Si volvemos a echar una mirada (lo hicimos en el Boletín 567) al Catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), veremos que la inversión proyectada en Chile hacia 2013 supera los US$ 65 mil millones de dólares. La mayoría de ustedes sabe que esto representa oportunidades de negocio en el más amplio sentido del término cualquiera sea el cometido que les ocupe, ya sea para implicarse directamente en alguno de los emprendimientos, o indirectamente, vía oferta de algo novedoso e innovador.
El catastro de proyectos de la CBC, es un estudio que incluye las propuestas contenidas en su base de datos con cronograma definido y gasto asociado de al menos US$ 5 millones hacia arriba.
El año más dinámico sería el 2011, período en el que las empresas materializarán planes por US$ 17.274 millones, lo que representa el 26,5% del todo
Para el año en que nos encontramos, la CBC, proyecta inversiones por US$ 15.197 millones, cifra que está influenciada por un desembolso de US$ 4.163 millones en desarrollos mineros y de US$ 5.865 millones en energía.
Por sectores, la energía es el que lidera el ranking por áreas de la economía. En efecto, de los US$ 65 mil millones que se invertirán en el quinquenio, sobre US$ 28 mil millones, el 43%, corresponden a esquemas energéticos, mientras que en segundo lugar se instala la minería, que mantiene en carpeta programas por US$ 14.744 millones. Sumando a minería y energía, ambos reúnen dos tercios de la totalidad.
Las Regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso, concentran el 53% de la inversión global planeada en el sector energético, correspondiendo principalmente al levantamiento de centrales a carbón.
La Región Metropolitana acapara el 19% del conjunto, destacando aspiraciones a concretar por USA 7.096 millones correspondientes al área inmobiliaria y USA 2.800 millones en Obras Públicas.
Refiriéndose a la infraestructura portuaria, el catastro de la CBC, incluye tareas que suman US$ 1.725 millones, número que está influenciado por el alzamiento de nuevos terminales en San Antonio, Valparaíso y Coquimbo -actualmente en procesos de licitación-, y otros puertos industriales como el Terminal Las Losas, de CAP, en la Región de Atacama.
Leonardo Pérez, analista de la CBC, señalo que en 2009 se añadieron otros 101 proyectos nuevos al catastro de la corporación, que acumulan US$ 11.000 millones, los que compensan el monto de aquellos propósitos que aún permanecen paralizadas por la crisis.
En relación a esto último, la mitad de los 105 planes que se vieron afectados en algún grado por el trance financiero internacional durante el año pasado ya han sido reactivados por las empresas dueñas, indica el trabajo de la CBC.
En el último trimestre de 2009, empresarios anunciaron la reapertura de 15 trabajos, que comprenden una inversión asociada por US$ 3.647 millones dentro de las que destacan el complejo inmobiliario Costanera Centre y la fase V de la expansión de Minera Escondida, además de la edificación de complejos termoeléctricos en el norte y sur del país.
Y a lo largo del 2009 las empresas decidieron retomar labores que suman US$ 9.382 millones, que involucran 52 obras. El desglose de lo ya activado se resume en 28 operaciones que pertenecen al sector inmobiliario, US$ 2.087 millones; 14 a minería, US$ 6.492 millones, y 8 cometidos industriales, que suman US$ 497 millones.
Dos apuntes importantes:
53,9% del montante asociado a los avances se destinará a la fase de construcción. 36,2% de los recursos se utilizará en compra de equipos y maquinarias. Está información es valiosa para las empresas auxiliares o proveedoras de la construcción y la minería, les permite evaluar su posible establecimiento en el país ya sea para fabricar o ensamblar bienes de capital que además de comercializarlos en el mercado local puedan distribuirlos en los países de la región.
Representantes de los sectores de la construcción y de la minería indicaron que las condiciones económicas explican gran parte del repunte. "Esto es muy positivo, hemos señalado que para los próximos años en el sector tenemos en carpeta proyectos por US$ 45 mil millones no sólo en cobre, también en oro, plata y minería no metálica", señaló el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, álvaro Merino.
La última palabra la tienen ustedes, estamos convencidos que Chile ofrece un espacio a todos aquellos que vengan con deseos y ganas de abordar estos nuevos retos que demanda el mercado local y los de la región, hay mucho aún por hacer, seguro que encontrarán el nicho anhelado.
Tomás Pablo R.