¿Quiénes son? Aquí van algunos nombres. Por España, La Caixa, Caja Madrid y Banco Sabadell. En Chile ya están establecidos el Banco de Santander y el BBVA. El Banco Popular mantiene acuerdos con el banco chileno BCI.
Los alemanes también figuran bastante activos. Plantean su ingreso el Bundesbank Baden, Hypo Real State y Kreissparkasse Göppingen.
En territorio chileno existen sesenta y dos (62) entidades financieras, la llegada de nuevas instituciones hace que cobre más fuerza la idea de hacer de Chile una plaza financiera y de negocios en un plano regional, la infraestructura tecnológica está considerada entre las mejores del mundo y lo más trascendente los atributos país son muy sólidos.
Conocimos hace algunos días el índice de Percepción de la Economía (IPEC) -que elabora mensualmente Adimark GfK, indica que la perspectiva de consumo de los chilenos ha alcanzado su mejor nivel en 35 meses, como también, mejoran las posibilidades en relación al avance del empleo.
El IPEC del pasado diciembre registró su novena alza consecutiva, alcanzando los 54 puntos, la cifra más alta en 35 meses. Son 17,3 puntos más que enero de 2009 y 9,1 unidades más que en igual mes de 2008. El índice acumula su tercer mes por sobre los 50 puntos, de un máximo de 100, el límite entre las expectativas positivas y negativas.
Como principal cambio entre los componentes del IPEC en diciembre se observa en la apreciación sobre la "situación para compras de artículos para el hogar", marcando 60,1 puntos, el mejor nivel desde la Navidad de 2007.
"Es habitual que la venta de bienes durables guarde una correlación importante con el índice de confianza del consumidor (…), lamentablemente la mayor parte de estos productos (bienes durables) no se producen en Chile, por lo que no necesariamente se producen más empleos. Si la confianza de los consumidores se traduce en la compra más rápida de viviendas, que también es un bien durable, ahí habría un efecto en la economía chilena y en el empleo", sostuvo Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo.
Se constató un notorio optimismo de los consumidores chilenos en las expectativas respecto a la evolución del empleo. Este subindicador se situó en diciembre pasado en 64,7 puntos, en una escala de 0 a 100, el nivel más alto desde que la encuesta se realiza de forma mensual en el año 2002.
Corrobora lo anterior las importaciones de bienes de consumo, estas experimentaron un aumento del 30% el pasado mes de diciembre, es la mayor alza en los últimos 17 meses.
Los factores que explican el repunte de estas internaciones medidas en 12 meses son, una base de comparación poco exigente: en diciembre de 2009 totalizaron US$ 884 millones, versus US$ 681,8 millones de igual mes de 2008. La recuperación económica, con la que se retroalimenta. Y el bajo precio del dólar, que ayer cerró en $489,20 su menor nivel en 18 meses.
Según los especialistas, estos tres elementos seguirán presentes durante todo 2010 y contribuirán a que las importaciones de bienes de consumo sean más dinámicas, incluso, que las internaciones de bienes intermedios -que incluyen combustibles y lubricantes-, y las de capital, que se vinculan a la inversión por la adquisición de maquinaria y equipo.
Los economistas Cristián Gardeweg, de Celfin y Rodrigo Aravena, de BanChile, destacan el desempeño de los "durables", que en diciembre subieron 71%, su mayor alza desde enero de 2005, cuando escalaron 77%. Este ítem comprende aquellos productos que pueden usarse para el consumo por más de un año y que tengan un valor relativamente alto, así como los que pueden utilizarse durante tres años o más, como automóviles, artículos electrónicos y electrodomésticos.
"Las empresas están restableciendo sus stock ante las mejores expectativas para el consumo", señala Gardeweg, y Aravena añade que las compañías están importando más bienes que los que consumen, por lo tanto, "debiéramos ver que la caída de los inventarios se está deteniendo. Es probable que en estos meses ya no estén cayendo y que, incluso, estén aumentando, lo que es fundamental para que la economía crezca 5% en 2010", precisa.
Para Bice Inversiones, la expansión de las internaciones de bienes de capital de diciembre muestra, además de la apreciación del peso, un avance en el gasto de las familias.
Las firmas que opten por establecerse en Chile fabricando o montando bienes de consumo durable no solo tendrán a un mercado predispuesto, sino, podrán utilizar al país como trampolín para penetrar en otras plazas de la región.
Tomás Pablo R.