Análisis recientes indican que se estaría en condiciones de recuperar la capacidad productiva diezmada entre seis meses y un año.
"En seis meses, como máximo, el aparato productivo debiese estar funcionando de manera cercana a la normalidad. A diferencia de 1985, esta catástrofe encontró a Chile en un proceso de franca recuperación tras la crisis económica y así lo confirman los datos de crecimiento de enero (4,3%). No hay restricciones financieras que afecten la inversión pública para reconstrucción y el sector privado está, además, en una situación muchísimo más sólida que hace 25 años", dice Alejandro Fernández, de Gemines.
Coincide ángel Cabrera, de Forecast. "La VII y VIII Región tardará entre 6 meses y un año en recuperar su ritmo productivo. En Santiago y en el resto del país, la normalidad estará en los próximos 2 a 3 meses. Puede ser que queden algunos problemas puntuales en el transporte, que podrían extenderse en un tiempo adicional en las zonas más afectadas, pero serán dificultades menores", señala Cabrera.
En tanto, José Yáñez, de la U. de Chile, apunta que "el hecho de que este sismo se concentrara en la zona sur acelerará las tareas de normalización, con miras a tener avances concretos, en vivienda y capacidad productiva antes del invierno".
Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS Capital, cree que a más tardar en un año la VII y VIII Región podrían recuperar su capacidad productiva. Sin embargo, agregó que "a nivel de las Pymes que fueron más afectadas, el proceso de recuperación puede ser más lento y superior a un año".
En tanto el ministro de Obras Públicas, MOP, saliente, Sergio Bitar, afirmó que la Ruta 5 quedó totalmente transitable, pero con restricciones, como puentes que se usan en ambos sentidos y menos desvíos. Admitió que en las zonas más afectadas por el terremoto, la normalidad se retomará entre un año y año y medio.
En el sector privado -léase forestal y pesquero- que figuran entre los más dañados por el seísmo, esperan alcanzar la normalidad a comienzos del 2011.
"Los cálculos preliminares indican que la mitad del sector pesquero que se ubica en la VIII Región está deteriorada. La mitad de ella no está en tan mal estado, lo que permitirá que operen en 30 días. El resto puede tomar de 3 meses a un año en recuperarse", afirma el gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo.
Respecto de la producción de celulosa, el ex presidente de la Corma, Fernando Léniz, dice que la planta Constitución, de Celulosa Arauco, tardaría este año en volver a operar. Fuentes del sector estiman que el resto de las plantas podrían tardar unos tres meses en operar.
Las reparaciones y reposiciones inmediatas de la principal infraestructura del país demandarán una inversión de US$1.200 millones de dólares.
El ex ministro del MOP, detalló que ese es el cálculo estimado para las reparaciones de caminos, aeropuertos, embalses, canales, agua potable rural y borde costero, entre otros puntos.
Asimismo, explicó que parte de ese dinero es a tres años plazo, y detalló que los gastos en reparación que deberán costear las empresas que poseen concesiones alcanzarán los US$ 150 millones.
El MOP identificó 1.200 puntos que requieren atención, de los cuales el 95% estarán operativos de forma provisoria para el 11 de marzo. "Nosotros al terminar el gobierno vamos a entregar superados los problemas de emergencia más críticos", aseguró ex-ministro Bitar.
En este cálculo, no están incluidas las reparaciones de los edificios públicos y los mayores puertos comerciales del país. Aunque Bitar precisó que el único Terminal portuario que no está funcionando es el de Talcahuano. Además, descartó peligros en los embalses de de riego y de energía eléctrica.
Respecto a los Terminales aéreos, se informó que se están supervisando las condiciones del Terminal internacional del aeropuerto de Santiago, y se resaltó que el Terminal nacional ya se encuentra operativo.
Frente al restablecimiento de las rutas del país, el subsecretario del MOP, Juan Carlos Saldivia, adelantó que en una primera etapa trabajarán en “la reparación del puente Ventisquero, en el sur del país, y la reposición de conectividad de Vespucio Norte y los pasos sobre nivel que cayeron en Miraflores, en Santiago.
Bitar destacó que de los 4.400 puentes que existen a lo largo del país, 40 requieren de arreglos o ser repuestos. Sin embargo, la prioridad será restablecer los accesos a las zonas costeras.
Importantes serán, también, las inversiones a realizar en infraestructura hospitalarias, un total de once recintos fueron afectados, de los cuáles siete no podrán ser recuperados por lo que se deberá construir otros nuevos.
Existen muchas materias que abordar en lo inmediato, no obstante los difíciles momentos vividos, el país sigue en pie y caminando con fuerza, la inversión extranjera cuenta con un espacio significativo para desarrollarse y continuar luego expandiéndose hacia delante.
Tomás Pablo R.