NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ALTA TECNOLOGÍA
Un programa para desarrollar el sector de alta tecnología no tradicional en Chile, definieron el Ministerio de Economía y el Comité de Inversiones Extranjeras para lo cual Corfo creó los necesarios instrumentos. El plan durará seis años y significa que las empresas que desarrollen proyectos de Internet o en el área de comunicaciones, informática o biotecnología, tienen un incentivo especial para localizarlo en Chile y no en el extranjero. Ya hay profesionales de CORFO en el exterior, trabajando con empresas de alta tecnología con el fin de incentivarlas para que se localicen en Chile. Hay gente trabajando y se está elaborando el reglamento respectivo, dijo. La aspiración de Corfo es financiar al número de empresas interesadas en desarrollar alta tecnología, un sector en evolución. La gerencia de este nuevo programa de Corfo la ocupan ejecutivos de «Todo Chile», pero cada región deberá tener a un especialista para promocionar su zona en el rea de alta tecnolog¡a.
LOS INVERSIONISTAS DE MAYOR PESO SABEN DIFERENCIAR A CHILE
Para el gerente de Estudios del BBVA Banco Bhif, Guillermo Larra¡n, si bien los inversionistas de mayor peso saben que Chile es una excepci¢n en Am’rica Latina, existen aquellos que no discriminan y que pueden generar un contagio no deseado. «El inversionista promedio distingue a Chile del resto de las econom¡as, pero hay algunos m s peque_o que ven a la regi¢n como una sola bolsa», sostiene el ex brazo derecho del actual vicedirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Eduardo Aninat, en el Ministerio de Hacienda. Y aunque admite que el mayor riesgo para la econom¡a chilena y mundial en los pr¢ximos dos a_os es Estados Unidos, conf¡a en que el todopoderoso Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal (FED), llevar a la mayor econom¡a del planeta a un aterrizaje suave del mayor ciclo expansivo de su historia.
CORPORACI.N MEXICANA DE COMERCIO EXTERIOR: CHILE PAPEL CLAVE
Segon Renato Ibarra, asesor de la Corporaci¢n Mexicana de Comercio Exterior – s¡mil de ese pa¡s de nuestra Sociedad de Fomento Fabril- (CEOE) ,Chile necesariamente jugar un rol clave en la apertura de los productos aztecas en el mercado sudamericano. «Consideramos que tenemos un aliado en Chile para entrar al Mercosur, mucho m s que en Argentina y Brasil, que l¢gicamente son tambi’n parte importante». «Me dio mucho gusto que Vicente Fox haya decidido, como primer viaje siendo presidente electo, venir a Chile. Eso confirma que ‘ste pa¡s es el m s lejano pero con el que podemos ser el m s cercano por la sinergia, por la diferencia de estaciones y por el acuerdo comercial, que fue el primero que firmamos».
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
EMPRESAS ESPA½OLAS EN LA AMPLICI.N DEL AEROPUERTO DE SANTIAGO
Las obras de ampliaci¢n del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Ben¡tez -que cuenta con una inversi¢n de US$ 70 millones-, se encuentran en marcha, lo que permitir atender al a_o hasta 12 millones de pasajeros, duplicando la cantidad de 6 millones que se movilizan actualmente. Se inaugurar n siete nuevas mangas para el aeropuerto (para llegar a un total de 17), mientras que la pista fue ampliada a 3.800 metros. A cargo de la concesi¢n se encuentra el consorcio internacional SCL Terminal A’reo de Santiago, formado por Agunsa, YVR, Dragados, FCC y Sabco, quienes deber n entregar en julio del 2001 el lado oriente del edificio de un total de 32 mil metros cuadrados. Queda aon pendiente definir el tema del financiamiento de la segunda pista, la cual tendr un costo de US$ 120 millones, y que permitir usar a plenitud el terminal a’reo y convertirlo en el m s moderno de Latinoam’rica.
