![]() |
En la Inglaterra del siglo XIII, Robin y su banda de ladrones luchan contra la corrupción en una pequeña ciudad, hasta el punto de enfrentarse a la corona y cambiar el reparto de poder entre el rey y sus súbditos. Héroe o forajido, un hombre de humilde cuna se convertirá en un símbolo de libertad para su pueblo.
»Robin Hood» relata la vida de un experto arquero al que sólo le interesaba proteger su vida mientras estaba al servicio del rey Ricardo Corazón de León. Al morir el rey, Robin vuelve a Nottingham, una ciudad aplastada por los impuestos recaudados por un sheriff despótico. Allí se enamora de lady Marion (la oscarizada Cate Blanchett, El aviador; Elizabeth), una mujer que duda de la identidad y de las motivaciones de este cruzado del bosque. Decidido a conquistar el corazón de la dama y a salvar la ciudad, Robin reúne a una banda cuyas inesperadas habilidades sólo son igualadas por sus ganas de vivir.
Las interminables guerras han debilitado el país, ahora en manos de un gobernante débil, incapaz de hacer frente a las insurgencias internas y a las amenazas externas. Pero Robin, el héroe más inesperado, y sus hombres deciden lanzarse a la aventura impidiendo que el país caiga en una sangrienta guerra civil y devolviendo la gloria a Inglaterra.
El mito y la leyenda: ¿Quién es Robin Hood?
![]() |
Los relatos de las hazañas del osado Robin Hood forman parte de la literatura inglesa desde hace mucho tiempo. Tal como lo describió en pocas palabras el estudioso J.C. Holt: “Hay tantos Robin Hood como flechas en un carcaj, pero no son más que remotas posibilidades”. Esta historia arquetípica ha pasado de generación en generación, transformándose para adaptarse a cada época. “Lo que empezó como una tradición oral acabó en un guión”, dice Holt.
Los relatos orales que hablan de Robin son de los más antiguos de Inglaterra. Algunas remontan al siglo IX, como “Robin el decapitador”, y toman forma de baladas escritas en los siglos XV y XVI, como La gesta de Robyn Hode, Robin Hood y el fraile de Curtal y Robin y el monje. Que sepamos, no existió ningún personaje de carne y hueso que pudiera ser el auténtico Robin. Se dice que el mote de “Robehod” solía darse a los maleantes, o que “Robin Hood” era un seudónimo usado por los ladrones, pero no hay nada seguro, las teorías proliferan y la leyenda perdura.
![]() |
El héroe también ha sido una fuente de inspiración para el cine. Robin ha protagonizado más de treinta largometrajes y series de televisión, empezando por la adaptación de Ivanhoe, en 1913, seguida por las películas de Douglas Fairbanks (Robin Hood, 1922), Errol Flyn (Las aventuras de Robin Hood, 1938), Sean Connery y Audrey Hepburn (Robin y Marian, 1976) y Kevin Costner (Robin Hood, príncipe de los ladrones, 1991), y series tan populares como “Robin Hood” (1953), de Patrick Troughton, para BBC, “Robin de Sherwood” (1984) y la más reciente “Robin Hood” (2006), por destacar unas cuantas.
A pesar de su popularidad, las aventuras de Robin en la pantalla no suelen cambiar mucho. La historia se centra alrededor del malvado sheriff de Nottingham, el retorcido Guy de Gisburne, y de la doncella en apuros encarnada por lady Marion.
Trailer de Robin Hood
![]() |
“A través de la película, explicamos quiénes son el sheriff de Nottingham, lady Marion y su suegro, qué ocurría en el norte de Inglaterra con los poderosos barones, y quién controlaba el país en aquella época”, comenta Brian Grazer. “Al final de la película también se sabe quién es Robin. En realidad, acaba donde empiezan las otras películas que se han hecho acerca del personaje”.
De hecho Russell Crowe puso una condición para protagonizar ‘Robin Hood’: “Dije que haría Robin Hood siempre y cuando fuese una visión nueva. Es una de las historias más perdurables del idioma inglés, y hay que respetarla. Partí de la base de que si íbamos a revivir a Robin Hood, debíamos olvidarnos de todo lo que habíamos visto. Tendría que ser diferente de todo lo anterior. Por ejemplo, tomemos a Robin y a Little John, que nada más conocerse, discuten. Esta vez no acabarían encima de un tronco en un riachuelo peleándose con palos. Lo hemos visto hasta la saciedad. Hemos redefinido la época y las anécdotas”.
