El índice de Competitividad Global, (IGC), 2010-2011, mide en un rango de entre 0 y 7, factores que determinan la prosperidad de los países, el cual incluye no solo datos económicos, sino, también, datos de salud, y varemos como la educación, I+D+i, cantidad de usuarios de Internet y la flexibilidad del mercado laboral.
Curiosamente los más grandes no son los más competitivos, “las economías más competitivas son de distintas partes del mundo y eso es muy positivo», señalo Robert Greenhill, director gerente del FEM.
Suiza con 5,63 puntos, Suecia con 5,56, Singapur con 5,48, EEUU con 5,43, Alemania, con 5,39; Japón, con 5,37; Finlandia, con 5,37; Holanda, con 5,33; Dinamarca, con 5,32 y Canadá, con 5,30, encabezan este año la lista de 139 economías analizadas.
Con 4,69 puntos totales, Chile se sitúa entre Irlanda e Islandia e iguala el trigésimo puesto obtenido el año anterior, supera largamente a varios naciones que integran la Unión Europea, como España, Italia, Portugal, república Checa, Hungría o Grecia.
El FEM destacó el proceso de liberalización chileno, “muy fundamentado” y escenificado en las políticas macroeconómicas (26ª posición mundial) y la transparencia de las instituciones (28ª).
La banca chilena, que hoy se caracteriza por sus buenos resultados, es la quinta en el mundo en solidez. Los puntos en que Chile más destaca en competitividad están la confianza en las fuerzas policiales y aspectos de su política de comercio con el mundo.
«Estos atributos no sólo han espoleado el crecimiento en los últimos 20 años, sino que también han provisto al país con las fuentes necesarias para estimular la economía en los recientes tiempos de crisis y para dirigir los retos de la reconstrucción del trágico terremoto de 2009,” subrayó el organismo en su valoración.
En tanto, aparecen como negativos están la aún baja participación femenina en el mercado del trabajo, las prácticas de contratación y despido (flexibilidad), la burocracia y la calidad de su educación primaria. En está última, los economistas incidieron en las deficiencias del sistema educativo “a todos los niveles,” donde Chile se sitúa en el puesto 101 de 139 posibles.
El adalid, «Suiza tiene compañías muy sofisticadas, con instituciones que colaboran mucho en el ambiente económico y crean, con infraestructuras muy importantes, un ecosistema perfecto para la competitividad», detalla Jennifer Blanke, una de las autoras del informe. También destaca la caída de EEUU, que el año pasado perdió el liderazgo mundial y en esta ocasión baja del segundo puesto del pasado año al cuarto.
«Estados Unidos es todavía muy competitivo, pero hay debilidades en áreas particulares que se están profundizando. El ambiente institucional, como la credibilidad de los políticos, la relación del Gobierno con el sector privado y, sobre todo, el gasto público son algunos de estos asuntos», subrayó la economista.
Por su parte, España cedió nueve posiciones -junto con Grecia, una de las mayores caídas del índice- y se colocó en cuadragésimo segundo puesto, con 4,49 puntos, empatada con Puerto Rico y precediendo a Barbados.
«El descenso es atribuible en gran parte a una crecientemente negativa gestión de los mercados laborales y financieros, además de al nivel de sofisticación de los negocios del país», expuso el documento.
Blanke destacó que España sufre un desequilibrio presupuestario «grave», especialmente en lo referente al gasto público, además de problemas derivados del desempleo, con una de las peores políticas de contratación y despido, 137º puesto de 139 posibles a nivel mundial.
Es probable que en las mediciones de los años venideros la calificación de Chile mejore notablemente, autoridades públicas y privadas están empreñadas en alcanzar el estatus de país desarrollado el año 2018, para lo cual las decisiones que se están tomando apuntan a configurar un estado más competitivo si cabe en el que todos los parámetros están siendo analizados para no desviarse de la meta trazada.
Lo anterior abre grandes oportunidades para la inversión, en la mayor parte de los sectores que conforman la actividad económica, ya vendrán tiempos futuros en que la tendencia será ir a una especialización que nos afiance y fortalezca las ventajas de las que se disponen.
Chile, está entre las regiones elegidas por los empresarios y emprendedores para invertir, la presencia extranjera es notaria a pie de sus calles, el ambiente de negocio es de los mejores en un plano global.
Tomás R. Pablo