• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

escrito por Jose Escribano 25 de septiembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
257

NOTICIAS BREVES

CORFO SE MUESTRA SATISFECHA CON RESULTADOS DE PROGRAMA TODOCHILE
El vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Gonzalo Rivas, se manifestó ayer satisfecho con los resultados que hasta el momento ha arrojado el programa TodoChile que realiza la Corporación para atraer inversiones a regiones. El personero sostuvo que a un año del lanzamiento oficial del programa TodoChile, ya se cuenta con una cartera de más de 250 millones de dólares a nivel nacional y que se espera de aquí a dos años entregar proyectos en distintos puntos del país por dos mil millones de dólares. Asimismo informó que en Valparaíso se instalará la primera empresa acogida al Programa de Atracción de Inversiones de Alta Tecnología. Se trata de Gestión Integral de Clientes, proyecto creado por General Supply y Tech-One. La nueva empresa supone una inversión inicial en infraestructura tecnológica y física de alrededor de US$ 4 millones, proyect ndose para los pr¢ximos cuatro a_os otros US$ 20 millones de inversi¢n. Se espera que la nueva empresa d’ oportunidad de trabajo directo a 2.250 personas.

PORQU+ ES ATRACTIVO CHILE PARA EL AHORRADOR/ INVERSIONISTA
En opini¢n del Ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaquirre lo que en definitiva va a impulsar una mayor inversi¢n ser  una macroeconom¡a ordenada, como la que postulamos y conducimos, es un primer gran incentivo para las decisiones de inversi¢n. Y aqu¡ estamos hablando de la confianza que imprime el definir una regla de super vit fiscal estructural de 1 %, de una inflaci¢n que se mueve en un rango de 2 % – 4 % anual, de un esquema de flotaci¢n cambiaria y de renovadas normas pro mercado y pro competencia en diversos  mbitos. Porque adem s nuestra econom¡a disfruta de positivas evaluaciones entre las agencias internacionales clasificadoras del riesgo/pa¡s – las m s altas entre los pa¡ses latinoamericanos, en realidad- , aspecto que no es independiente de la seriedad y consistencia de la pol¡tica econ¢mica y de la estrategia de crecimiento en marcha.

INVERSION CHILENA EN ARGENTINA SUPERA LOS DOS BILLONES DE PESETAS
Argentina y Chile est n pasando por el mejor momento en sus relaciones bilaterales. La inversi¢n transcordillerana de la oltima d’cada es multimillonaria: suma casi US$ 15 mil millones, principalmente por los procesos privatizadores en Argentina. Los chilenos han llegado con m s de US$ 12 mil millones a las tierras vecinas. Los que vienen de allende los Andes alcanzan s¢lo a US$ 2 mil millones. Los lazos de las empresas locales con sus pares trasandinas han apuntado m s al intercambio comercial – que lleg¢ a un total de US$ 2.744 millones en 1999. Esto debiera constituir una gran oportunidad para que empresas espa_olas una vez establecidas en Chile se expandan a otros pa¡ses de la regi¢n.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

DRAGADOS EJE NORTE-SUR PRIMER PASO EN CONCESIONES CHILENAS»
«Fuimos agresivos en nuestra propuesta por el Sistema Norte-Sur, porque quer¡amos conseguir esa concesi¢n. Hicimos un estudio sobre el proyecto y los nomeros nos dieron positivamente, y por eso decidimos apostar por estar en las concesiones urbanas», afirm¢ Bernardo D¡az, director para Am’rica Latina del grupo espa_ol Dragados. El ejecutivo resumi¢ as¡ la sorpresiva oferta presentada por el consorcio que lidera (junto con la sueca Skanska, Belfi y Brotec), cuando el lunes pasado ofreciera para adjudicarse la concesi¢n urbana General Vel squez-Norte-Sur un pago al Estado por la infraestructura existente de aproximadamente US$ 112 millones, es decir casi el doble de las otras dos ofertas en competencia. D¡az agreg¢ que si bien el proyecto requiere una inversi¢n importante, alrededor de US$ 550 millones, los montos ser n recuperados r pidamente con la tarifa de peaje, estim ndose un flujo vehicular diario promedio de 80 mil usuarios.