![]() |
Brian Grazer, guionista, explica: “Queríamos ser fieles a los hechos políticos e históricos de la época. Inglaterra estaba en bancarrota, amenazada por la guerra civil y por Francia, y en manos del rey Juan, un gobernante de lo más inepto. Sobre este telón de fondo, decidimos indagar en los orígenes de la historia de Robin Hood”.
En el guión, a partir de una historia de Brian Helgeland, Ethan Reiff y Cyrus Voris, conocemos al arquero Robin Longstride, un soldado en el ejército del rey Ricardo I cuando regresa de Tierra Santa después de la Tercera Cruzada. El rey, decidido a recuperar el rescate que se vio obligado a pagar al rey francés cuando éste le mantuvo prisionero, asedia un castillo. Según datos históricos, una flecha hirió a Ricardo Corazón de León en el cuello, causándole la muerte. Fue un duro golpe para su madre, Leonor de Aquitania, y la corona de Inglaterra pasó a manos de su joven hermano, el príncipe Juan.
![]() |
Brian Helgeland hace empezar la historia con la muerte del rey Ricardo. Robin, que ha crecido en países extranjeros y lejanos, aprovecha la oportunidad para regresar a su Inglaterra natal por primera vez desde que tenía cinco años. Al poco de llegar, descubre una nación abrumada por la pobreza y cuyos hombres más valiosos han ido a engrosar las filas de los ejércitos de Ricardo I para sus continuas guerras. El espectro de una invasión francesa se perfila en el horizonte, y el incompetente hermano de Ricardo es feliz llenando sus arcas mientras el pueblo sufre.
A los cineastas les parecía importante mostrar el nivel de deterioro de la economía inglesa en un país desolado. Querían que la llegada de Robin coincidiera con los terribles impuestos fijados por Juan. El desafío a la autoridad que encarna Robin no sólo consiste en robar el grano y devolvérselo al pueblo de Nottingham, también es una inspiración para que sus conciudadanos se hagan cargo de su destino.
![]() |
Ridley Scott dice: “Todo el mundo dice que Robin Hood robaba a los ricos para dárselo a los pobres, pero nos pareció importante escoger un periodo del medievo durante el que el pueblo pasara hambre por culpa del total descuido de la corona. Las clases nobles son el enemigo, y el hombre del pueblo que se alza contra ellas es Robin Hood. Dentro de este concepto, no hemos olvidado las facetas románticas de la leyenda. ¿Es una película con humor? Sí. ¿Es una película de acción? Sí”. Un punto clave en el guión de Brian Helgeland es la Carta Magna, firmada en 1215 después de que los barones se alzaran contra el rey Juan. En muchos aspectos, este momento señala el nacimiento de Inglaterra y la liberación de la población anglosajona del yugo de los reyes normandos. “La Carta Magna tiene un lugar en la película”, explica Brian Grazer, “no sólo vista históricamente, sino cinematográficamente”.
![]() |
Russell Crowe añade: “Puede decirse que el hombre que inventó los impuestos es el mismo que firmó la primera Carta Magna, me refiero al rey Juan. Ocurrió entre 1199 y 1215, el periodo ideal para la gestación de una revolución, o el nacimiento de una figura revolucionaria. También cabe la posibilidad de que sea el momento en que nace Inglaterra como nación”.
Era fundamental que la historia personal de Robin le llevara a convertirse en el paladín de su pueblo. El arquero descubre que su padre es el maestro albañil Thomas Longstride, un conocido orador y el principal autor de lo que se llegaría a llamar Carta de Foresta. Este precedente de la Carta Magna establecía ciertos derechos, privilegios y protección para el hombre común frente a la aristocracia. Enrique II, el predecesor de Ricardo en el trono, consideró dicha Carta como una traición y mandó asesinar al maestro albañil delante de su joven hijo.