CµMARA DE CHILE EN ESPA½A CUMPLE 70 A½OS
La C mara de Comercio de Chile en Espa_a conmemor¢ ayer sus 70 a_os de trabajo en la promoci¢n y difusi¢n comercial entre Chile y Espa_a con un evento cultural, una exposici¢n fotogr fica del artista chileno Luis Poirot. La muestra, que llega por primera vez a Espa_a y que se ofrece en la sala de exposiciones del BBVA hasta el 15 de septiembre, se adentra en el singular paisaje y los habitantes de la Isla de Pascua. El Presidente de la C mara, -ngel de la Rubia, afirm¢ que seguir n trabajando para fomentar las relaciones comerciales entre Chile y Espa_a, el 54 por ciento de las inversiones en Chile son espa_olas, y destac¢ la importancia del trabaj¢ de la C mara que funcionar¡a como la puerta de Chile a la Uni¢n Europea. De la Rubia expres¢ tambi’n su deseo de profundizar y ampliar las relaciones culturales entre ambos pa¡ses mediante un amplio programa en el que se muestren las expresiones art¡sticas culturales de Chile. En el acto inaugural estuvieron presentes el Embajador de Chile en Espa_a, Mariano Fern ndez Amun tegui y el Agregado Cultural de la Embajada, Jos’ Cayuelas.
EMOS (AGBAR) ADELANT. EN CUATRO A½OS INVERSI.N POR US$ 465 MILLONES
Emos la empresa de aguas de Santiago participada por la espa_ola Aguas de Barcelona, adelantar inversiones por 90 mil millones de pesetas en el tratamiento de aguas servidas en Santiago, inform¢ el presidente de la compa_¡a, Adolfo Ramiro. El financiamiento provendr de recursos propios y de endeudamiento; este oltimo ser¡a progresivo y de alrededor de unos 38 mil millones, aunque la empresa aon no lo puede especificar porque el plan financiero est en desarrollo, el cual no considera aumento de capital. Segon estaba previsto inicialmente, en el 2004 se esperaba llegar a tener tratadas 40% de las aguas de la Regi¢n Metropolitana, meta que al 2008 ascend¡a a 70%. «Hoy lo que anunciamos es que en el 2004 vamos a llegar a 70% del tratamiento de las aguas servidas. El otro 30% se mantiene al 2008», afirm¢ Ramiro. Del total a invertir, 60 mil millones corresponde a la inversi¢n para la construcci¢n de la nueva planta «La Farfana» (conocida como Zanj¢n). Ser la m s grande de Am’rica Latina y una de las cinco de mayor tama_o en el mundo, con una capacidad para depurar 8,8 metros cobicos por segundo. Las obras se iniciar n en junio del 2001 y terminar n en el 2004.
ENAP Y REPSOL PRORROGAN ACUERDO
Enap de Chile y Repsol-YPF acordaron mantener la vigencia del acuerdo marco suscrito en mayo pasado hasta el 15 de diciembre pr¢ximo, prorrogando en 90 d¡as el plazo inicialmente acordado para las conversaciones. Estas tienen como prop¢sito estudiar la posibilidad de optimizar operaciones y acordar puntos de cooperaci¢n para la realizaci¢n de actividades en las reas de exploraci¢n y producci¢n de petr¢leo y gas en Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, a lo que se suma la actividad de refinaci¢n y comercializaci¢n de productos en Am’rica Latina. ENAP y Repsol-YPF son socias en distintas reas, tales como el Oleoducto Trasandino y el Gasoducto del Pac¡fico y participan en numerosas operaciones de exploraci¢n y producci¢n en el sur de Argentina, Colombia y Venezuela. ENAP es fabricante de gasolinas de distinto octanaje, petr¢leo diesel y kerosene, mientras que Repsol-YPF posee una de las mayores reservas de gas en la regi¢n, las cuales se ubican en la zona de Neuqu’n, en Argentina. Enap ha realizado inversiones en sus tres refiner¡as -Petrox, Conc¢n y Gregorio- por 22 mil millones de pesetas en el bienio 1999-2000.
