Oriol Pujoldevall es ingeniero energético, especialista en Blockchain, y nos da una fecha a recordar: 2019. Lo cierto es que ya es posible compartir energía, crear una organización de intercambio basado en el sistema blockchain; un cambio absolutamente disruptivo en el que ya están interesadas las grandes comercializadoras y en cuyo negocio el usuario final tendrá un papel fundamental como consumidor, productor y comercializador.
En España, no obstante, después de que el gobierno de Mariano Rajoy aprobara el Real Decreto que impone lo que denomina «peaje de respaldo» al autoconsumo energético -popularmente conocido como «impuesto al sol»- en Consejo de Ministros y de que Ciudadanos lo apoyara posteriormente para mantenerlo, sería imposible que el ciudadano formara parte de esta tendencia que en Austria, Alemania o EEUU será en breve una realidad.
Los blockchains pueden ser privados, públicos o híbridos (mixtos), porque seguro que a estas alturas de este artículo ya se han preguntado cómo se gestionan, pero dejamos que hable el experto.
Lo cierto es que en los sistemas regidos por la tecnología blockchain la confianza, la participación y aceptación del usuario son fundamentales. En el sector de la eficiencia energética parece dibujarse como una opción de futuro segura; y no estamos hablando de simple teoría. La austriaca Wien Energie participa ya en un proyecto piloto de intercambio de energía con otras dos empresas, la alemana Innogy ensaya con el sistema de gestión y autentificaciónde del pago en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y en New York los usuarios han comenzado a vender y comprar energía entre sí, mediante blockchain.
El proceso parece imparable e irreversible, aunque, como siempre ocurre, son los expertos los que nos facilitarán, definitivamente, los detalles reales de una tecnología que rompe con los modelos establecidos y si, ciertamente, el usuario será el beneficiado.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, Oriol Pujoldevall, experto en blockchain aplicado a la energía, pone negro sobre blanco en un sistema absolutamente disruptivo; donde, parece ser, la autoproducción, el autoconsumo y el intercambio de energía o de energía y moneda u otros productos, es la clave. Escuchen esta entrevista. Hablamos de cambios.
Gema Castellano @GemaCastellano