![]() |
Para preparar el papel, Russell Crowe leyó más de treinta libros acerca de Robin Hood y sobre los siglos XII y XIII. “Robin es testigo, a los cinco años, de la muerte de su padre”, explica el actor. “A continuación, es llevado a un monasterio de los Caballeros Templarios en Francia. Sus guardianes, Loxley y Marshal, parten a las Cruzadas. Cuando regresan unos años después, el niño ha desaparecido. Le trataban mal y ha huido con lo único que tiene, la loriga de su padre. Basta con imaginar a un niño arrastrando la loriga de un adulto”. Conocemos a Robin durante el asedio al castillo francés por los hombres de Ricardo I. No tiene ningún recuerdo de su infancia. “Ha borrado el recuerdo de la muerte de su padre”, explica Russell Crowe. “Piensa que sus padres se deshicieron de él; lleva 35 años creyéndolo”.
![]() |
“Pero vuelve a Inglaterra”, sigue diciendo. “Ha viajado por Oriente Próximo y por Europa, y se sorprende ante la opresión que soportan sus compatriotas. Seguimos a un hombre en un viaje de autodescubrimiento.
Poco a poco, empieza a acordarse del pasado y su búsqueda se consolida. Se da cuenta de que le guía el destino y de que está metido en algo mucho más grande de lo que creía. Mientras intenta descubrir quién es, recoge el testigo que dejó su padre”.
![]() |
Ya sólo faltaba la figura femenina, protagonizada por Cate Blanchett, y Brian Helgeland explica el desarrollo de la relación: “La ley de entonces especificaba que si una mujer enviudaba y no tenía un hijo varón o no volvía a casarse en un plazo de tiempo determinado, las propiedades de su marido iban a engrosar el patrimonio de la corona. Si Marion no tiene heredero ni marido, lo perderá todo. Más que amor a primera vista, la relación de Robin y Marion se basa en la conveniencia. Luego se sienten cada vez más atraídos el uno por el otro”. “Ridley describe un mundo donde casi todos los hombres más o menos jóvenes han sido llamados a filas por el rey Ricardo, y donde Marion debe ocuparse de las tierras”, añade Cate Blanchett. “Gobierna un pueblo sin hombres, y actúa un poco como hicieron las mujeres en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, cuando empezaron a trabajar en las fábricas, cosa que no habrían hecho en una situación normal”.
Los decorados
![]() |
Uno de los colaboradores habituales de Ridley Scott, el diseñador de producción Arthur Max, se encargó de la gigantesca tarea que suponía la reconstrucción de la Inglaterra medieval, recreando con exactitud la vida en los pueblos y ciudades, así como la grandeza de los castillos de entonces.
Ridley Scott y Arthur Max se basaron en piezas de museos y bibliotecas, en pueblos reconstruidos en Inglaterra y en Dordoña, Francia, y en algunos pueblecitos de los Pirineos españoles para tener una visión de la arquitectura medieval.
![]() |
Uno de los decorados de mayor importancia era el pueblo de Nottingham. Se decidió construirlo desde cero, para lo que se escogió una propiedad privada en Surrey, la finca Hampton, con numerosos robles centenarios y preciosas colinas, además de un bosque de pinos, un riachuelo y una marisma. Las escenas implicadas con el bosque transcurrieron sobre todo en Bourne Woods, en Surrey. Bourne Woods sirvió de telón de fondo para los pueblos de York y Peterborough, que son arrasados por los sicarios del rey Juan, liderados por el traidor Godfrey, así como para el castillo francés asediado.
![]() |
Para el castillo francés y el campamento inglés de las primeras secuencias de la película se usó el mismo lugar. “Nos basamos en un castillo francés auténtico, próximo al lugar donde se erigía el castillo de Chalouse”, dice. “Decidimos construirlo cerca del estudio porque el paisaje era maravilloso. Muchos castillos de esa época se encuentran ahora rodeados de casas, y queríamos que estuviese aislado. Después se mejoró digitalmente”. Con una altura de 19 metros desde el pie de la colina hasta la cima de la torre más alta, el castillo se construyó con andamiaje y argamasa. Se hicieron moldes de las decoraciones de castillos ingleses de la época. Asimismo, un especialista estuvo presente durante la construcción para asegurar que resistiría a la fuerza del viento y que la colina no se colapsaría bajo el peso de la estructura.