IBERDROLA ESTUDIA NUEVAS OPCIONES DE NEGOCIOS EN CHILE
El encargado de los negocios de la espa_ola Iberdrola en la regi¢n, Esteban Serra, reafirm¢ el inter’s de la multinacional por seguir creciendo en Chile. La empresa est  cerrando la venta de sus participaciones en las generadoras Colbon y Electroandina a la belga Tractebel, pero ha decidido no abandonar el pa¡s. Al contrario, Iberdrola est  estudiando nuevas oportunidades de negocios en las dos  reas donde mantiene intereses directos: empresas sanitarias y el sector el’ctrico. Nuestra idea es seguir en Chile. Por ahora, nuestras inversiones son Essal e Ibener y, a partir de ellas,analizaremos otras alternativas. Estas son inversiones a firme y no queremos, en lo absoluto, venderlas», explic¢ el ejecutivo hispano. Consultado por una eventual asociaci¢n o ingreso a la propiedad de Gener,Serra declin¢ realizar cualquier comentario sobre el tema. La hispana es una de las serias candidatas a estructurar una alianza estrat’gica con Gener, uniendo sus activos en Am’rica Latina y construyendo as¡ un gran grupo el’ctrico.

ECONOM-A

AHORRO E INVERSI.N ES IGUAL A CRECIMIENTO
En opini¢n del Ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaquirre, para seguir con un buen ritmo de crecimiento se requieren desde ya reformas que potencien tanto el funcionamiento de nuestros mercados como la cantidad y calidad de los factores de producci¢n; es decir, el desaf¡o es mejorar los fundamentos de nuestra econom¡a con vista al mediano plazo. Agrega que para crecer a tasas del 6 % – 7 % en los pr¢ximos a_os significa, por un lado, pasar de una tasa de inversi¢n sobre el PIB de 21 % a por lo menos 25 %, cifra que permite una expansi¢n de 6,5 % anual del stock de capital. Se_ala, que la primera pregunta que surge es: +se trata de un nivel de inversi¢n financiable? S¡, absolutamente. El ahorro externo, desde su nulo aporte el a_o pasado, debiera contribuir sin dificultades con un 3 % – 4 % del PIB – lo que significa transitar hacia un d’ficit sano, necesario y sustentable en nuestra cuenta corriente de la balanza de pagos- , mientras el ahorro poblico crecer  en su aporte en un 2 % – 3 % del PIB; el ahorro privado seguir  de todos modos siendo la mayor vertiente de los recursos para inversi¢n, por lo que se hace necesario mantener la atenci¢n sobre el tema de los incentivos a esta principal fuente de ahorro.

APEC ESTUDIA BENEFICIOS DE LA LIBERALIZACI.N COMERCIAL
El Foro de Cooperaci¢n Econ¢mica de Asia Pac¡fico (APEC) inici¢ este a_o un estudio para evaluar el impacto de la liberalizaci¢n econ¢mica y mostrar as¡ a la comunidad los beneficios de los acuerdos en materia de comercio, inform¢ el director de pol¡ticas comerciales de la Direcci¢n de Relaciones Econ¢micas Internacionales (Direcon), Ricardo Lagos. La idea es que el documento sea presentado en la pr¢xima Cumbre de L¡deres a realizarse en noviembre, en Brunei Darussalam. Tras la crisis financiera internacional, originada en el sudeste asi tico, se registraron efectos negativos en las distintas econom¡as del mundo. Sin embargo, coment¢ el funcionario, no se advirti¢ un retroceso en la pol¡tica de apertura comercial como se podr¡a haber esperado. De ah¡ la relevancia del informe que realiza APEC, pues el fracaso de la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC) el a_o pasado en Seattle, para lanzar una nueva ronda de negociaciones, dej¢ clara la percepci¢n negativa que tiene la comunidad respecto de los eventuales beneficios de la liberalizaci¢n.

JP MORGAN PREV+ CRECIMIENTO DE 6% PARA CHILE
El banco de inversiones JP Morgan prev’ un crecimiento de la econom¡a chilena de un 6%. Segon la instituci¢n financiera Chile mostrar  durante este a_o la segunda mayor expansi¢n de la regi¢n, ya que liderar  el ranking M’xico con un aumento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 6,9% y en tercer lugar se ubicar  Pero con un incremento de 5,7%. Frente a esto, la entidad visualiza que el PIB de Estados Unidos mejorar  5,3%. Respecto del tipo de cambio, la entidad sostiene que en septiembre el valor del d¢lar terminar  en $ 530; en diciembre en $ 520; en marzo del 2001 llegar  a $ 505; y en junio a $ 500. La instituci¢n se inclina porque el Banco Central mantendr  una pol¡tica monetaria expansiva, pues prev’ que reci’n en diciembre el instituto emisor subir  las tasas de inter’s desde el actual 5,5% a 5,75% real anual. Para luego en marzo volver a incrementarlas a 6,0% y persistir en ese nivel hasta diciembre. Finalmente, JP Morgan enfatiza que la inflaci¢n terminar  el 2000 con un aumento de 3,6% y el 2001 en 3,7%.

RECUPERACI.N ASI-TICA FAVORECE A CHILE
La recuperaci¢n econ¢mica que muestran los pa¡ses asi ticos est  dejando en evidencia la importancia que tiene para Chile el Foro Econ¢mico del Asia Pac¡fico. Durante el primer semestre las exportaciones a las naciones miembros del APEC muestran un incremento de 17,3%, tras totalizar los US$ 4.903 millones. Las exportaciones hacia los pa¡ses miembros de ese organismo representan cerca del 53% de los env¡os que Chile realiza al exterior. Segon las estimaciones entregadas por la gerente de Asia y Ocean¡a de Pro Chile, Silvia Cava, este a_o los env¡os a esa regi¢n deber n aumentar en sobre el 10%, en relaci¢n a los US$ 8.617 millones que se exportaron el a_o pasado.

TIPO DE CAMBIO E INTERESES
El peso mantiene su cambio de 3 pesos frente a la peseta. La tasa interbancaria se mantiene en el 5%

ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA

FRANCIA DISPUESTA A ADELANTAR NEGOCIACIONES DE CHILE CON LA UE
El embajador de Chile en Francia, Marcelo Schilling, inform¢ a la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, que Francia est  dispuesta a considerar que nuestro pa¡s culmine sus negociaciones con la Uni¢n Europea (UE) antes que las gestionadas para la incorporaci¢n plena de Chile al Mercosur. As¡ lo manifest¢ el diplom tico luego de reunirse con la secretaria de Estado en Par¡s. En las conversaciones, Schilling dio a conocer que ha sostenido encuentros con autoridades francesas, en lo que se refiere a las negociaciones entre Chile y la UE. Hizo ver que Francia y Alemania han planteado la «Europa de dos velocidades», donde los que van adelante no tienen por qu’ detenerse a esperar a los m s rezagados para continuar profundizando la uni¢n.

