• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

escrito por Jose Escribano 9 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
304

NOTICIAS BREVES

UBICACIÓN GEOGR-FICA DE CHILE PIERDE RELEVANCIA CON TECNOLOGÍAS
En todas las mediciones de competitividad, Chile aparece bien evaluado, con las más altas puntuaciones de América Latina, corroborando que se encuentra en una favorable perspectiva de desarrollo. Sin embargo en opinión del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Gonzalo Rivas, su nivel de innovación y desarrollo tecnológico figura como persistente debilidad, si se compara con países con los cuales compite en los mercados, como Nueva Zelandia, España e Irlanda. Entre los mecanismos para generar mayor desarrollo tecnológico está el contar, en el propio territorio, con empresas de base tecnológica. Ello se logra incentivando a las compañías ya instaladas a realizar inversiones, como también introduciendo nuevos actores. No es raro que muchas naciones estén dedicando empeños denodados por seducir a estas locomotoras del éxito en la nueva economía. Chile ha decidido entrar a la cancha, con un programa de atracci¢n de inversiones de alta tecnolog¡a, que busca posicionar al pa¡s como plaza de esta emergente industria. La ubicaci¢n geogr fica de Chile pierde toda relevancia en el mundo sin distancias ni fronteras de las nuevas tecnolog¡as.

ESPA½A APOYAR- A CHILE PARA ACELERAR NEGOCI.N CON UNI.N EUROPEA
Chile logr¢ la semana pasada en Madrid un nuevo e importante respaldo en su af n por consolidar una asociaci¢n econ¢mica y pol¡tica con la Uni¢n Europea, pues el Gobierno espa_ol comparti¢ la postura nacional en el sentido de acelerar las negociaciones bilaterales a fin de que se logre un acuerdo «a la brevedad posible». No obstante adherir al anhelo chileno de que el 2002 se cierre tal acuerdo, que incluir  un entendimiento para liberalizar el intercambio econ¢mico-comercial, el gobierno de Jos’ Mar¡a Aznar admiti¢ que eso es un «objetivo muy ambicioso». Previamente, a su paso por Madrid, la Canciller estuvo en Londres, donde concit¢ igual respaldo de las autoridades brit nicas y ayer en la capital espa_ola recibi¢ un compromiso similar de las m ximas autoridades de este pa¡s, desde el Rey Juan Carlos hasta el Presidente Aznar y su titular de Asuntos Exteriores, Josep Piqu’.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

INMOBILIARIA METROVACESA INGRESA EN CHILE
La inmobiliaria espa_ola Metrovacesa, decidi¢ hacer su primera inversi¢n en Chile y puso sus ojos en el barrio El Golf de Las Condes. All¡, asociada con la empresa constructora nacional Realty (Grupo Paz), emprender  el lujoso proyecto inmobiliario «Nuestra Se_ora de Los -ngeles», que consta de dos torres. Para el lanzamiento llegar  la pr¢xima semana a Santiago, uno de los m s altos ejecutivos de Metrovacesa, Javier Pizarro. La empresa tambi’n tiene inversiones en Portugal y entre sus accionistas figuran el banco Bilbao-Vizcaya Argentaria, junto a un fondo de inversiones holand’s y una importante compa_¡a ligada a la familia real kuwait¡.

LAN CHILE INVIERTE EN UNI.N EUROPEA, RECIBE EL PRIMER AVI.N AIRBUS
La compa_¡a Lan Chile recibi¢ su primer avi¢n A340-300 en la sede de Airbus en Toulouse (sur de Francia), que forma parte de un encargo de siete aparatos, inform¢ el fabricante aeron utico europeo. Esta entrega, a la que se sumar  la de un segundo aparato el mes pr¢ximo, »representa la primera etapa del programa de modernizaci¢n» de la flota de la aerol¡nea, que utilizar  los A340 para sustituir los Boeing 767-300 en sus l¡neas intercontinentales con destino a Europa, Norteam’rica y el Pac¡fico sur, explic¢ Airbus en un comunicado.Los nuevos Airbus de Lan Chile, equipados con reactores CFM 56-5C4, tienen cinco plazas de primera clase, 36 de clase de negocios y las otras 228 en econ¢mica.»Esta entrega es un acontecimiento importante para Lan Chile, que quiere reforzar su posici¢n de l¡der en Am’rica Latina, pero tambi’n una prueba de nuestros esfuerzos constantes para ofrecer a los pasajeros productos y prestaciones sin parang¢n», dijo un vocero de Lan. La l¡nea invertir  1.300 millones de d¢lares en tres a_os para adquirir renovar la flota.

