Por si todo esto fuera poco, el gobierno ha aprobado por Decreto Ley, dos meses antes de las Elecciones Generales, una nueva normativa sobre autoabastecimiento eléctrico que blinda al sector sin que el Ministro de Energía, José Manuel Soria, haya consensuado la medida con el Congreso de los Diputados.
En cuestión de energía en España, la ley de Murphy se muestra en su máxima expresión. Si el problema puede empeorar, lo hará; mientras la voluntad política por abordarlo sea, como hasta ahora, nula. Evidentemente, no ayuda el fenómeno de la “puerta giratoria”.
¿Saben, por ejemplo, que el gobierno paga 700 millones anuales a las centrales de gas sólo por si hace falta, cuando hay un exceso de capacidad en España? ¿Y que el sector eléctrico tiene unos márgenes del 300 y 400 por cien respecto de sus costes? No cabe duda de que esto sonrojaría a cualquier empresario.
La legitimidad de la deuda con las Eléctricas -el déficit tarifario- también está en cuestión. A pesar de que el gobierno y el sector eléctrico se empeñan en explicarlo y hacerlo creíble en su complicación, el argumento se cae por su propio peso. Según un informe realizado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización y la Plataforma para un Nuevo Modelo Energético sobre el coste real de la energía, entre los años 1998 -el inicio de la liberalización del sector- y 2013, los pagos ilegítimos a las Eléctricas suponen un montante total de 103.000 millones de euros. Jorge Morales de Labra no está de acuerdo con esta cifra y la estima en unos 25.000 millones pero reconoce que, de ser ratificada por el gobierno, la tarifa de la luz se vería reducida inmediatamente en un 8% y la deuda con las eléctricas quedaría anulada
No es fácil. Comprender no solo el recibo de la luz sino, sobretodo, el “por qué” del precio de la energía es harto complicado, porque no conviene que sea fácil. En un sistema intencionadamente enrevesado la desinformación lleva a la duda, y ésta a aceptar los datos tergiversados. Mientras tanto, la pobreza energética hace estragos en familias y empresas.
¿Saben, por ejemplo, que el gobierno paga 700 millones anuales a las centrales de gas sólo por si hace falta, cuando hay un exceso de capacidad en España? ¿Y que el sector eléctrico tiene unos márgenes del 300 y 400 por cien respecto de sus costes? No cabe duda de que esto sonrojaría a cualquier empresario.
Necesitamos, por fin, saber. Y para eso hemos recurrido al experto y le hemos dado tiempo para hablar. Sin cortes. Sin censuras. Sin presiones de ningún tipo. Jorge Morales de Labra, experto analista sobre el sector eléctrico español, desglosa en esta extensa entrevista que les ofrecemos en vídeo/TV el comportamiento del monopolio, su influencia en el gobierno y el coste social de un sistema energético insostenible.
Es posible la energía barata y no contaminante. Es posible y necesaria. En España, una quimera por el momento. ¡Escuchen!
Gema Castellano @GemaCastellano