CARTUJA 93 BUSCA EMPRESAS EN CHILE PARA PARQUE TECNOL.GICO
El vicepresidente de Cartuja’93, Manuel Marchena, adelant¢ que est llevando a cabo «exploraciones» en Chile para tratar de atraer a empresas de este pa¡s que se instalen en el parque tecnol¢gico de la capital hispalense, dentro del marco de la participaci¢n de una delegaci¢n espa_ola compuesta por el alcalde de Sevilla, Alfredo S nchez Monteseir¡n, que se encuentra en Chile desde el pasado martes para participar en un debate sobre ‘Descentralizaci¢n y Municipio’. Marchena indic¢ que se est n haciendo contactos pol¡ticos dentro de la agenda marcada para tratar de ver la posibilidad de atraer a determinados sectores de Chile para que se instalen en Cartuja’93».
ECONOM-A
ACTIVIDAD ECON.MICA CRECI. 8,1% DURANTE JULIO
Un crecimiento de 8,1% registr¢ el ¡ndice de actividad econ¢mica (IMACEC) durante julio de este a_o, respecto de igual mes de 1999, acumulando en los primeros 7 meses del a_o un crecimiento de 6,1%, segon inform¢ el Banco Central. En el elevado desempe_o del per¡odo, las principales contribuciones provinieron de la elevada producci¢n de energ¡a h¡drica y el retorno a significativas tasas de crecimiento en el sector transporte y comunicaciones. Complementariamente, un buen cometido se observ¢ en la agricultura, la pesca y la miner¡a. Asimismo, el elevado crecimiento de las importaciones ocurrida en el per¡odo favoreci¢ un destacado aporte de los derechos de importaci¢n al IMACEC del mes. Con el Imacec de julio, la econom¡a chilena logr¢ su und’cimo mes consecutivo de crecimiento, tras la recesi¢n que afect¢ al pa¡s durante gran parte de 1999.
BANCO CENTRAL AJUSTA EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DEL PIB
El Banco Central preciso sus estimaciones de crecimiento econ¢mico para este a_o y el pr¢ximo. Para 2000 rebaj¢ la proyecci¢n de expansi¢n del PIB de un 5,9% a un 5,6%. En tanto que para 2001 las sitoo en un 5,7%. En el primer semestre de 2000 el PIB creci¢ un 5,8%. A su vez la inflaci¢n prevista por el Banco Central para todo el a_o 2000 se estima en un 4,6%, 0,4% d’cimas por encima de lo previsto, y que se fundamenta en la influencia de las facturas que el pa¡s debe pagar por las importaciones de petr¢leo. El B, Central modific¢ al alza sus proyecciones de super vit comercial para este a_o, de US$850 a US$1.609,2 millones. Estim¢ un d’ficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,1% del PIB en 2000 y del 1,7% en 2001. Por su parte el Ministro de Hacieda, Nicol s Eyzaguirre, discrep¢ del B. Central, «Soy m s optimista, vamos a crecer por sobre el 6% en el 2001 y en el 2002», se_alo.
INVERSI.N MATERIALIZADA CRECI. UN 125% EN SEGUNDO TRIMESTRE
La inversi¢n materializada en el segundo trimestre del a_o registr¢ un incremento de 125% con respecto al primer trimestre, inform¢ la vicepresidenta ejecutiva del Comit’ de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik. Adem s, los proyectos que hay en carpeta y las solicitudes presentadas durante el mes de julio confirman una tendencia al repunte. S¢lo en julio se autorizaron 50 proyectos por US$ 1.700 millones. Entre los proyectos en carpeta figuran la compra de 45% de Lipigas, por parte de Repsol-YPF, y las licitaciones de Essb¡o y del tramo 5 de la carretera Norte-Sur. El Comit’ est confiados, de acuerdo a los antecedentes con los que contamos, en que continuaremos con la tendencia positiva del segundo trimestre hacia fines de a_o.
MODELO EXPORTADOR REQUIERE AMPLIAR CAPACIDAD COMERCIAL
En Chile, de un total de 6 mil empresas exportadoras, 21 concentran el 45% de los env¡os y solo cinco mercados, principalmente Estados Unidos y Jap¢n, acaparan el 49,2% de las exportaciones. En la oltima d’cada, las exportaciones crecieron en 85% y los retornos aumentaron de 8 mil millones de d¢lares en 1990 a 16 mil millones de d¢lares, en 1999. La intermitencia en los mercados, el insuficiente desarrollo de la cooperaci¢n sectorial o de asociatividad, la baja orientaci¢n hacia mercados internacionales y la falta de conocimiento de ‘stos aparecen como las principales dificultades de la empresa en la actividad exportadora. En otro mbito, se destaca la diversificaci¢n de productos y el aumento de exportaciones a los mercados emergentes de Centroam’rica, Caribe y Medio Oriente. Los acuerdos comerciales con Colombia, M’xico, Bolivia, Ecuador, Canad y Comunidad Europea han posibilitado un crecimiento de los volomenes exportados a esos mercados, y que el aumento de exportaciones no tradicionales ha amortiguado la base general de env¡os del pa¡s mientras estuvo afectado por la crisis econ¢mica.
JUEGOS OL-MPICOS EN CHILE
Ernesto Tironi, Economista y Asesor de Empresas, propone organizar en Chile los Juegos Ol¡mpicos de Invierno, posiblemente el a_o 2010. ¨Cu les ser¡an las ventajas de ello? Indica seis: Primero, permitir¡a generar una movilizaci¢n nacional en torno a un objetivo comon que nos una, porque implica un desaf¡o y un compromiso para todos los chilenos ante el mundo. Segundo, nos colocar¡a por varios meses bajo el foco de la atenci¢n mundial por algo que no ser¡a ni terremoto ni el tema Pinochet. A los chilenos nos gusta que extranjeros nos visiten y mostrar nuestro pa¡s. Este evento nos impulsar¡a a limpiar nuestras ciudades, reducir la contaminaci¢n, mejorar nuestra infraestructura, pintar nuestras casas, etc. La tercera ventaja es que permite mostrar al mundo lo mejor de Chile: nuestra naturaleza, las monta_as, los m¡ticos Andes nevados, el campo. En cuarto lugar, nos impulsa a desarrollar una nueva industria de exportaci¢n: la de servicios de deportes de invierno. El quinto beneficio es que la nueva industria que desarrollar¡amos para Chile es una actividad econ¢mica altamente intensiva en mano de obra. La sexta ventaja es que genera descentralizaci¢n regional y mejoramiento de la infraestructura, caminos, trenes y comunicaciones que quedar n por muchos a_os por venir para todo el pa¡s.
GOBIERNO INVERTIR- US$ 200 MILLONES EN IMPULSO DE TECNOLOGÖAS
El Gobierno invertir US$ 200 millones en un plazo de cuatro a_os para desarrollar Internet en Chile y a la vez impulsar el uso de las nuevas tecnolog¡as y avances cient¡ficos en el aparato productivo. La mitad de ese desembolso global ser financiado a trav’s de un cr’dito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que se espera concretar este a_o, segon inform¢ el representante del organismo en Chile, Julio Angel. El ejecutivo precis¢ que en estos momentos se trabaja con representantes gubernamentales para identificar y conceptualizar el programa respectivo por US$ 100 millones, «el cual deber¡a aprobarse de aqu¡ a finales de a_o». Por su parte, el especialista sectorial del BID Rafael Mill n explic¢ que los desembolsos m s importantes se destinar n a potenciar las tecnolog¡as de la informaci¢n y comunicaciones en el pa¡s; impulsar el desarrollo tecnol¢gico en los sectores forestal, agropecuario y acu¡cola; mejorar la gesti¢n ambiental y la certificaci¢n de la calidad de nuestros productos.
TIPO DE CAMBIO E INTERESES
El peso mantiene su cambio de 3,pesos frente a la peseta. La tasa interbancaria se mantiene en el 5%
MERCOSUR
CHILE NO PRTENDE ENTRAR A UN MERCOSUR EST-TICO
En opini¢n de Heraldo Mu_oz, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Chile no pretende ingresar a un Mercosur est tico. El Mercosur del a_o 2000 no es el mismo de 1991. Aspiramos a ingresar a un Mercosur comprometido con la liberalizaci¢n comercial. M s aon, el Mercosur de los pr¢ximos a_os no ser el mismo del 2000. En una perspectiva de mediano plazo, estamos convencidos de que todo el hemisferio avanzar hacia la liberalizaci¢n comercial, no s¢lo de bienes sino que tambi’n de servicios. El Mercosur forma parte integral del proceso de negociaci¢n del Area de Libre Comercio de las Am’ricas, que deber culminar en el a_o 2005. Y como ya se se_al¢, el Mercosur est negociando, al igual que Chile, un acuerdo de asociaci¢n pol¡tica y econ¢mica con la Uni¢n Europea, que tambi’n conducir a la liberalizaci¢n de su comercio con este enorme mercado.Ni Chile ni nuestros socios del Mercosur est n dispuestos a renunciar a una pol¡tica de acuerdos comerciales con los pa¡ses m s desarrollados. Pero una cosa son los acuerdos comerciales y otra muy distinta los procesos de integraci¢n.
CONSUMIDOR
EL NUEVO CONSUMIDOR CHILENO DE INTERNET
En Chile lentamente comienzan a ser poblicas sus caracter¡sticas. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile, realizado entre octubre y noviembre del a_o pasado entre mayores de 18 a_os, el 65,4 % de los usuarios de internet es hombre, se conecta a la red preferentemente desde su trabajo y la mayor¡a de las veces lo hace para comunicarse. Quienes usan la red por razones de estudio tienen como primer objetivo la informaci¢n financiera y los que se conectan para divertirse, buscar mosica. El 48,7 % de los internautas tiene menos de 24 a_os y cerca del 70 % tiene un nivel educacional elevado. Casi un tercio de los internautas criollos tiene un ingreso familiar inferior a $ 200.000 mil pesetas mensuales. Pero la oportunidad est en atraer a quienes todav¡a no se embarcan en la nueva era. El estudio revela que el a_o pasado en el pa¡s exist¡an 670 mil usuarios de internet y la proyecci¢n es que a fin del 2000 ese nomero aumente a 1,2 millones.
TELECOMUNICACIONES
INVERSI.N PRIVADA POR US$ 6.000 MILLS. EN TELECOMUNICACIONES
El ministro de Obras Poblicas, Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai indicaron que esperan una inversi¢n sectorial m¡nima de US$ 6.000 millones hasta el 2006. Para ese a_o, las l¡neas fijas deber¡an duplicarse y los tel’fonos m¢viles triplicarse, llegando a tasas de penetraci¢n de 35% y 43%, respectivamente, desde el 20% y 15% que existen hoy. Hacia fines de a_o, los usuarios de internet -acceso conmutado-deber¡an llegar a 2 millones, frente a 1,3 millones actuales. No obstante, resaltaron que la penetraci¢n aon es baja y que deber¡a llegar a un m¡nimo de 30%, tambi’n en seis a_os. En lo que respecta a las licitaciones, el subsecretario se_al¢ que aon espera que el concurso para las licencias de acceso fijo inal mbrico (WLL) se realice este a_o. A comienzos del pr¢ximo deber¡an licitarse las licencias LMDS, tambi’n de acceso fijo inal mbrico, y en la segunda mitad del 2001 deber¡an estar las bases para adjudicar las licencias m¢viles de tercera generaci¢n, de modo que est’n en funcionamiento el primer semestre del 2002.
TELEVISI.N DIGITAL EN CHILE
En Chile el proceso de conversi¢n a la televisi¢n digital est bien encaminado. El Consejo Nacional de Televisi¢n ha tomado la iniciativa estudiando el tema. Incluso, se espera que a fines de a_o est’ definido si optamos por los sistemas adoptados en Estados Unidos o en Europa. Las diferencias fundamentales entre los dos caminos dicen relaci¢n con que en el americano prima la alta definici¢n y en el europeo la cantidad. Es decir, por cada canal americano entran cinco o seis se_ales de europeos. En julio del 2002 comenzar n las transmisiones digitales en Chile, adopt ndose en principio los dos sistemas a modo de prueba, y se espera que en 10 a_os m s la televisi¢n sea exclusivamente digital. Mientras, las transmisiones se realizar n en forma paulatina, de la misma manera como se produjo el cambio de la televisi¢n blanco y negro a color.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
EL CORREO ELECTR.NICO REVOLUCIONA LA COMUNICACI.N
En el caso de Chile, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE), mientras en 1980 se recib¡an en el pa¡s 24 millones y medio de cartas internacionales, esa cifra se redujo dram ticamente a la mitad en 1990, alcanzando poco menos de 11 millones 300 mil. Y ocho a_os despu’s, el nomero de env¡os postales ya hab¡a ca¡do a 8 millones y medio. En forma inversa, se calcula que el nomero de usuarios de internet en Chile llegar este a_o al mill¢n doscientos mil. De este total, se calcula que un 26 % usa la web para enviar y recibir correos electr¢nicos.
CHILE EN POSICI.N INTERMEDIA EN LA NUEVA ECONOM-A
En opini¢n del consultor internacional, Felipe Larra¡n, el mundo est dividido en tres grandes grupos: el de los pa¡ses innovadores, los que van creando tecnolog¡a, como Estados Unidos, Jap¢n, Europa y los pa¡ses n¢rdicos. Un segundo grupo es el los adoptadores y adaptadores de tecnolog¡a, y el tercero, donde est casi la mitad del mundo, es el de los pa¡ses que ven pasar la tecnolog¡a, pero no les llega», se_al¢. A su juicio, Chile est en el segundo grupo. Felipe Larra¡n cree que Chile est en una ubicaci¢n intermedia en el tema de la nueva econom¡a. Est bien en aparatos telef¢nicos, pero aon falta avanzar en disponibilidad de ordenadores. »Es fundamental la inversi¢n. Si nosotros no tenemos los recursos hay que seducir a las empresas que son l¡deres mundiales para que se instalen en Chile. Hay que profundizar la liberalizaci¢n del mercado de las telecomunicaciones y evitar rigideces en el mercado laboral. Es fundamental mejorar el capital humano, la educaci¢n y la capacitaci¢n. En este sentido, los oltimos resultados de la prueba Simce son un golpe duro y pareciera que no avanzamos mucho».
EMPRESAS EST-N PREPAR-NDOSE PARA EL AUGE DEL TR-FICO DE INTERNET
Las empresas de telecomunicaciones, tanto chilenas como extranjeras, est n reforzando su infraestructura para hacer frente a la creciente demanda generada por Internet, lo que se refleja en las grandes inversiones sectoriales previstas para los pr¢ximos a_os. Las econom¡as latinoamericanas justifican los montos que se est n anunciando y destaca el marco regulatorio chileno y la ventaja que nuestro pa¡s tiene sobre los del resto de la regi¢n en infraestructura de telecomunicaciones, lo que le permitir¡a desde ya empezar una oferta de servicios como Internet data centers, un negocio que podr¡an abordar peque_as y medianas empresas. Hay gran movimiento en dos mundos espec¡ficos: el ¢ptico, que establece el coraz¢n de Internet, y redes de gran ancho de banda, tanto fijas como inal mbricas. La ley de Moore dice que cada 18 meses se duplica la velocidad y el costo cae a la mitad, nosotros pensamos que en Am’rica Latina se mueve aon m s r pido.
COMPETENCIA E INTERNET
Eugenio Rivera Urrutia, Doctor en Ciencias Econ¢micas y Sociales opina que la posibilidad de que Chile alcance un lugar de privilegio en la nueva econom¡a depende, en buena medida, de una r pida masificaci¢n del uso de Internet. La ciudadan¡a se pregunta si es posible lograr en un per¡odo de dos a tres a_os un crecimiento de las conexiones a Internet, an logo al aumento en cobertura que experiment¢ la telefon¡a m¢vil, que entre 1998 y 2000 pas¢ de cerca de cuatrocientos mil usuarios a casi 3 millones. La respuesta es positiva, siempre que se resuelvan adecuadamente los problemas de competencia en el sector. Aon cuando la modalidad conmutada de Internet es la principal v¡a de acceso al servicio, aparecen en el horizonte pr¢ximo tecnolog¡as que posibilitar n el uso de banda ancha no conmutada. Junto al servicio que utiliza la red de TV cable ya disponible, est n en marcha procesos que pondr n a disposici¢n del usuario dos modalidades nuevas el Asymetric Digital Suscriber Line (ADSL) y el Wireless Local Loop (WLL).
ENTEL LANZA INTERNET EN ESTADOS UNIDOS
En menos de dos meses, Entel lanzar servicios de conexi¢n a Internet y un portal especializado en Estados Unidos, atrav’s de su filial Americatel. La firma chilena abordar el mercado hispano de ese pa¡s, que suma 30 millones de personas, a contar de septiembre u octubre, dijo el gerente comercial de Entel, Konrad Burchardt. En Estados Unidos, Americatel tiene un 12 a 13% del mercado hispano de la larga distancia discada y compite estrechamente con grandes empresas como AT&T, MCI y Sprint. La firma segmenta ese mercado por nacionalidades y orienta sus esfuerzos publicitarios hacia cada grupo, apoy ndose en campa_as que han contado con la participaci¢n activa de Mario Kreutzberger, Don Francisco. El animador chileno es propietario del 10% de las acciones de Americatel y Entel es titular del 90% restante. La filial estadounidense tendr una cobertura de servicios en el 99% del mercado hispano, que se concentra en ciudades como Nueva York, Loa Angeles, Miami y Chicago.
MILLONARIO MEXICANO APUESTA POR EL NEGOCIO DE INTERNET EN CHILE
El mexicano Carlos Slim -el hombre m s rico de Am’rica Latina- ingres¢ a la propiedad de la chilena iLatin Holdings, la mayor incubadora de proyectos de internet del pa¡s. La transacci¢n implic¢ para el empresario azteca desembolsar cerca de US$ 14 millones y tomar el 40 % de la propiedad. Con el aporte a iLatin Holdings, Slim concreta su primera inversi¢n en Chile. Este empresario de 60 a_os, cuya fortuna personal est avaluada en US$ 12.500 millones, es la cabeza del mayor holding empresarial mexicano (grupo Carso). El aporte de Slim permitir a iLatin Holdings consolidarse en sus tres proyectos de negocios. Uno destinado a consumidores que incluye siete sitios focalizados en Am’rica Latina y otros mercados hispanoparlantes, los que se apoyan en redes de contenidos locales y globales. Un segundo ligado al comercio B2B (empresa-empresa), cuya sociedad principal es VerticalAndes, una incubadora de negocios que ser posicionada como la plataforma de transacciones para Am’rica Latina. Y un tercer sector: la infraestructura tecnol¢gica, que incluye compa_¡as de servicios para internet y otros desarrollos tecnol¢gicos.
REGI.N DE O’HIGGINS INVITA A BODEGAS E INDUSTRIA AUXILIAR DEL SECTOR DEL VINO A QUE CONOZCAN LAS OPORTUNIDADES QUE ESTA REGI.N LES OFRECE. VIAJE PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE. 5 AL 10