SISTEMAS INFORMµTICOS ABIERTOS (SIA) SE INSTALA EN CHILE
La empresa espa_ola Sistemas Inform ticos Abiertos (SIA), empresa especializada en el desarrollo e implantaci¢n de sistemas para comercio electr¢nico acaba de abrir una Delegaci¢n en Chile, la primera en el continente americano. Para reforazar su expansi¢n en Am’rica y en la Uni¢n Europea ha dado entrada en su capital al grupo 3i de origen brit nico quienes han tomado una participaci¢n de un 35% del capital social de SIA. La empresa- factur¢ 1.900 millones de pesetas en 1999, un 52% m s que los 1.250 millones de 1998. En los seis primeros meses de este ejercicio ha logrado un volumen de negocio de 1.615 millones, frente a los 775 millones del primer semestre del a_o pasado. Sistemas Inform ticos Abiertos est  organizada alrededor de cinco  reas de negocio: comunicaciones de alto rendimiento, comercio electr¢nico entre empresas, seguridad para comercio electr¢nico, direcci¢n de empresas y servicios profesionales. Tiene su sede en Madrid y emplea a 170 personas.

GRUPO PRISA OBTIENE 8 LICENCIAS DE RADIO EN CHILE
El Grupo Latino de Radiodifusi¢n (GLR), holding participado por Prisa y Radio Caracol al 50% para el desarrollo de la radio en los mercados de habla hispana, ha obtenido a trav’s de su grupo de empresas en Chile, Consorcio Radial de Chile (CRC), ocho concesiones de licencias de radio en Frecuencia Modulada (FM). Las frecuencias, otorgadas mediante licitaci¢n poblica, deber n estar en funcionamiento en los pr¢ximos 90 d¡as, segon un comunicado difundido ayer en Madrid por el Grupo Prisa.

RBA EDITORES Y RCS COMERCIALIZAN NUEVOS PRODUCTOS EN CHILE
La espa_ola RBA editores a trav’s del joint-venture que mantiene con la italiana RCS, v¡a Orbis Espa_a espera incrementar su volumen de negocio en Europa, Asia y Am’rica. Para ello RBA comercializara productos de RCS en pa¡ses latinoamericanos, entre los que destaca Chile, lo cual ser  hecho bajo la marca RBA/Orbis-Fabbri. Por su parte, la italiana explotar  los productos de RBA en Europa y Asia con el sello Orbis-Fabbri/RBA.

EMPRESAS CHILENAS COTIZAR-N EN ESPA½A
Enersis, Electrochile y Chilectra comenzar n a cotizar en el mercado latinaomericano de acciones, Latibex, antes de fin de a_o, segon indic¢ el director de Promoci¢n de Mercado de la Bolsa de Madrid, Jesos Gonz lez Nieto. Gonz lez no dud¢ en calificar esta resoluci¢n de «gran avance», ya que «abrir  la puerta a otros valores chilenos interesados en cotizar en Latibex». En este sentido, explic¢ que se ha dise_ado un sistema de «representaci¢n indirecta», similar a los ADR, pero con su respectiva anotaci¢n en cuenta. Para Gonz lez, se trata de un cambio «leve, formal» pero «imprescindible» para abrir la puerta a los valores chilenos.

ECONOM-A

IPC DE SEPTIEMBRE FUE DE 0,6 POR CIENTO
Una variaci¢n de 0,6% registr¢ en septiembre el Indice de Precios al Consumidor (IPC), con lo cual el incremento en doce meses escal¢ al 4,2%, inform¢ hoy el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) y en los 9 primeros meses el 3,4%. El IPC subyacente, que se mide excluyendo de la canasta b sica los ¡tems de mayor variabilidad estacional -como las variables de combustibles y frutas y verduras frescas – alcanz¢ en el noveno mes a 0,4%, acumulando 2,5% en lo que va del a_o y 3,0% en los oltimos doce meses. La diferencia de 0,2% entre ambos IPC se explica casi totalmente por el alza de los combustibles, que tuvo una incidencia de 0,18%.

FORTALECER EL SISTEMA FINANCIERO CHILENO ES OBJETIVO DE BANCO CENTRAL
Para Guillermo Le Fort, Gerente de la Divisi¢n Internacional del Banco Central, el inter’s de las m ximas autoridades econ¢micas del pa¡s de posicionar al peso como una alternativa en el mercado externo es un proyecto que desde hace a_os impulsa la unidad que dirige y que estima forma parte esencial del «blindaje» financiero que debe tener un pa¡s tan abierto al mundo como el nuestro. «Nosotros en la Divisi¢n Internacional impulsamos la idea de permitir a las empresas emitir instrumentos financieros en moneda nacional, ya que todos los pa¡ses con econom¡as abiertas y desarrollados han podido poner deuda externa en su moneda nacional. Eso es algo que contribuye al blindaje financiero, en el sentido que evita el riesgo cambiario a algunos agentes nacionales que producen bienes no transables, en particular si tienen deudas en moneda extranjera». Dijo que conseguir este objetivo pasa por vender varios atributos del pa¡s, como su estabilidad, solvencia y seriedad y superar inconvenientes como el desconocimiento que hay en el exterior de la UF (unidad de fomento), unidad de denominaci¢n muy posicionada en Chile.

POL-TICA FISCAL FUTURA BUSCA EL SUPER-VIT ESTRUCTURAL
El proyecto de Ley de Presupuestos 2001 introduce una regla para establecer la pol¡tica fiscal futura sobre la base de un balance estructural que utiliza como supuestos el crecimiento potencial de la econom¡a chilena, que es de 6,2% y un precio del cobre de mediano y largo plazo que es de 92 centavos de d¢lar la libra. Bajo esa metodolog¡a, la proyecci¢n que hacen las autoridades es que este a_o se alcanzar¡a un super vit estructural equivalente al 0,4% del producto. El compromiso del Gobierno es lograr un super vit estructural del 1% del PIB en el 2001.

CHILE ES EL CUARTO MAYOR DESTINO DE INVERSIONISTAS EN LA REGI.N
En un contexto de ingreso de capital sin precedentes a Am’rica Latina, Chile se convirti¢ el a_o pasado en el cuarto pa¡s de la regi¢n que concentra mayor inversi¢n extranjera directa (IED), al recabar durante 1999 un total de US$ 9.221 millones. Segon el «Informe de Inversiones Mundiales 2000: Fusiones y Adquisiciones Internacionales y Desarrollo» elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), nuestro pa¡s fue precedido en cuando a destino preferido de los capitales extranjeros por Brasil, Argentina y M’xico, que concentraron junto a Chile el 80% de los recursos que llegaron a la zona durante 1999. Durante el ejercicio anterior, Latinoam’rica recibi¢ un total de US$ 90.485 millones, el 11% del flujo total de IED registrado en el mundo y un 22% m s que lo que recepcion¢ la regi¢n en 1998.

SECTOR EXPORTADOR SER- PRINCIPAL GENERADOR DE EMPLEO EN LA ECONOM-A
«Mientras m s abierta est’ la econom¡a al resto del mundo, menos importantes ser n los efectos del tipo de cambio real sobre el crecimiento», afirm¢ el consejero del Banco Central, Jorge Desormeaux. Esta conclusi¢n la dio a conocer en el marco de un an lisis econ¢mico sobre un estudio de un modelo de largo plazo para el tipo de cambio real en Chile, propuesto por el Centro de Investigaci¢n Econ¢mica y Financiera (Cief), de la Universidad Andr’s Bello. Desormeaux destac¢ la importancia que en los pr¢ximos a_os recobrar  el sector exportador en la econom¡a local, como un sector m s rentable para el sistema financiero. «Lo m s probable es que sea uno de los principales pilares generadores de empleo del mercado», asegur¢.

INVERSIONES CHILENAS EN EL EXTERIOR SUMAN US$ 2.844,6 MM EN AGOSTO
Un total de US$ 2.844,6 millones invirtieron los chilenos en el extranjero durante agosto del 2000, v¡a el Cap¡tulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, inform¢ el Banco Central. Al analizar el destino de los flujos chilenos, se observa que Africa y Ocean¡a lideran las regiones geogr ficas con US$ 1.050,0 millones, seguido de Am’rica Central con US$ 919,2 millones, Am’rica del Sur (US$ 410,3 millones), Europa (US$ 236,6 millones), Am’rica del Norte (US$ 222,3 millones) y Asia (US$ 6,2 millones). En Am’rica del Sur, Argentina concentra US$ 291,0 millones, seguido de Brasil con US$ 108,1 millones y Uruguay con US$ 24,4 millones. El total de aportes brutos de capital al exterior, desde sus inicios hasta el 31 de agosto, asciende a US$ 18.500,0 millones.

CHILE ES PA-S ACREEDOR DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre destac¢ con motivo de la reuni¢n del Fondo Monetario Internacional celebrada en Praga, que Chile en este momento es acreedor en el FMI y que «producto de pol¡ticas financieras y fiscales muy prudentes el pa¡s ha tenido un fluido acceso al financiamiento que necesita». Con todo, manifest¢ la preocupaci¢n de Chile y de las naciones que representa en el Fondo sobre los alcances de la iniciativa para los pa¡ses pobres fuertemente endeudados, ya que segon ella el perd¢n de la deuda debe ser parejo para todos los acreedores. «Si bien creemos que es justo hacer una contribuci¢n nos parece que claramente la distribuci¢n de la carga debe estar m s inclinada a los pa¡ses que m s tienen». Explic¢ que el BID, que tambi’n es acreedor, ha tenido que cancelar una parte de esas acreencias y ha solicitado a los pa¡ses una reposici¢n de capital y eso ha incluido a Chile.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL CRECIERON 17,3%
Por primera vez en el a_o, las importaciones de bienes de capital mostraron un mayor dinamismo que los bienes intermedios y de consumo, al anotar un incremento de 17,3% en agosto, segon el informe del Banco Central. Como contrapartida, las internaciones de bienes de consumo presentaron una desaceleraci¢n al registrar una variaci¢n de 16,9%, frente al 29% obtenido en julio. En tanto, los bienes intermedios alcanzaron una variaci¢n de 12,5%, donde el mayor aporte provino del petr¢leo, que present¢ un incremento de 63%. Este combustible por s¡ solo represent¢ el 12,7% del total de las internaciones durante el octavo mes del a_o. En agosto las compras al exterior llegaron a US$ 1.611 millones (CIF), es decir 14,3% m s que en 1999. Del monto global, US$ 311,4 millones correspondieron a bienes de consumo, US$ 716,8 millones a bienes intermedios y US$ 328 millones a bienes de capital.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

VENTAS DE ORDENADORES CRECIERON 46,8% A JUNIO
Un aumento de 46,8% registraron las ventas de ordenadores personales al primer semestre del a_o en comparaci¢n con igual per¡odo del ejercicio anterior, tras la colocaci¢n en el mercado nacional de 186.171 unidades frente a las 126.798 vendidas en 1999. Esta expansi¢n fue liderada por los segmentos hogar y empresas, quienes al exhibir crecimientos de 78,6% y 44,7%, respectivamente, fueron determinantes en el resultado semestral. Ambos sectores concentraron el 92% de las compras totales, con 171.221 unidades, de acuerdo a un estudio elaborado por la C mara Nacional de Comercio sobre la base de los antecedentes proporcionados por International Data Corporation Chile. Educaci¢n, en tanto, present¢ una contracci¢n de 2,6%, mientras que el Gobierno pr cticamente mantuvo sus compras de PC al variar s¢lo en 0,3%..

DOS MILLONES DE CHILENOS TIENEN POSIBILIDAD DE ACCESO A INTERNET
Un espectacular crecimiento de nada menos que el 186% ha registrado el porcentaje de chilenos con acceso a Internet en nuestro pa¡s durante los oltimos nueve meses pasando de 700.000 a diciembre de 1999 hasta los dos millones existentes a este mes. De esta forma y de acuerdo a las cifras oficiales que maneja la Subsecretar¡a de Telecomunicaciones, en la actualidad el 13% de los chilenos tiene acceso a Internet. De este total, cerca de 1,5 mill¢n corresponden a usuarios que poseen conexiones conmutadas, mientras el resto se explica al contabilizar tambi’n las suscripciones universitarias y las conexiones directas. Asimismo, tanto la cantidad de servidores (hosts) como de dominios ha aumentando significativamente desde mediados de los 90 a la fecha. Mientras en septiembre de 1995 los servidores sumaban 7.600 y los dominios punto cl s¢lo 192, en septiembre de este a_o, los servidores ya suman 87.000, y los dominios alcanzan una cifra cercana a los 29.000.

MANUFACTURAS

ASEXMA INFORMA QUE EXPORTACIONES MANUFACTURERAS CRECIERON UN 5,3%
Una variaci¢n positiva de 5,3%, equivalente a US$ 1.769 millones, registraron las exportaciones manufactureras en enero-julio de este a_o, en relaci¢n a igual per¡odo de 1999, segon lo inform¢ Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma. El crecimiento se explic¢, en gran medida, por la expansi¢n de 47,9% que registr¢ M’xico, pa¡s que atraviesa por un buen escenario econ¢mico gracias al dinamismo de Estados Unidos. Fantuzzi destac¢ las alzas registradas por los productos qu¡micos, que presentaron un avance de 28,3%, y los del mar, que crecieron 24,6%. Sin embargo, cuero y calzado mostr¢ un retroceso de 34,8%, mientras que la agroindustria descendi¢ 26,5%.

COMERCIO

HIPERMERCADOS SE DESPLAZAN A REGIONES
Ante la tendencia creciente de la expansi¢n de los hipermermercados a nivel nacional, sobre todo en regiones est  llevando a que los formatos cl sico de los supermercados comienzan a quedar atr s. Segon explica el analista de FIT, Jorge Encina, en Chile existe aon un importante espacio de potencial crecimiento en el formato del hipermercado, sobre todo fuera de Santiago, donde salvo contadas excepciones este tipo de establecimientos aon no ha penetrado. Visto desde el punto de vista del comportamiento de la demanda, la experiencia muestra que si bien en el pasado las diferentes necesidades del consumidor eran satisfechas en forma un¡voca por el supermercado, la bosqueda de menores precios – agudizada por la crisis de los oltimos a_os- ha impulsado hacia la segmentaci¢n del multiformato. Segon un informe preparado por FIT Research sobre las venta supermercadistas, mientras en 1997 el formato hipermercado contabilizaba ventas por US$ 155 millones que representababan un 25,2% del mercado en el bimestre enero febrero, en el mismo per¡odo de este a_o, se llega a ventas por US$ 252 millones, subiendo la participaci¢n al 33%. En t’rminos generales, se estima que los hipermercados concentran el 24% de las ventas del sector.

SUBEN LAS VENTAS DE SUPERMERCADOS
El Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) inform¢ que las ventas de supermercados en agosto de este a_o aumentaron un 7,3 %, acumulando un alza de 7,1% en el a_o. En Chile operan unos 635 supermercados y que a agosto levan vendido sobre los US$ 2.200 millones. El INE detall¢ que las ventas de los supermercados representaron el 5,2 % de la facturaci¢n total del comercio en los ocho primeros meses del a_o.

AGUAS Y ENERG-A

INGLESA THAMES WATER GAN. LICITACI.N DE 42% DE ESSB-O
El consorcio Inversiones Aguas Arauco -integrado en un 100% por la inglesa Thames Water- se adjudic¢ ayer el 42% de las acciones de la Empresa de Servicios de Aguas de Biob¡o. en la Octava Regi¢n, Essb¡o, tras ofrecer US$ 282,66 millones, superando as¡ en US$ 33 millones la postura m s cercana, efectuada por el grupo franc’s Vivendi, y en m s del doble el precio m¡nimo establecido por el Gobierno. Essb¡o es la segunda empresa de aguas que Thames se adjudica en Chile. Junto con EDP (Electricidad de Portugal), posee ya el control de lEssel de la VI regi¢n. Cinco fueron los interesados en adquirir las bases de la licitaci¢n, pero a la postre s¢lo hubo dos ofertas: la ganadora, de Thames, y la del consorcio liderado por Vivendi, que ofreci¢ US$269 millones.

CRECE GENERACI.N DE ENERG-A EL¨CTRICA
La generaci¢n de energ¡a el’ctrica subi¢ 2,4 % en agosto de este a_o frente a igual mes de 1999, inform¢ el Instituto Nacional de Estad¡stica (INE). Con respecto a julio del 2000, la generaci¢n disminuy¢ 4,1 %. La generaci¢n hidroel’ctrica creci¢ en agosto de este a_o 58,5 % con respecto al mismo mes de 1999, pero disminuy¢ 5,7 % respecto a julio del mismo a_o. Segon el INE, las centrales el’ctricas de ciclo combinado o de doble generaci¢n aumentaron 6,6 % durante el mes pasado con respecto a julio. Las otras centrales t’rmicas -sin ciclo combinado- disminuyeron 7,3 % en agosto frente a julio de este a_o y cayeron 43,5 % en agosto del 2000 frente a igual mes de 1999.

TURISMO

CRECE TURISMO EUROPEO Y ESTADOUNIDENSE HACIA CHILE
Segon explica el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices, durante el primer semestre del a_o, la expansi¢n de la afluencia proveniente de Estados Unidos y Europa es de 12,2% y 11,3%, cifras que superan ampliamente el promedio del turismo receptivo del pa¡s, que es de 6,5%. La expansi¢n puntual de estos segmentos de turistas es relevante, toda vez que las estad¡sticas muestran el mayor peso relativo que ello representa como ingreso de divisas. As¡, por ejemplo, mientras el promedio en la estad¡a de europeos y estadounidenses es de 14 d¡as, en el caso de los argentinos es inferior, de s¢lo 8 jornadas.

«EL TURISMO ES UNA ALTERNATIVA S.LIDA COMO PRODUCTO DE EXPORTACI.N»
«Chile debe abrirse paso en la econom¡a mundial exportando m s productos y especialmente m s servicios, que le permitan dar m s empleo y una mejor calidad de vida para nuestra poblaci¢n», afirm¢ el presidente del Consejo Superior de Turismo, Gabriel D’lano. En ese marco, agreg¢ que la industria tur¡stica es una alternativa s¢lida como producto de exportaci¢n, que debe ser incorporada en las diversas instancias poblicas y privadas. Asimismo, el dirigente aprovech¢ la oportunidad para hacer un llamado al Gobierno, para que defina cu l es el rol del sector poblico en relaci¢n a esta actividad comercial, y entienda que en esta  rea se necesita la decisi¢n de convertir a Chile en un pa¡s tur¡stico.

GOBIERNO Y EMPRESARIOS DEFINIRµN POL-TICA PARA EL TURISMO
Con el objeto de generar una pol¡tica de desarrollo sustentable para el turismo nacional, el Ministerio de Econom¡a y el Sernatur constituyeron un grupo de Trabajo de Turismo, que integra a todas las instancias poblicas y privadas del sector. As¡ lo dio a conocer el ministro de Miner¡a, Energ¡a y Econom¡a, Jos’ de Gregorio, «nuestro objetivo es crear una propuesta de pol¡tica de Estado tur¡stica. Para ello hemos dado un plazo de seis meses, es cierto que tenemos pocos recursos y limitaciones institucionales, sin embargo, estoy convencido de que podremos aprovechar las innumerables posibilidades y oportunidades de este sector». Segon precis¢, este grupo tendr  car cter de consultivo y ser  presidido por el titular de la cartera de Econom¡a, quien actuar  como secretario ejecutivo, y el director del Sernatur, Oscar Santelices. A su vez, estar  constituido por representantes de la Comisi¢n Especial de Turismo de la C mara de Diputados, Consetur, Federaci¢n Gremial de C maras de Turismo, Comit’ de Inversiones Extranjeras, ProChile, Corfo y Eurochile.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHILE ENVÖA CEREZAS A JAP.N Y UVA A AUSTRALIA
A corto plazo, la cereza chilena ingresar  al dif¡cil mercado japon’s; la uva de mesa har  lo mismo en la lejana Australia; a un costo de dos millones de d¢lares desaparecer  el foco de mosca del Mediterr neo en la Regi¢n Metropolitana; Melipilla y Talagante ya pueden exportar sus aguacates a Estados Unidos, pa¡s que, adem s, acept¢ ponencia chilena de reconocer como problema biol¢gico la aparici¢n de la mosca, reduciendo la cuarentena a  reas controladas, segon acuerdo del SAG y el Aphis. Es el ep¡logo de las gestiones de un servicio dedicado a ayudar a abrir mercados para la producci¢n nacional hortofrut¡cola. Con Australia el logro m s importante es que se agilizar  el sistema para la importaci¢n de uva de mesa para su mercado.

ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPA½-A
La venta de alimentos para perros y gatos el a_o pasado, en plena crisis econ¢mica, la categor¡a creci¢ entre 12% y 15%, segon datos de los productores. Es un mercado cada d¡a m s complejo, por la diversidad de marcas, tipos de productos que se est n ofreciendo y canales de distribuci¢n, lo que hace muy dif¡cil obtener cifras consolidadas de las ventas totales. La categor¡a est  compuesta por alimentos para perros y gatos, y que el comportamiento del mercado en cada especie difiere. Del total del mercado, el 75% de ventas se lo llevar¡a la comida para perros y el 25% la de gatos. En 1999 se estima que en el pa¡s se movieron m s de 65 mil toneladas de alimentos para este tipo de mascotas. Aunque al traducirlas en cifras, ya entramos en un terreno complejo, pues, dependiendo del productor, el total oscila entre los US$ 63 millones y los US$ 100 millones. Tambi’n se estima que s¢lo en supermercados el a_o pasado se comercializaron 19 mil toneladas, unos US$ 28 millones. Todos coinciden en que es un negocio que est  en expansi¢n.

ENV-OS DE SALM.N CRECIERON 30,5%
El aumento en los env¡os a Jap¢n, Estados Unidos y en menor medida a Brasil explican el crecimiento de 30,5% que registraron las exportaciones de salm¢n y trucha entre enero y agosto de este a_o respecto de igual per¡odo de 1999, llegando a sumar en este ejercicio US$ 662,9 millones. Segon inform¢ Dicom-Equifax, estos tres pa¡ses representan el 89,25% de todos los salm¢nidos que se venden al exterior, y de hecho el mercado nip¢n concentra por s¡ solo m s de la mitad de los embarques.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PORTALGSM.COM: TELEFÓNICA VENDE SUS ROUTER ADSL 3COM BLOQUEADOS
siguiente
GATILLO FACIL EN LA MATANZA ( INFORMACIONES DE CORREPI)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano