• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

escrito por Jose Escribano 2 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
271

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CORFO Y BANCO SANTANDER ESTABLECEN IMPORTANTE ACUERDO
CORFO y el Banco Santander Chile acordaron establecer un sistema de vía rápida para el análisis y la evaluación de los proyectos acogidos al programa «TODOCHILE». Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar la materialización de proyectos de inversión de las pequeñas y medianas empresas establecidas en Chile, cuyo monto supere los US$ 500 mil. El compromiso entre ambas instituciones se refleja en un convenio de alianza estratégica firmado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas, y el vicepresidente del Banco Santander, Mauricio Larraín. Las respuestas para los proyectos presentados no deberán sobrepasar los 30 días según este esquema de vía rápida. Además, existirá un sistema de cofinanciamiento entre Corfo y los inversionistas para apoyar la realización de estudios de preinversión, así como las asesorías requeridas en la etapa preliminar.

BODEGAS E INDUSTRIA AUXILIAR DEL VINO VISITAN REGI.N DE O’HIGGINS
Atendiendo a la petici¢n de Bodegas e Industria Auxiliar del vino espa_ol en el sentido de que las vendimias en algunas regiones terminar¡an a fines de octubre, el viaje a O’Higgins qued¢ fijado para la semana del 20 al 25 de noviembre inclusive. El representante del Programa TODOCHILE, Tom s Pablo, ha visitado numerosas bodegas e industrias ampli ndoles las posibilidades que esta visita les brinda, haci’ndoles una completa descripci¢n de las ventajas que ofrece la Regi¢n de O’Higgins al sector del vino. Estas visitas continuaran en octubre. TODOCHILE ESPA½A SIGUE RECIBIENDO FICHAS DE INSCRIPCI.N.

SECTORES CON M-S INVERSIONES PREVISTAS EN PR.XIMO QUINQUENIO
En momentos en que la curva de inversi¢n est  en su etapa ascendente, se prev’ que el sector inmobiliario y la miner¡a ser n los principales protagonistas de las inversiones que se efectuar n en los pr¢ximos a_os. Tambi’n se observa una inversi¢n creciente en el sector forestal e industrial durante el quinquenio y en el  rea de energ¡a entre el 2000 y el 2003. M s estables se ven las inversiones privadas en puertos y obras poblicas. Este oltimo rubro concentrar  tambi’n recursos importantes, aunque menores que el  rea minera o inmobiliaria.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

PRESIDENTE DE COMUNIDADES AUT.NOMAS VISITAN CHILE
En lo que va de a_o son varios los Presidentes de comunidades aut¢nomas espa_olas que por diversos motivos han visitado Chile, y para el pr¢ximo mes de octubre lo tiene previsto el Presidente del Gobierno Jos’ Mar¡a Aznar con motivo de la Internacional de la Democracia Cristiana. Los que ya lo han hecho son los Presidentes de Andaluc¡a, Manuel Ch vez, de Galicia, Manuel Fraga, de Madrid Alberto Ruiz Gallard¢n de Catalu_a, Jordi Pujol y de Navarra, Miguel Sanz. Sin ninguna duda estos encuentros en Chile est n fortaleciendo y estrechando los v¡nculos comerciales y las inversiones entre ambos pa¡ses situaci¢n deseada por las empresas dada la inmesa afinidad existente. El deseo de Chile es constituirse en plataforma para la empresa espa_ola en la regi¢n y hacia Ocean¡a y Asia y asu vez acercarse a la Uni¢n Europea de forma intensiva a trav’s de Espa_a.

MINISTRA CHILENA DE RELACIONES EXTERIORES VISITA ESPA½A
La Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Mar¡a Soledad Alvear ser  recibida el pr¢ximo mi’rcoles 4 de octubre, por el Jefe de Estado espa_ol, el Rey Juan Carlos y el Presidente del Gobierno, Jos’ Mar¡a Aznar. El viaje que tambi’n incluye Gran Breta_a se enmarca en el prop¢sito de recomponer y fortalecer los lazos bilaterales luego del «affair Pinochet. En el campo econ¢mico-comercial, la se_ora Alvear tambi’n buscar  el apoyo a las negociaciones con la UE, especialmente considerando que Espa_a ser  la sede de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Am’rica Latina y el Caribe de la UE que se celebrar  el 2002. All¡ se espera suscribir el acuerdo de libre comercio entre Chile y el bloque comunitario.

ESPA½OLA SER- ENCARGADA DE IMPULSAR EL TURISMO EN VI½A DEL MAR
La consultora espa_ola Julia G¢mez Prieto, ex Directora de Turismo del Pa¡s Vasco, doctora en Geograf¡a y diplomada en Marketing, quien tuvo como misi¢n reactivar y reconvertir la ciudad de Bilbao en Espa_a, ser  la encargada de impulsar el turismo en Vi_a del Mar mediante un plan estrat’gico. La idea es repotenciar los atractivos tur¡sticos como los hoteles, la gastronom¡a y el  rea recreacional de la Ciudad Jard¡n. Gabriel Gonz lez, presidente de ProVi_a coment¢ que se opt¢ por la ex directora de Turismo del Pa¡s Vasco debido a su gran experiencia y capacidad de trabajo. Ello -aclar¢- se traducir  en una propuesta de ciudad de desarrollo que implicar  un mayor flujo de turistas.

LA UOC SE EXPANDIR-A A CHILE
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC, junto al grupo Planeta crearon en mayo una sociedad conjunta al 50% que ofrecer  estudios universitarios homologados, formaci¢n continuada y cursos de acceso a la universidad para mayores de 25 a_os. Tras cinco a_os de funcionamiento en Catalu_a, la UOC cuenta con m s de 18.000 estudiantes e imparte 11 titulaciones universitaria. Ferrat’ espera «alcanzar los 40.000 estudiantes en Iberoam’rica». Actualmente est n presentes en Argentina y Colombia con campus virtuales. «Les hemos proporcionado la plataforma tecnol¢gica pero los contenidos son propios del pa¡s. Esperamos en el futuro unir estos campus con los nuevos estudios que lanzamos con Planeta». La idea de la UOC es expandirse a otros pa¡ses latinoamericanos, entre otros se baraja el nombre de Chile.

GRUPO PERIOD-STICO ESPA½OL ESTUDIA SU IMPLANTACI.N EN CHILE
El diario El Correo del Pueblo Vasco, que posee alrededor de 20 diarios en Espa_a y que compr¢ Diario 16, estar¡a preparando una edici¢n chilena. Paralelamente al dise_o de la maqueta y los contenidos de una edici¢n de cuatro o cinco mil ejemplares, el grupo espa_ol ha estado buscando socios en Chile en los oltimos tres meses.La idea es que el Correo sea un medio para la colectividad espa_ola, que no es menor en Chile – sobre 50.000 personas-, incluidas las empresas espa_olas que han copado los principales sectores de la econom¡a chilena.

EL AQU+RIUM DE BARCELONA NEGOCIA CONTRATO EN CHILE
El Aqu.rium de Barcelona estar¡a negociando un contrato en Chile, para dise_ar un gran centro acu tico. La expansi¢n internacional del Aquarium de Barcelona se deber¡a a un deseo de seguir creciendo, y como posibilidad cierta y real estar¡a el aprticipar en la construcci¢n de acuarios en otros pa¡ses, incluso tomando participaciones accionariales. El acuario barcelon’s cumpli¢ el pasado jueves cinco a_os de existencia, en los que ha recibido 8 millones de visitantes y ha consolidado 1,6 millones de visitas anuales, una cifra que, segon su director, Jordi Sabat’, es pr cticamente imposible de superar, rebasa las expectativas iniciales, de ah¡ la estrategia que opta por la internacionalizaci¢n.

ECONOM-A

CHILE DESEA CONSOLIDAR EL PESO COMO MONEDA ALTERNATIVA DE MERCADO
A diferencia de lo que se observa en otras naciones latinoamericanas, en donde el d¢lar estadounidense no s¢lo ha penetrado los mercados financieros sino que ya es una unidad de uso poblico como en Ecuador, en Chile las autoridades poblicas estar¡an empe_adas justamente en el proceso opuesto, es decir, elevar la reputaci¢n internacional del peso -moneda de Chile- y consolidarlo como una alternativa en el mercado. Requerido por la prensa internacional durante su participaci¢n en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial en esta ciudad, el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre dijo que «vamos exactamente en el sentido contrario a la dolarizaci¢n, es decir, estamos tratando de hacer una pesizaci¢n, que el peso sea una unidad no s¢lo para las transacciones financieras dom’sticas, sino que tambi’n para transacciones financieras internacionales. Esto es, estamos abriendo espacio para que las empresas chilenas se endeuden afuera en nuestra moneda, lo que hace que el pa¡s sea mucho m s impermeable a shocks en la liquidez internacional, lo que claramente se prob¢ durante la crisis asi tica y rusa en pa¡ses como Australia.

VENTAS Y PRODUCCI.N FISICA INDUSTRIALES CRECEN EN AGOSTOS
Una variaci¢n de 7,3% registr¢ en agosto del 2000 el Indice de Venta F¡sica de la Industria Manufacturera, respecto a igual mes del a_o anterior, inform¢ hoy el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). El ¡ndice alcanz¢ una variaci¢n promedio de 5,2% en los oltimos 12 meses, en relaci¢n a igual lapso del a_o anterior, y un crecimiento de 2,9% en el promedio m¢vil trimestral. En tanto el Indice de Producci¢n F¡sica de la Industria Manufacturera registr¢ en agosto un incremento de 4,7%, con respecto al nivel alcanzado en igual mes de 1999. Con esto, en los primeros 8 meses del a_o el ¡ndice registr¢ un crecimiento de 6,4% respecto de igual per¡odo de 1999.

PRESUPUESTO 2001 MANTIENE PROGRAMA DE PRIVATIZACIONES
El proceso de privatizaciones continuar  en Chile. En el sector de Aguas, los procesos pendientes corresponden a la Empresa de Servicios de Aguas del Maule (Essam) y a la Empresa de Servicios de Agua de la Araucan¡a (Essar), mientras que en el  rea el’ctrica ya se defini¢ que capitales privados podr n acceder a la participaci¢n que mantiene Corfo en Colbon durante el pr¢ximo a_o. Por el momento, esas son las tres cartas que se barajan, de las cuales las dos primeras est na la espera de fechas para salir al mercado.

SOLIDEZ DE LA ECONOM-A CHILENA
Con motivo de la participaci¢n de Chile en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial en Praga, el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre y el presidente del Banco Central, Carlos Massad, reiteraron la solidez de la econom¡a chilena y aseguraron que para el pa¡s no se ven nubarrones distintos de los que se ven para el conjunto de las econom¡as del mundo. As¡, compartieron las preocupaciones mundiales sobre los riesgos potenciales del alto precio del petr¢leo y el desbalance c¡clico entre las principales zonas del mundo. Eyzaguirre reafirm¢ que Chile debiera continuar en los meses que vienen un proceso de expansi¢n muy relevante, con una inflaci¢n controlada y con un sector externo en donde el alza del cobre y la celulosa amortigua el impacto del petr¢leo. A ello se agregar¡a, dijo, la renovada confianza de los inversionistas en el pa¡s, cuyo principal s¡ntoma est  dado por la oferta hecha por Essbio.

TIPO DE CAMBIO E INTERESES
El peso se aprecia ligeramente, 2,97 pesos frente a la peseta. La tasa interbancaria se mantiene en el 5%

INDICADORES RATIFICAN QUE EXPORTACIONES IMPULSAN CRECIMIENTO
Las exportaciones siguen siendo el motor de la recuperaci¢n econ¢mica del pa¡s, segon se desprende de los datos de comercio exterior dados a conocer por el Banco Central. Un super vit de US$ 1.179,5 millones acumula la Balanza Comercial de Chile al 31 de agosto de este a_o, al anotarse exportaciones FOB por US$ 12.368,3 millones e importaciones FOB por US$ 11.188,8 millones. En agosto, la Balanza anot¢ un super vit de US$ 147,5 millones, como resultado de exportaciones FOB por US$ 1.635,3 millones e importaciones FOB por US$ 1.487,8 millones. Los economistas precisaron que con los nuevos datos se ratifica que las exportaciones «siguen empujando la recuperaci¢n de la econom¡a». El informe del Central tambi’n se_al¢ que la deuda externa a fines de julio sum¢ US$ 35.256 millones, monto que representa un alza de 3,2 % en lo que va de este a_o.

EXTENSA OFERTA DE FINANCIACI.N RECIBEN BANCOS CHILENOS
La mayor parte de los representantes bancarios chilenos en la reuni¢n del FM que tuvo lugar en Praga manifestaron haber sido objeto de insistentes ofertas crediticias. ‘Hemos sido muy buscados y como no hay tanta necesidad de recursos nuestra posici¢n ha sido muy c¢moda’, dijo Jaime Est’vez del Banco del Estado. A ello ha contribuido, segon Gustavo Favre Banco Edwards, ‘la positiva visi¢n que hay en el exterior sobre el pa¡s, en especial visto en el contexto latinoamericano’. El ejecutivo sostuvo que desde un buen tiempo a esta parte los banqueros chilenos son objeto de ofertas, lo que ‘l constata regularmente en estas asambleas como en las reuniones anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). As¡, explicaron los banqueros, el problema de Chile no es de acceso a financiamiento, sino que por el contrario, el tener que responder negativamente a las ofertas porque el pa¡s cuenta con una elevada liquidez. Fernando Ca_as Banco de Santiago a_adi¢ que si bien se ha tomado nota de que el desempe_o de Chile este a_o no ser  tan bueno como se previ¢ hace unos meses, tambi’n se asegura que la condici¢n chilena sigue siendo de privilegio

CURIOSIDADES QUE EXPORTA CHILE
En Jap¢n comen arroz con palitos chilenos, y en Alemania e Italia utilizan astas y pezu_as molidas de animales que habitaron en nuestro territorio como abono natural e incluso como ingrediente para fabricar p¢cimas de amor. Un 2% de las exportaciones totales corresponde a estos productos que podr¡amos llamar ex¢ticos», asegura Marcelo Abrigo, gerente de estudios de Asexma. Otros ejemplo de ello es el huevo en polvo, que es exportado por la empresa Comercial e Industrial Premium a Pero, Paraguay y Cuba. Hay exportaciones para el consumo humano son garras de gallina congeladas, vejigas natatorias de pescados deshidratadas, pepinos de mar deshidratados, lenguas de bovinos y carne de conejo refrigerada. Las lenguas de bovino congeladas, en 1999 salieron m s de 145.000 kilos por casi US$ 690 mil con destino a Costa Rica; y respecto de la carne de liebre refrigerada, en el mismo a_o se export¢ US$ 1,5 mill¢n, principalmente a Holanda (95%), y el resto se dirigi¢ a la cocina francesa y alemana. La «Hierba de San Juan» es una maleza que crece en las orillas de caminos abandonados. Hasta avestruces vivas vende Chile en el extranjero. De acuerdo a las estad¡sticas de Asexma, durante el primer semestre de este a_o las exportaciones de avestruces alcanzaron los US$ 1.207.680 y los destinos principales fueron Inglaterra, Estados Unidos y B’lgica.

DESEMPLEO EN EL 10,6% EN JUNIO-AGOSTO
La tasa de desempleo nacional subi¢ a 10,6% en el trimestre junio-agosto 2000, inform¢ el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). El nomero de desocupados se estim¢ en 613.530 personas, de las cuales 536.060 son parados y 77.470 son personas que buscan trabajo por primera vez. Las autoridades del pa¡s se mostraban optimistas respecto a la evoluci¢n del empleo, pese al crecimiento anotado. «Estoy casi seguro que este oltimo indicador ser  el tope del desempleo, creo que de aqu¡ en adelante la tasa de desempleo va a disminuir», asegur¢ el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre. El titular de Hacienda sostuvo que el sector agr¡cola -que en ese periodo perdi¢ entre 100.000 y 130 empleos- se vio afectado por los temporales y los factores estacionales (ya que coincide con el invierno austral), pero destac¢ que «a partir de septiembre las cosas empezar n a cambiar para mejor», subray¢.

ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA

CHILE SUSCRIBIR-A ACUERDO COMERCIAL CON LA UE EL 2002 EN MADRID
La ministra de Relaciones Exteriores, Mar¡a Soledad Alvear, asegur¢ hoy que Chile siempre ha manifestado su intenci¢n de avanzar r pidamente en el proceso de negociaci¢n con la Uni¢n Europea, y precis¢ que la mejor ocasi¢n para suscribir este Acuerdo debiera ser la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Uni¢n Europea-Am’rica Latina, que se realizar  en Madrid el 2002. «Creemos que fijarnos esta meta ambiciosa contribuir  a imprimirle dinamismo a la negociaci¢n, y sostenemos que es una meta realista dada la experiencia que ambos acumulamos y a la prioridad pol¡tica que este proceso tiene tanto para Chile como para la UE», dijo la canciller. Precis¢ que el contenido de la negociaci¢n debe ser equilibrado a lo largo de todo el proceso, por lo que se han iniciado las negociaciones sin excluir ningon sector. En general, Chile postula que las disciplinas comerciales sean consistentes o, en ciertos casos, incluso m s exigentes que las normas contempladas en la OMC. «Las medidas y normas que permiten suspender temporalmente la aplicaci¢n de los compromisos asumidos, por razones leg¡timas y claramente precisadas de da_o a la producci¢n interna, deber¡an como m¡nimo tener como referencia las normas de la OMC», sostuvo.

ACUERDO CHILE – MERCOSUR

MERCOSUR ACEPTA CONDICIONES DE CHILE
El Mercado Comon del Sur (Mercosur) acept¢ las condiciones propuestas por Chile para negociar su entrada como miembro pleno del bloque, principalmente en relaci¢n con su pol¡tica arancelaria, informaron fuentes diplom ticas. De este modo, Chile mantendr  su pol¡tica de rebaja unilateral de aranceles hasta llegar al 6% en el 2003, mientras el Mercosur rebajar  su Arancel Externo Comon (AEC), se_al¢ un comunicado de la Direcci¢n de Relaciones Econ¢micas Internacionales (Direcon) de la Canciller¡a chilena. El director de la Direcon, Osvaldo Rosales, se_al¢ que la semana pasada concluy¢ la primera reuni¢n formal del Mercosur para el evaluar el ingreso de Chile al bloque, en la que se acord¢ que a partir de diciembre pr¢ximo, luego del encuentro en Florian¢polis (Brasil) se iniciar  un periodo de 18 meses de trabajo donde se discutir n y negociar n las condiciones del acceso. «Qued¢ muy claro en esta reuni¢n que Chile continuar  su rebaja unilateral de aranceles y el Mercosur deber  estudiar y evaluar la forma en que va a ir acerc ndose a ese arancel para Chile», dijo el personero. Agreg¢ que el 6% no es la meta de convergencia arancelaria, «puede ser menor y lo m s probable es que as¡ sea pues existen negociaciones del Mercosur con otros pa¡ses y bloques, donde se puede deducir que de aqu¡ a unos seis o siete a_os, el 6% sea excesivo».

BANCA

INTERNET REVOLUCIONA LA TECNOLOGÖA EN LA BANCA
La revoluci¢n tecnol¢gica que Internet ha significado para los sistemas financieros del mundo ha comenzado a instalarse en Chile, a un ritmo creciente y en la perspectiva de una competencia que, por lo novedosa, puede ser apasionante, segon ejecutivos del sector. Los bancos virtuales aon no surgen de forma independiente en Chile, »pero los cambios que se manifiestan en los servicios que los bancos reales entregan en la red van a generar una revoluci¢n tecnol¢gica en las operaciones», asegur¢ Vittorio Corbo, director del Banco Santander Chile. En Chile hay trece bancos, que representan el 90% de la industria, con sitios de Internet que tienen distintos grados de interactividad con sus clientes. ‘En la medida que las plataformas tecnol¢gicas que respaldan este medio sean m s seguras y confiables, el nomero de transacciones se incrementar  significativamente», asegur¢ el superintendente.

PUERTOS

PUERTOS CHILENOS DEBERµN REORIENTAR SUS EMBARQUES
Funciones de embarque y desembarque de cargas espec¡ficas para cada puerto chileno recomendar n los expertos de la Agencia Internacional de Cooperaci¢n de Jap¢n (Jica).. El grupo investigador, encabezado por Naoya Takebe, expuso ante autoridades y empresarios del sur del pa¡s, los primeros resultados del Proyecto Estudio para la Promoci¢n de Inversiones y Exportaciones para el Desarrollo Econ¢mico Equilibrado de las Regiones de Chile (Epie). El estudio realizado por la Jica cuenta con el apoyo de Corfo y el Ministerio de Econom¡a, en el contexto de un convenio de los gobiernos de Chile y Jap¢n. Hay 70 puertos, de los cuales 11 son administrados por la estatal Emporchi. Cerca del 57% de los fletes chilenos (medidos en toneladas por kil¢metros) se transporta por cami¢n y 37% v¡a mar¡tima costera. El ferrocarril ocupa el 6% restante. Desde un punto de vista internacional, Chile puede acrecentar la funci¢n de puerto de entrada o salida y de v¡a de tr nsito. »Sin duda, lo har , porque existen varios conceptos que sustentan ese proyecto», asegura el informe. En la segunda fase de la investigaci¢n, el grupo trazar  un plan de coordinaci¢n de la infraestructura portuaria. Este tambi’n incorporar  los puertos argentinos de Bah¡a Blanca y Buenos Aires.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

CHILE SE CONECTAR- A INTERNET 2
Internet 2, el consorcio formado por 170 empresas de EE.UU y Canad , conyat n con un nuevo jugador, la Red Universitaria Nacional de Chile (reuna). El consorcio desarrolla nuevas tecnolog¡as para el futuro de la red. Pablo Ruis nchez (pablo@noticias.com) – Impsat Chile ser  la empresa que durante este mes ampliar  los enlaces internacionales de fibra ¢ptica de Reuna. Internet2 trabaja sobre la red Abilene, que puede alcanzar 2.4 Gigabytes por segundo (Gbps), facilitando el desarrollo de aplicaciones revolucionarias. Impsat ofrecer  24 Megabytes por segundo (Mbps) en un principio y aumentar  la capacidad hasta 45 Mbps a fines del presente a_o. Con este contrato Chile es el primer pa¡s de Am’rica Latina que se conecta a las redes de nueva generaci¢n2 dijo Florencio Utreras, director ejecutivo de Reuna. «Es un paso importante para mantener la vanguardia de investigaci¢n de nuestras universidades y creemos que con esta acci¢n otras universidades poblicas y privadas se sumar n a los beneficios que entrega Reuna2 al sistema educacional».

TELECOMUNICACIONES MAIL A la fecha, Telef¢nica CTC Chile ha bajado su participaci¢n de mercado al 83%, con un total de 2,6 millones de l¡neas en servicio. La propia empresa reconoce que al a_o pierde un punto porcentual de participaci¢n, ya que sus competidores, en conjunto, invierten m s. La competencia se concentr¢ primero en la Regi¢n Metropolitana, pero se ha venido trasladando, desde hace dos a_os, a otras zonas donde hasta hace poco la filial de la espa_ola Telef¢nica era proveedor exclusivo. La onica excepci¢n la constituye las regiones X y XI, donde Telef¢nica del Sur (Telsur), la empresa del grupo Luksic, es el principal actor. Actualmente, la lucha se da en el norte y sur del pa¡s. En Concepci¢n, antes de fin de a_o habr  seis proveedores y en las regiones I, II y V, cuatro. En telefon¡a fija, adem s de Telef¢nica CTC Chile, existen m s de diez empresas.

COMERCIO

VENTA DE VEHICULOS NUEVOS CRECE EL 16,4 % ENTRE ENERO Y AGOSTO
En los ocho primeros meses del 2000, la venta de veh¡culos nuevos en Chile registr¢ un crecimiento contundente del 16,4 por ciento con respecto al mismo per¡odo del a_o, segon inform¢ ayer la Asociaci¢n Nacional Automotriz, Anac. As¡, todo indica que el negocio automotor lograr  la meta de comercializar 120.000 unidades durante el presente ejercicio. Entre enero y agosto de este a_o se vendieron 73.559 veh¡culos de pasajeros y comerciales, cifra mucho mayor que los 63.145 veh¡culos comercializados el a_os pasado De los 10 modelos m s vendidos, seis corresponden a autos asi ticos, tres europeos y s¢lo uno norteamericano.

MANUFACTURAS

CELCO ARREMETE EN TABLEROS MDF CON PLANTAS POR US$ 100 MILLONES
Celulosa Arauco, el brazo forestal del grupo Angelini, est  apostando fuertemente en el mercado de tableros MDF, al destinar US$ 100 millones a la instalaci¢n de dos nuevas plantas de este producto en Chile y Argentina, segon inform¢ su gerente general, Alejandro P’rez. P’rez asegur¢ que ya se dieron las ¢rdenes de compra para adquirir la maquinaria e instalaciones necesarias para dos plantas, una en Yungay (Chile) y otra en la zona donde opera su filial argentina, Alto Paran , cada una con una inversi¢n de US$ 50 millones. La planta nacional tendr  capacidad para producir 250 mil metros cobicos (m3) anuales de tableros MDF, en tanto que el activo trasandino tendr  caracter¡sticas similares. Las f bricas estar n operativas a fines del 2002, fecha para la cual el grupo Arauco habr  alcanzado una capacidad de producci¢n superior al mill¢n de metros cobicos, que contrasta con los actuales 150 mil metros cobicos. Con ello, la empresa forestal consolidar  el cambio de estrategia iniciado a mediados de la d’cada, en que apost¢ por una estructura de operador integrado.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CARNE DE PAVO CONSUMO SUBI. A 2,6 KILOS
A 2,6 kilos per c pita subi¢, en 1999, el consumo de carne de pavo en el pa¡s. A final de este a_o, la disponibilidad del producto permitir  que aumente a 3 kilos, luego que, hasta 1995, ‘ste s¢lo llegara a 1,8 kg. El estudio corresponde a Odepa y su director, Carlos Furche, estim¢ que aunque el pollo broiler sigue siendo el m s importante dentro de las carnes blancas, la producci¢n de pavo es la que m s ha crecido, alcanzando a 42 mil toneladas el a_o pasado, cifra que represent¢ un aumento de 11% en comparaci¢n con 1998. Una de las razones de esta expansi¢n, dijo, es que las empresas que trabajan el pavo son las mismas que producen los pollos broiler, gozan de experiencia en el rubro.

TODOCHILE LE INVITA A CONOCER EL SECTOR DEL VINO EN LA REGI.N DE O’HIGGINS

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EXPOINTERNET2000 CIERRA SUS PUERTAS SUPERANDO TODAS LAS PREVISIONES
siguiente
TONY CURTIS, TERRY GILLIAM, MIKE FIGGIS, SAFFRON BURROWS Y AMANDA PLUMMER, PRESENCIAS CONFIRMADAS EN EL SITGES 2000

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano