Son millares las empresas extranjeras que están pensando en acercarse a Chile con la firme idea de colaborar en la reconstrucción de viviendas, infraestructuras y del aparato productivo, lo ven como una oportunidad para iniciar o continuar con sus procesos de internacionalización.
El CORFO, tiene previsto hasta este momento la realización de tres Foros Internacionales de Inversión antes de que acabe 2010, Agroalimentario, próximo mes de junio, incluye a productores y a la industria auxiliar y proveedora de los sectores, cárnicos, lácteos, vitivinícola, olivícola, frutícola e industria procesadora. En septiembre el turno será para la Industria Auxiliar de la Minería, las empresas proveedoras de la construcción cuyos productos sean válidos en el minero disponen de un momento apropiado para ampliar sus posibilidades de crecimiento.
En noviembre esperamos a las Energías Renovables, particularmente a generadores e industria proveedora y auxiliar. Para octubre fue postergada la Feria Aqua Sur, las firmas que estaban inscritas para tomar parte en el Encuentro Internacional de Inversiones del Cluster del Salmón, podrán acudir o hacerlo en otra fecha a su mejor conveniencia.
No podemos dejar de mencionar el Encuentro Hispano-Chileno, mes de noviembre, es impulsado por las Cámaras de Comercio de Navarra, Valencia, Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Sevilla, León y Avilés, y entre sus objetivos también figura apoyar la inversión.
En todos estos eventos se pondrá atención principal a las zonas en reconstrucción, vale decir, a las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío-Bío y La Araucanía, se buscaran contrapartes locales que necesiten tomar contacto con empresas extranjeras para reforzar sus negocios con miras a seguir atendiendo el mercado local y a expandirse hacia otros países.
Día a día van apareciendo informaciones con nuevos datos que merecen ser revisado para ir tomando el pulso a las ocasiones que pueden presentarse. El conteo de daños continua, cada organización pública y privada está afanada en ello, a medida que se avanza las sumas son más precisas y acotadas.
La recuperación ya ha comenzado, lentamente como no podría ser de otra manera, pero hay movimiento por todas partes. Repasemos algunos sectores
El vitivinícola, que, tras registrar la pérdida del 12% de su producción anual, ha retomado las operaciones. Algo similar pasa con la agricultura, donde según los representantes del gremio operan con relativa normalidad, a pesar del alto ausentismo laboral. Sin embargo, el comercio, afectado por la destrucción de locales, mantiene al sector semiparalizado, sobre todo en la Región del Bio-Bío. Mientras, la pesca prevé que demorará dos años en reconstruir su industria.
Hay industrias, aclaró Andrés Concha, presidente de la Sofofa, que reúne a los gremios de la industria, como el pesquero en que el terremoto destruyó herramientas de producción.
Según el presidente de Wines of Chile, René Merino, prácticamente casi el 100% ha logrado retomar sus operaciones.
Gran parte del sector agrícola ya está funcionando, llegando al 90% de sus operaciones, según la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Después del terremoto, los principales contratiempos se produjeron en la capacidad de riego y la falta de energía. Lo más negativo que enfrenta la industria agrícola en estos momentos es el 30% de ausentismo laboral que afecta a la producción.
La celulosa, uno de los sectores más golpeados por el terremoto poco a poco se empieza a recuperar. El domingo pasado, Arauco, ligada a la familia Angelini, reactivó su planta de celulosa Valdivia (quedan otras cuatro paralizadas), mientras que CMPC, del grupo Matte, hizo lo mismo con la unidad Pacífico. Con lo anterior, se reactiva el 22% de la producción total de pulpa en Chile.
La siderúrgica Huachipato fue una de las más afectadas a causa del terremoto de febrero pasado. La acerera -perteneciente al grupo CAP- suspendió sus funciones temporalmente debido a los graves daños en el muelle de la planta y en el área de producción primaria. Según estimaciones de la compañía, la reconstrucción de la planta tomará cerca de tres meses, período en el cual no podrá reanudar sus funciones. Esto complicaría la producción de cobre ya que la empresa es productora de barras de acero necesarias para la generación de bolas de molienda de mineral.
Sector constructor fue el que más ganó en la bolsa en el último mes. Sólo dos sectores han anotado ganancias en los últimos treinta días: banca y construcción e inmobiliarias. El primero ha subido 5%, mientras que el segundo ha avanzado 25%.
"Salfacorp es una de las principales empresas del sector construcción y ahora hay mucho que reconstruir. Hay una tremenda oportunidad de acelerar su crecimiento", explica álvaro Pipino, gerente de Research de IM Trust, quien detalla que el caso de Socovesa es distinto. "Se beneficia porque ha desarrollado mucho el tema de las vivienda de los segmentos medios, por lo tanto tienen la capacidad de construir viviendas en un corto plazo", detalla Pipino.
Nuestra recomendación es que se acerquen a Chile, seguro que habrá un espacio para su emprendimiento en una de las economías más abiertas y pujantes del mundo.
TOMáS PABLO R.