operadores, como Celco, también en Brasil, confirman el posicionamiento de las organizaciones patrias del rubro como destacado referente de la región, en pleno proceso de crecimiento.
Las apuestas del Comercio, 22% del total, se componen de los avisos realizados por las grandes superficies de la Distribución, primordialmente en Perú, Colombia y Argentina. De esta forma, acumulan más de 8 mil millones de dólares en los últimos 20 años.
El energético, también con el 22% del total en 2009, activó señaladas transacciones en Perú.
Las demás áreas económicas que marcaron la salida al extranjero durante el año 2009 fueron la Industria, 7%, que continúa siendo una de las que más invierte fuera del país, además del transporte, el inmobiliario y la minería.
Confirmando la tendencia de los últimos años, la presencia se concentró principalmente en la región latinoamericana. Más del 96% de los valores detectados, equivalentes a US$ 4.065 millones, tuvieron por destino dicha zona geográfica. Más aún, las cantidades comprometidas en la región aumentaron en un 66% respecto del año anterior.
Los países que lideraron la atracción de capitales chilenos durante 2009 fueron Brasil (41%) y Perú (33%), esencialmente debido, como ya se dijo, a la acción de entes forestales en el primero y, de la distribución y energía, en el segundo. Ambos lugares anotaron un gran incremento como destino durante 2009 y reforzaron la tendencia de los últimos 20 años.
Si bien en el consolidado histórico, Argentina se mantiene como el primer destino con US$ 16.845 millones, Perú se afianza en el segundo lugar, con US$ 7.760 millones y Brasil, en el tercero, con US$ 7.546. En el año 2009 Argentina sólo ocupó la cuarta plaza, con apenas un 4% del total, superada también por Colombia que captó un 12%.
Las adquisiciones marcaron la preponderancia en el año 2009 como motivación de la expansión nacional en el extranjero. Con un 59%, se caracterizó por la compra de la totalidad de corporaciones extranjeras -mayoritariamente brasileñas- en los sectores energético, forestal e industrial. En muchos casos, los acuerdos estuvieron motivados por las oportunidades de precios que originó la crisis global.
Enseguida, se registra la expansión de proyectos ya existentes, que ocupa un 28% del ranking, y provino, especialmente, de la actividad de agrupaciones nacionales relacionadas con el sector de la Distribución, para fortalecer sus operaciones en países tales como Perú, Colombia y Argentina.
Otros contratos relevantes correspondieron a la instalación de comercios locales en países de la región, destacando Perú, la mayor parte de lo cual, también sucedió en la parcela de Comercio.
Los que están saliendo fuera buscan varios objetivos, económicos, comerciales, financieros y empresariales, todos valiosos, logran contactos con realidades nuevas y les preparan para abordar otros mercados.
No existen dudas acerca de la inserción de Chile en el mundo, estos resultados lo confirman. La firma de Tratados de Libre Comercio no ha hecho otra que facilitar el acceso a estos territorios. La entrada de estos nuevos competidores es positiva para los estados que les abren sus puertas, de alguna forma, genera una presión a la reducción de costos y/o a la producción en una escala eficiente.
Desde la óptica del inversor la capacidad de impulsar nuevos negocios, potenciar el consumo y activar nuevos nichos de mercado ayuda a la reactivación económica en la región que los recibe y cree flujos de mediano y largo plazo con la tierra de procedencia.
La Unión Europea es un próximo destino muy apetecido por firmas de países emergentes en los que se haya Chile, encontrar los socios y plazas adecuadas es el propósito de emprendedores que se lo plantean, de ahí lo significativo de tomar parte en Foros de Inversión, en ellos se conocen empresarios interesadas en salir a competir en otros entornos.
Tomás Pablo R.