MERCOSUR

POR QU+ ARGENTINA QUIERE A CHILE COMO SOCIO PLENO
En realidad, la tarea del titular de Relaciones Exteriores transandino, Adalberto Rodr¡guez Giavarini, de impulsar la incorporaci¢n chilena mira m s hacia Brasil que a la salida al Pac¡fico. Y tambi’n persigue lograr una mayor estabilidad en sus pol¡ticas econ¢micas,bas ndose en el exigente modelo de Chile, que se impone l¡mites de gasto fiscal, estabilidad monetaria y una tendencia a eliminar los subsidios,segon fuentes gubernamentales de Buenos Aires. Para Argentina, Chile es su tercer socio comercial (despu’s de Brasil y Estados Unidos) y le vende m s de lo que le compra. Para Chile, el mercado argentino es su sexto comprador. Chile ya pertenece al Mercosur, pero no tiene el trato de un socio pleno,es decir, con las mismas obligaciones y derechos comerciales y pol¡ticos que la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Aunque Chile genera un PIB equivalente al 5 % del bloque, su incorporaci¢n aportar¡a la salida al Pac¡fico. Pero tambi’n obligar¡a a los cuatro socios a abaratar algunos productos importados. El arancel aduanero promedio del pa¡s es bastante m s inferior que el de Mercosur.

BANCOS

BANCOS DE INVERSI.N
Cuando se inicia un proceso de fusi¢n o adquisici¢n son muchos los puntos a tener en cuenta. Sin fronteras y con millones de d¢lares en juego, cada movimiento debe ser estudiado con precisi¢n. Qu’ hacer y c¢mo hacerlo, es el negocio de unos personajes que hablan poco y rehuyen las c maras, pero cuyo expertise es clave para la fusi¢n y adquisici¢n de empresas (M&A), pr’stamos sindicados, apertura de compa_¡as en bolsa y emisi¢n de bonos. Son los bancos de inversi¢n. A la cabeza, los «managing directors» y directores se ocupan del «di logo estrat’gico» cara a cara con los CEO, presidentes, due_os y directores de los m s variados conglomerados del planeta. Entre los m s nombrados est n: JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Chase Manhattan Bank, o Salomon Smith Barney. En Chile, estos bancos, que no deben confundirse con los bancos comerciales, actoan con y sin representaci¢n permanente. Entre los que juegan de local est n el Chase, el Santander Investment, el Deutsche Bank y el Salomon, tras entrar al Citigroup en 1998. Vienen y se van: Goldman Sachs y Morgan Stanley.

UTILIDADES DE LA BANCA SUBIERON 4,72 %
Utilidades por $ 226.446 millones registr¢ la banca entre enero y agosto de este a_o, lo que signific¢ un crecimiento de 4,72 % en comparaci¢n con igual lapso de 1999, inform¢ la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En los primeros ocho meses del a_o, las colocaciones alcanzaron los $ 26.788.642 millones, lo que represent¢ un alza de 2,78 % en relaci¢n con el mismo per¡odo del a_o pasado. Los prestamos comerciales sumaron $ 14.574.551 millones con una alza de 1,20 %, los prestamos para la vivienda, en tanto, subieron en 8,94 %, al alcanzar los $ 4.532.317 millones. Los cr’ditos descendieron en 0,78 % y llegaron a los $ 2.200.971 millones.

COMERCIO

64% DE INVERSIONES EN COMERCIO SE HAN REALIZADO EN REGIONES
A un total de US$ 1.888,5 millones asciende la inversi¢n en el comercio a junio de este a_o, lo que representa un aumento de 9,96% respecto a lo acumulado a igual mes de 1999, inform¢ hoy la C mara Nacional de Comercio (CNC). De este monto, US$ 362,0 millones corresponden a proyectos nuevos incorporados durante el primer semestre, de los cuales US$ 187,0 millones se destinaron al subsector Tiendas por Departamentos (51,7% del total), US$ 125,0 millones a Malls (34,5%), y US$ 50,0 millones a Ampliaciones de Malls (13,8%). En el per¡odo enero-junio el 64% de los nuevos proyectos se ubic¢ en varias regiones (II, VI, VII, IX, X, XI y XII), el 13,8% en la VIII Regi¢n, el 11,6% en la Regi¢n Metropolitana y el 10,5% en la V Regi¢n.

TIENDAS Y SUPERMERCADOS DESTINOS DE LA INVERSI.N EN COMERCIOS
La inversi¢n total en el comercio, indica que ‘sta continoa siendo liderada por las Tiendas por Departamento (43,8% del total), seguida por Supermercados (27,3%), Total Malls (21,7%, donde Malls aporta el 18,7% y Ampliaciones de Malls el 2,9%) y Comida R pida (7,2%). De los US$ 1.888,5 millones que se llevan invertidos a junio de 2000, US$1.470,5 millones corresponden a proyectos en ejecuci¢n (77,9% del total) y US$ 418,0 millones a proyectos en estudio (22,1%). En tanto, a junio del 2000 se habr¡a materializado el 41,6% de la inversi¢n en etapa de ejecuci¢n, lo que confirma que las empresas consolidadas continoan realizando sus programas, pese a que el ciclo recesivo implic¢ un avance m s lento.

CONTINUA CRECIMIENTO DE EMPRESAS DE COMERCIO ELECTR.NICO
Un crecimiento de 40,8% registr¢ durante julio el nomero de empresas chilenas que realiza comercio electr¢nico, de acuerdo al catastro que elabora mensualmente la C mara de Comercio de Santiago (CCS) y que a partir de junio incorpor¢ a los sitios de negocios entre empresas (B2B). A este oltimo segmento se agregaron 11 nuevas empresas durante julio, lo que representa un aumento de 48%, mientras que al segmento de negocios entre empresas y consumidores (B2C) se incorporaron 26 nuevas tiendas de comercio electr¢nico en l¡nea, con un crecimiento del 24%. Del total de sitios, el 81% se orienta al comercio de bienes finales y el 19% a sistemas B2B. Dentro de este segmento, un tercio de las empresas corresponde a mercados electr¢nicos, lugares de encuentro dise_ados para que un gran nomero de compradores y vendedores transe bienes intermedios con las ventajas de informaci¢n, velocidad y cobertura que permite Internet. El 82% de los sitios B2B tiene cobertura nacional completa, y un 29% ampl¡a su oferta al exterior.

VENTAS DE ALMACENES PARIS CRECEN 18% DURANTE EL 2000
Almacenes Paris, gran superficie que mantiene importantes acuerdos con El Corte Ingl’s, estima que sus ventas experimentar n un crecimiento de 18% durante este a_o, con respecto a 1999. A juicio del gerente general de la empresa, Jos’ Miguel G lmez, lo anterior se debe a la incorporaci¢n de nuevas tiendas y las reiteradas campa_as de bajos precios que han debido lanzar al mercado, lo que ha permitido mantener importantes volomenes de ventas, pero con m rgenes mucho menores a lo esperado. Con respecto al plan de inversiones que implementar  Almacenes Paris en los pr¢ximos tres a_os, el gerente general explica que aon no hay nada definido. Por el momento el objetivo de la compa_¡a es centrarse en consolidar lo que se ha logrado. «Duplicar el tama_o en tres a_os es una tarea importante. Hay que adecuar toda la organizaci¢n que existe detr s, de inform tica y log¡stica. Preferimos dedicarnos a eso lo que queda del a_o, de tal manera de volver a estar con los pies muy firmes antes de dar otros pasos», adelanta G lmez.

INFRAESTRUCTURAS

RECAUDACI.N DE PEAJES CONCESIONADOS ASCENDI. A US$ 38,9 MILLONES
La concesi¢n de caminos es considerada una buena alternativa para mejorar las carreteras del pa¡s. Hasta ahora han sido concesionados cerca de 2 mil kil¢metros, un 2,5% de los aproximadamente 80 mil kil¢metros que comprende la red vial a cargo del Ministerio de Obras Poblicas (MOP). Para el a_o 2001 se est n preparando las licitaciones de unos 300 kil¢metros m s, lo que incrementar  en una d’cima este porcentaje. Durante el a_o 1999 la recaudaci¢n de los peajes concesionados fue de US$ 36,4 millones, de los cuales un 49% correspondi¢ a la concesi¢n Autopista Santiago-San Antonio. En tanto, durante el primer semestre de 2000 alcanz¢ a US$ 38,9 millones, valor que incluye las concesiones de la Ruta 5 Talca-Chill n y de Los Vilos-La Serena, que comenzaron su explotaci¢n en enero de este a_o. Algunos de estos concecionarios son empresas espa_olas.

ENEA PROYECTA VENTAS POR US$ 11 MILLONES ESTE A½O
El Parque de Negocios ENEA -megaproyecto desarrollado por Inmobiliaria Manso de Velasco, filial del holding espa_ol Enersis-, espera cerrar este a_o con una facturaci¢n por US$ 11 millones, con la comercializaci¢n de una superficie entre 12 y 16 hect reas. Entre los planes en curso destaca el desarrollo del edificio de oficinas Centro Aeropuerto, inmueble de 8.000 metros cuadrados y cinco pisos que levanta la constructora Delta con un presupuesto de US$ 6,5 millones. A esta iniciativa -cuyo principal objetivo es la oferta de espacios de trabajo a empresas vinculadas al aeropuerto Pudahuel- se suman operaciones como la compra de terrenos de la empresa de embarques por v¡a a’rea Safeway y por la imprenta Fyrma Gr fica.

ENERG-A

SECTOR EL¨CTRICO NECESITA INCORPORAR TECNOLOGÖAS INNOVADORAS
Ultimamente la Comisi¢n Regional del Medio Ambiente de Atacama dio su aprobaci¢n a la utilizaci¢n de mezclas de carb¢n y petcoke (coke de petr¢leo), lo que constituye un gran paso encaminado a favorecer la certeza de suministro el’ctrico y crecimiento del pa¡s. En los dos grandes sistemas el’ctricos conocidos como Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), se ha introducido gas natural proveniente de Argentina. La presencia de gas natural transandino unida a la interconexi¢n con el vecino pa¡s, testimonia los grados de integraci¢n econ¢mica que hace varios a_os viene sucedi’ndose entre ambas naciones, circunstancia derivada, entre otras, de la necesidad de recurrir a fuentes de abastecimiento econ¢micamente competitivas.

EMPRESAS DEL ESTADO

EMPRESAS DE CARB.N Y EL METRO SON LAS CARGAS M-S PESADAS DEL FISCO
Las empresas fiscales, incluyendo la Corporaci¢n Nacional del Cobre (Codelco) mejoraron sus utilidades en 181,3 % en el primer semestre de este a_o, al totalizar $ 227.052,8 millones contra $ 80.722,6 millones del per¡odo enero-junio de 1999. En contraste, las firmas privadas elevaron sus utilidades en 51 %. Esta comparaci¢n todav¡a favorece al holding Fisco excluyendo las ganancias de Codelco (que representan el 82,3 % del total), tal como recomiendan los economistas. En ese caso los excedentes de las empresas suben en 167,5 % respecto del primer semestre del a_o pasado. El presidente del SAE, Felipe Sandoval, resalt¢ que las compa_¡as estatales bajo su alero (nueve sanitarias y siete de servicios) mostraron un avance sustancial en el primer semestre de este a_o respecto de similar per¡odo de 1999. Pasaron de p’rdidas por $ 4.862 millones a excedentes por $ 9.998 millones, y expres¢ su confianza en que «se continuar  trabajando mejor para realizar significativos aportes al presupuesto nacional».

TURISMO

TURISMO ORNITOL.GICO:AVES SON MUY IMPORTANTES PARA EL PUEBLO MAPUCHE
No es casualidad que buena parte de la avifauna chilena mantenga hasta hoy su denominaci¢n ind¡gena. Por siglos, los pueblos originarios desarrollaron una forma de vida directamente vinculada con su entorno natural, en especial su flora y fauna, donde las aves han tenido siempre una especial consideraci¢n para su vida cotidiana. Ello explica el que varios de los p jaros de mayor conocimiento popular y el propio lenguaje coloquial incluya nombres de aut’ntica ascendencia ind¡gena. Tal es el caso del queltehue, la diuca, el chincol, el chuncho, la loica, el choroy, el tiuque, el canqu’n, el pequ’n, el traro y el tricahue, entre muchos otros. Para los mapuches las aves est n presentes permanentemente en su vivir. Para bien o para mal, cada una de ellas posee un valor y significado real que influye decisivamente en su existencia. Su presencia est  fuertemente ligada a la cultura mapuche que incluso se confunde con lo sagrado

LA RUTA DEL TURISMO ANTIESTR¨S
Una nueva filosof¡a se impone en el turismo. Hoy se apunta a combatir el estr’s y mejorar la salud. En Europa esta tendencia est  totalmente asentada y, en Latinoam’rica, capta cada vez m s seguidores. En nuestro pa¡s, muy cerca de Santiago y tambi’n en la zona sur, distintos centros ofrecen estad¡as que mezclan el relajo que significa alejarse de la ciudad junto a tratamientos que buscan reponer los cuerpos maltratados por las tensiones. Por lo general, este tipo de programas no son para tratamiento de dolor,sino que un complemento al descanso o simple revitalizaci¢n est’tica o antiestr’s. Contrario a lo que se cree, los involucrados se_alan que el turismo salud no s¢lo est  orientado al adulto mayor. Tambi’n su punto de mira son los profesionales j¢venes de estratos medio altos. La oferta de este tipo de turismo est  a cargo de termas, spa (centros integrales que utilizan el agua como m’todo de terapia de sanaci¢n) y centros de salud, ubicados por lo general en entornos hermanados con la naturaleza.

SECTOR AGROALIMENTARIO

REGAD-O: IMPORTANTE EMPRESA ISRAEL- SE INSTALA EN CHILE
La industria israel¡ siempre se ha caracterizado por ir a la vanguardia en tecnolog¡as de riego. Estas apuntan, fundamentalmente y en el futuro inmediato, a reducir los requerimientos de presi¢n de los equipos y as¡ ahorrar energ¡a; trabajar con aguas de peores condiciones, como las de desag_e, para lo cual se debe contar, entre otros, con goteros que no se taponeen; y equipos apropiados para regar en condiciones m s dif¡ciles, como las diferencias de curva de nivel de las laderas, producto de la falta de terrenos para nuevos cultivos, se_al¢ Tsvi Tsur, presidente mundial de la compa_¡a israel¡ de infraestructura y sistemas de irrigaci¢n Plastro. Se trata de una de las l¡deres mundiales en esta  rea, que acaba de instalarse en el pa¡s, dentro de un plan de desarrollo regional.

AGRICULTURA EN CHILE FUNCIONA CON RENTA PRESUNTA
«En Chile la mayor parte de la empresa agr¡cola tributa por renta presunta, lo que no fomenta una cultura de costos. En Argentina, Europa o Estados Unidos, el agro tiene renta efectiva, lo que obliga al productor a llevar una contabilidad fina. En Chile, sin embargo, se debiera llevar, si bien no por motivos tributarios como en otras partes, s¡ para optimizar los resultados econ¢micos. En los oltimos cinco a_os, con la ca¡da de las rentabilidades, el agricultor se ha visto obligado a empezar a utilizar herramientas de costos», explic¢ Manuel Saavedra, ingeniero agr¢nomo, economista agrario, director de la consultora Saavedra y Asociados. Enfrentado a la decisi¢n de adquirir un software, el productor puede optar por dos grandes grupos. Los que se basan en la teor¡a contable, aplicables a cualquier empresa, y los dise_ados especialmente para el productor agr¡cola. Estos oltimos son m s eficientes, segon Saavedra.

TODOCHILE LE INVITA A CONOCER EL SECTOR DEL VINO EN LA REGI.N DE O’HIGGINS

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BREVES SOBRE EL EURO, EL PETRÓLEO Y EL G-7
siguiente
ACUERDO ENTRE FINARCH Y CORTAL PARA OFRECER TRANSACCIONES BURSATILES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGIA DE VOZ

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano