• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

escrito por Jose Escribano 16 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
276

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE – CORFO ATRAE INVERSIONES TECNOLÓGICAS Y BIOTECNOLÓGICAS
El vicepresidente de Corfo, Gonzalo Rivas, indicó que el objetivo último es atraer capital privado a las áreas de tecnología y biotecnología. Para ello, Corfo espera tener una plataforma de chilenos radicados en el extranjero que promocionen al país para lo cual ya hay ejecutivos en España, Francia y Estados Unidos. En el mediano plazo no se descarta que se cree una agencia especializada en la atracción de capital privado. Corfo inauguraró el proyecto Contact Center que permitirá generar tecnologías a distancia para las pequeñas y medianas empresas. Esta iniciativa se inserta en el programa de atracción de inversiones de alta tecnología que apunta a establecer en el país inversiones en industrias tecnológicas emergentes, como la producción de software, equipos y componentes para el procesamiento y transmisión de información. También incluye el desarrollo de la biotecnolog¡a y producci¢n de nuevos materiales. Adem s de promocionar a Chile, el Gobierno tambi’n se compromete a cofinanciar estudios de preinversi¢n con un tope m ximo de US$ 30 mil e inversi¢n en activos fijos como la compra y urbanizaci¢n de terrenos (tope de hasta 20.000 UF). Tambi’n se subvencionar  la contrataci¢n de mano de obra hasta 140 UF por trabajador contratado.

REPRESENTANTE DE TODOCHILE EN REGI.N DE LOS LAGOS VISIT. ESPA½A
El representante del Programa de Promoci¢n y Atracci¢n de Inversiones TODOCHILE en la Regi¢n de Los Lagos o D’cima Regi¢n, distante a 1.100 kil¢metros al sur de Santiago, Hugo Escobar, visit¢ la Comunidad de Catalu_a donde se interes¢ por distintos sectores econ¢micos para los cuales podr¡an existir importantes oportunidades y ventajas comerciales en su Regi¢n en caso de que empresas espa_olas se desplazaran e invirtieran de forma independiente o en asociaci¢n con empresas chilenas. Entre los sectores que m s expectativas ofrecen estar¡an el pesquero, forestal, lechero, ganadero, turismo rural y aventura, floral, servicios. En el plano tecnol¢gico con la presencia de importantes Universidades en su zona se estar¡an fomentado la investigaci¢n y el desarrollo de nuevas tecnolog¡as, particularmente en los campos donde la Regi¢n de Los Lagos cuenta con ventajas apreciables. TODOCHILE servir  de apoyo para que se produzcan los acercamientos y si es necesario facilitar  otras ayudas e incentivos econ¢micos.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

ENERSIS CAPTA US$ 520 MILLONES EN AUMENTO DE CAPITAL
El grupo Enersis, participada mayoritariamente por Endesa Espa_a, inform¢ que -dentro del aumento de capital previsto- al d¡a mi’rcoles 11 de octubre del total de nuevas acciones ofrecidas en el per¡odo de opci¢n preferente, un 57,8% hab¡an sido suscritas por sus accionistas, completando recursos por US$ 520 millones. La capitalizaci¢n considera la captaci¢n de fondos por unos US$ 1.000 millones, los que ser¡an destinados en su mayor¡a a refinanciar pasivos. Tras aportar US$ 338 millones en el proceso, Endesa Espa_a elev¢ su presencia en Enersis desde un 63,9% a un 65%, el m ximo que autorizan los estatutos de la empresa. El directorio deber  decidir ahora si inicia un nuevo per¡odo de suscripci¢n para el poblico en general, lo que se realizar¡a mediante la emisi¢n de ADR.

AFP PROVIDA PARTICIPADA MAYORITARIAMENTE POR BBVA A M+JICO
Provida, la mayor administradora de fondos de pensiones de Chile, acept¢ una oferta para adquirir acciones equivalentes al 7,5% de su hom¢logo mexicano Afore Bancomer, informaron el jueves fuentes del sector. El ofrecimiento fue efectuado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) -que controla Provida- que a finales de septiembre pasado instrumentaliz¢ un acuerdo con el grupo Aetna e ING, para adquirir el 49% de Afore Bancomer. En la compra de ese porcentaje se inclu¡a tambi’n el 16% que pose¡a la AFP chilena Santa Mar¡a y el 33% restante que pertenec¡a directamente a Aetna. El valor del 49% de la Afore Bancomer asciende a US$428 millones, por lo que el precio de la posible adquisici¢n de parte de Provida se eleva a unos US$65,5 millones.

ENDESA CHILE VENDE TRANSELEC POR 190 MILLARDOS
Endesa Chile controlada por el conglomerado el’ctrico Enersis, que a su vez est  participado por el grupo espa_ol Endesa ha vendido su unidad de transporte el’ctrica a la compa_¡a canadiense Hydroquebec por importe de 190.000 millones de pesetas. La oferta de la sociedad canadiense fue la mejor desde el punto de vista financiero para hacerse con Transelec, dedicada al desarrollo de sistemas para energ¡a en Chile. Otras cuatro sociedades extranjeras hab¡an mostrado su inter’s en Transelec y tomaron parte en la subasta, entre las que figuraba la espa_ola Red El’ctrica. Los ingresos de la operaci¢n se destinar¡an al pago de deudas y a nuevas inversiones.

IBERDROLA ADELANTA INVERSIONES EN EMPRESA DE AGUAS EN X REGI.N
En la X Regi¢n, Iberdrola se adjudic¢ el a_o pasado el 51% de la Empresa de Servicios Sanitarios (de Aguas) de Los Lagos (Essal), en US$ 94 millones. El gerente general, Agust¡n de la Fuente, explic¢ que la empresa present¢ en mayo a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) un nuevo plan de desarrollo que considera inversiones por US$ 140 millones en cinco a_os. En principio, el monto ser¡a ejecutado en un plazo de 14 a_os, pero Iberdrola decidi¢ adelantar los proyectos de la sanitaria. La firma abastece a 127 mil clientes y desarrolla,adem s, proyectos para abastecer de agua potable a zonas rurales y para tratamiento de residuos industriales para empresas.

ESPA½A, SEXTO INVERSOR MUNDIAL
Espa_a se ha convertido en el sexto inversor mundial en 1999, con inversiones de m s de 35.000 millones de d¢lares (unos 6,6 billones de pesetas). Este dinamismo responde, entre otros motivos, «a la mayor liberalizaci¢n en algunos pa¡ses», segon explic¢ el secretario general de Comercio Exterior, Francisco Utrera. En este marco, Iberoam’rica absorbi¢ en 1999 el 60% de la inversi¢n espa_ola, con lo que Espa_a se ha convertido en el segundo inversor en la regi¢n. Desde el punto de vista de recepci¢n de inversiones, «Espa_a se sitoa en el und’cimo puesto», lo que segon Utrera le ayudar  a «promover las condiciones para el crecimiento».

CULTURA

ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA CELEBRA CONCESI.N DE PREMIO
Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua celebr¢ intensamente la concesi¢n del premio Pr¡ncipe de Asturias de la Concordia a las Academias de la Lengua. «La lengua espa_ola est  en alza, sus 400 millones de hispanohablantes, su espesor cultural y una serie de signos as¡ lo se_alan. Para nuestra Academia Chilena de la Lengua, en sus 115 a_os de historia, es una consolidaci¢n de todas sus met foras», manifest¢ Matos. «Felicitaciones a la Real Academia Espa_ola, en primer lugar, que nos precede y nos alienta con su soplo, y enhorabuena a todas las academias hermanas que nos enaltecen con su mirada de altura», coment¢ el acad’mico chileno, quien se enter¢ de la noticia cuando estaba impartiendo clases en la Facultad de Filosof¡a de la Universidad de Chile.

INVERSI.N EN PINTURA ES EL NEGOCIO M-S RENTABLE
La pintura chilena se mantuvo como una de las inversiones m s rentables durante el primer semestre de este a_o, por encima de todos los indicadores econ¢micos, incluso a nivel internacional, segon un estudio dado a conocer por el Banco Santander. De acuerdo al an lisis del Indice de la Pintura Chilena, elaborado por la entidad bancaria y la Corporaci¢n Amigos del Arte, el valor de la pintura contempor nea aument¢ un 10,7% en los primeros seis meses de 2000, mientras que la pintura tradicional subi¢ en 1,1%. En ese mismo per¡odo, las acciones negociadas en la Bolsa de Comercio de Santiago disminuyeron en 1,5%; un 9,1% en el Dow Jones (Nueva York) y 8% en la Bolsa de Tokio.

ECONOM-A

SE CAMBIAN NORMAS PARA INTERNACIONALIZAR BANCA CHILENA(IMPORTANTE)
El Banco Central acord¢ modificar su compendio de normas financieras para posibilitar as¡ la internacionalizaci¢n de las entidades bancarias establecidas en Chile, inform¢ el instituto emisor. «Estas nuevas disposiciones consisten en flexibilizar las normas sobre inversi¢n y de cobertura riesgo-pa¡s aplicable a las operaciones transfronterizas a los bancos establecidos en Chile», dijo la entidad. Adem s se modific¢ la normativa sobre captaciones y colocaciones en moneda extranjera que realizan las empresas bancarias con residentes en Chile. A partir de ahora, los bancos podr n recibir dep¢sitos en moneda extranjera en cualquiera de las formas autorizadas por la legislaci¢n vigente. Tambi’n podr n otorgar cr’ditos en relaci¢n con las cuentas corrientes y consentir sobregiros en ellas, en moneda extranjera. «La participaci¢n de las empresas bancarias en el otorgamiento de cr’ditos en moneda extranjera a empresas locales puede llevar a una disminuci¢n en los m rgenes que se cobran a ‘stas», dijo el Banco Central. El organismo a_adi¢ que el desarrollo del mercado del cr’dito en moneda extranjera provocar  m s profundidad en el sistema financiero, especialmente en el mercado cambiario spot y forward, lo que puede derivar en una menor volatilidad cambiaria.

TIPO DE CAMBIO E INTERESES
El peso mantiene un cambio de 2,96 pesos por peseta. La tasa interbancaria se mantiene en el 5%

BANCO CENTRAL AMPLIAR- INVERSI.N EXTERNA DE FONDOS DE PENSI.N
Gobierno enviar  proyecto de ley que ampl¡a entre 15% y 35% la posiblidad de las AFP para invertir en el extranjero. A agosto, el 11,45% del fondo est  afuera, US$ 4.122 millones. El consejero del Banco Central, Pablo Pi_era, dijo que si el Congreso aprueba el aumento de los l¡mites de inversi¢n en el extranjero de los fondos de pensiones, el instituto emisor ir  subiendo gradualmente esos rangos. «Si la iniciativa se aprobara, donde est  planteado un 35% m ximo, nosotros ir¡amos a un paso m s lento, de a poco», manifest¢. Actualmente las AFP s¢lo pueden invertir fuera de Chile el 16% de los recursos a su cargo, de los cuales s¢lo el 10% puede ir a a renta variable. Las AFP ya tienen 9,7% en esos instrumentos a agosto y en total, el 11,45% del fondo est  colocado fuera, m s de US$ 4.122 millones.

CHILE EN LA PARTE ALTA LOS PAÖSES M-S TRANSPARENTES
El Transparency International, ¡ndice que mide la corrupci¢n e incluye a 76 pa¡ses, mensurando la actitud de los pol¡ticos y funcionarios poblicos frente a empresas y ciudadanos en general a la hora de acudir a ellos. La puntuaci¢n va desde 10 (carencia de corrupci¢n) para Finlandia a no mucho m s de 1 para Nigeria. Chile est  en la parte alta del ranking, casi al mismo nivel que Australia, Estados Unidos,Austria y Alemania. Espa_a se encuentra inmeditamente detr s de Chile. Bajo Chile y Espa_a hayo bastantes pa¡ses de la UE, algunos tan importantes como Francia e Italia. El ¡ndice de Italia, en el puesto 39, es 4,6.

SIGNIFICATIVO CRECIMIENTO REGISTRAN AGREGADOS MONETARIOS
Influidos por la estacionalidad del per¡odo, durante septiembre los agregados monetarios de corto plazo registraron una expansi¢n en sus variaciones mensuales, con promedios de 3,1% para el caso del dinero privado ampliado (M1A) y 6,1% para el circulante. El t’rminos anuales, estos agregados m s l¡quidos experimentaron incrementos de 5,1% y 8,4%, respectivamente, segon inform¢ ayer el Banco Central. Cabe recordar que en la primera mitad del a_o los componentes m s l¡quidos de los agregados monetarios mostraba una sostenida trayectoria a la baja, respecto a doce meses atr s, lo que se ha revertido en el segundo semestre.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL CRECIERON 32,8%
A US$ 640,6 millones FOB llegaron las importaciones en la primera quincena de septiembre, reflejando un incremento de 16% en doce meses, mientras que las exportaciones sumaron US$ 731,5 millones en similar per¡odo, con un aumento de 9,9%. De esta forma, la balanza comercial arroj¢ un super vit de US$ 90,9 millones, acumulando un saldo positivo de US$ 1.270,4 millones en lo que va del a_o. Cabe resaltar el fuerte aumento de 32,8% que anotaron las importaciones de bienes de capital durante la primera mitad del mes pasado, alcanzando un total de US$ 141,8 millones. As¡, acumula US$ 2.468,9 millones entre enero-15 de septiembre, reportando un alza de 5,7% en ese lapso. Por otra parte, las importaciones de consumo continuaron crecieron fuerte, anotando un avance de 28,9% en los quince primeros d¡as de septiembre, registrando US$ 155,2 millones, acumulando a esa fecha US$ 2.405,9 millones.

AUSPICIOSO PANORAMA EXTERNO DEBERÖA FORTALECER LA RECUPERACI.N
Para el economista de la Universidad Cat¢lica Vittorio Corbo, la econom¡a chilena cuenta con s¢lidas bases y un sistema financiero competitivo, proyectando para fin de a_o un crecimiento de entre 5,5% y 6%, segon sostuvo en el IV Jornada de Supermercadismo. Agreg¢ que la innovaci¢n tecnol¢gica puede permitir un gran salto en productividad, pero que habr¡a que mejorar la formaci¢n de capital humano, flexibilizar los mercados, especialmente el laboral; profundizar el mercado de capitales en  rea de capital de riesgo y bajar los costos de transacciones para la creaci¢n de empresas. El auspicioso entorno externo deber¡a fortalecer la recuperaci¢n, lo que contribuir¡a a una baja del desempleo. El entorno externo este a_o, se_al¢, ha sido bueno, incluso mejor a lo esperado. Una ilustraci¢n de ello ser¡a el informe del FMI sobre las perspectivas de la econom¡a mundial.

SOFOFA DEFINE TRES PRIORIDADES PARA RETOMAR ALTO CRECIMIENTO
Tres prioridades defini¢ el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Felipe Lamarca, indispensables para retomar las altas tasas de crecimiento precrisis: m s y mejor educaci¢n y capacitaci¢n, lograr mayores niveles de ahorro e inversi¢n y mejorar la gesti¢n del Estado. Lamarca dijo que para aumentar la productividad de los trabajadores chilenos se logra con mayor educaci¢n y con mayor capacitaci¢n, reforma que -a su juicio- ningon gobierno ha querido emprender porque «pol¡ticamente no rinde», ya que se trata de una tarea de largo plazo. Lo segundo que hay que hacer, sostuvo, es ahorrar e invertir. «Tenemos que hacer un esfuerzo gigantesco de ahorro e inversi¢n interna para generar los recursos que nos permitan seguir creciendo a tasas razonables», agreg¢.

COLOCACIONES TOTALES DE LA BANCA CRECIERON 0,4% EN AGOSTO
Un aumento de 0,4% registraron las colocaciones totales de la banca privada durante agosto del 2000, acumulando con ello un incremento de 1,8% durante los primeros 8 meses del a_o y un aumento de 3,2% en 12 meses, inform¢ la Asociaci¢n de Bancos (ABIF). Los pr’stamos comerciales registraron un crecimiento de 1,1% en agosto, anotando la variaci¢n mensual m s alta del a_o, acumulando una alza anualizada del 1,4%. Al consumo crecieron un 0,1% en agosto.

AYUDAS CORFO

CORFO Y PROCHILE PREV+N SUMAR 300 NUEVOS EXPORTADORES EL 2001
Incorporar 300 nuevas empresas exportadoras es el objetivo que Prochile y Corfo esperan concretar durante el pr¢ximo a_o, meta para la cual ambas entidades suscribieron un convenio de cooperaci¢n, cuyo costo asciende a US$ 2 millones. Dicho acuerdo – rubricado ayer por el vicepresidente de Corfo, Gonzalo Rivas y la directora de Prochile, Gabriela Riutort- implica desarrollar un trabajo conjunto para identificar y prestar asistencia t’cnica a Peque_as y Medianas Empresas (Pymes) que est’n en condiciones de insertarse en los mercados internacionales. El 70% de la inversi¢n ser  financiada por Prochile y Corfo, mientras el 30% restante ser  aporte privado. Gonzalo Rivas, manifest¢ que Corfo, a trav’s de su red de fomento, realizar  los diagnosticos empresariales y desarrollar  instrumentos acordes a los requerimientos dirigidos al mejoramienneto de la oferta y dise_o de estrategias de internacionalizaci¢n.

ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA

ACUERDO CON LA UNI.N EUROPEA
La Ministra de Relaciones Exteriores, Mar¡a Soledad Alvear, en una nota aparecida en El Mercurio desglosa diversos aspectos de la negociaci¢n para un Acuerdo de Asoci¢n con la Uni¢n Europea, que para una mejor comprensi¢n de lo que significa y representa para Chile presentamos en distintos apartados.

ACUERDO DE ASOCIACI.N ENTRE CHILE Y LA UNI.N EUROPEA
La actual negociaci¢n para una Asociaci¢n Pol¡tica y Econ¢mica entre Chile y la Uni¢n Europea es un proceso pleno de oportunidades para Chile y los empresarios chilenos, y constituye uno de los desaf¡os centrales de nuestra pol¡tica exterior. Estamos construyendo una alianza in’dita con Europa, que no s¢lo permitir  consolidar la importante vinculaci¢n hist¢rica, cultural, pol¡tica y econ¢mica existente, sino que proyectar y potenciar, desde una plataforma comon, los moltiples intereses y valores que compartimos. La Asociaci¢n es la etapa m s avanzada en el ordenamiento jur¡dico de la pol¡tica exterior europea. Esta se construir  sobre la base de tres pilares fundamentales, comprendiendo los  mbitos pol¡tico, econ¢mico-comercial y de cooperaci¢n, todas dimensiones esenciales en las relaciones internacionales.

RELACIONES COMERCIALES CHILE – UNI.N EUROPEA
La Uni¢n Europea – el mayor mercado del mundo, con 350 millones de consumidores con un alto ingreso- constituye, con gran distancia del resto, la principal fuente de cooperaci¢n que Chile recibe. Es el m s importante mercado de destino de nuestras exportaciones y el de m s din mico crecimiento. As¡ todo, las exportaciones chilenas a la U.E. est n muy concentradas en pocos productos con escaso valor agregado. En efecto, un total de 30 productos concentra un 86 % del universo exportado, resaltando entre ellos los productos minerales, frut¡cola, de la pesca, madera y sus derivados.

ARANCEL PARA PRODUCTOS CHILENOS EN LA UNI.N EUROPEA
El arancel promedio que enfrentan las exportaciones chilenas a la UE es 2,6 %. Esto se debe a que los principales productos est n exentos de arancel. Sin embargo, por su estructura de fuerte escalonamiento, el arancel de la UE es muy alto para productos elaborados y crece en la medida en que se les va incorporando valor agregado, lo cual significa que nuestros productos elaborados pr cticamente no pueden entrar a ese mercado. La actual negociaci¢n facilitar  el acceso de la producci¢n chilena con mayor grado de elaboraci¢n como la agroindustria, la qu¡mica y otros sectores.

ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y UNI.N EUROPEA
Respecto de lo econ¢mico-comercial, hemos acordado con la UE dar los pasos necesarios para avanzar r pidamente en la negociaci¢n de una zona de libre comercio sin exclusiones sectoriales, que tenga en cuenta las sensibilidades de determinados productos, y que sea compatible con las normas de la Organizaci¢n Mundial de Comercio. El prop¢sito de Chile es suscribir un Acuerdo de Asociaci¢n Pol¡tica y Econ¢mica con la UE, que en su cap¡tulo comercial consagre el establecimiento de una zona de libre comercio compatible con las normas de la OMC – en particular los art¡culos XXIV de GATT y V de GATS- , que cubra todo el intercambio, que elimine las barreras no arancelarias, y que prevea la m s amplia cobertura posible en materia de servicios, compatible con su condici¢n de pa¡s en desarrollo. Asimismo, la Asociaci¢n deber  incluir en materias econ¢micas compromisos en  reas tales como inversiones, propiedad intelectual y compras de gobierno, y contemplar un mecanismo efectivo de soluci¢n de diferencias.

FECHA PROPUESTA PARA FIRMAR EL ACUERDO DE ASOCIACI.N
En cuanto a plazos, pensamos que la mejor ocasi¢n para suscribir este Acuerdo debiera ser la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Uni¢n Europea- Am’rica Latina, que se realizar  en Madrid el a_o 2002. Creemos que fijarnos esta meta ambiciosa contribuir  a imprimirle dinamismo a la negociaci¢n, y sostenemos que es una meta realista, dada la experiencia que ambos acumulamos y la prioridad pol¡tica que este proceso tiene tanto para Chile como para la UE.

ACUERDO CHILE – ESTADOS UNIDOS

EL PRESIDENTE CHILENO PRIORIZA LA ‘VÖA R-PIDA’ CON EE.UU.
El presidente de Chile, Ricardo Lagos, ha dicho que presionar  por el reinicio de las negociaciones con EE.UU. para lograr un acuerdo comercial de v¡a r pida (fast track), buscando para Chile un pacto al estilo del Tratado de Libre Comercio de Am’rica del Norte. «Creemos que hemos hecho nuestra tarea. Pero es cierto que el consenso de Washington no es suficiente», indica Lagos en una entrevista en La Moneda, el palacio presidencial. «Para que un pa¡s sea competitivo en el mundo tiene que tener cohesi¢n social. La distribuci¢n de la riqueza es tan mala como lo era diez a_os atr s», precisa el mandatario. Afirmando que desea «comercio, no ayuda», Lagos comenta que dar  un fuerte empuje para agilizar las conversaciones de un acuerdo comercial de v¡a r pida con EE.UU. Las perspectivas de un mayor intercambio comercial, espera Lagos, desatar  una segunda ola de crecimiento que podr¡a liberar fondos poblicos para gastos sociales.

SE RENUEVA EL INTER¨S POR PACTO CON EE.UU.
Las palabras del candidato presidencial Al Gore, en orden a que resulta «obvio» el inter’s de Estados Unidos en un acuerdo comercial con Chile, fueron consideradas como «muy esperanzadoras» por la canciller Soledad Alvear, quien conf¡a en que las negociaciones t’cnicas que llevan a cabo ambas naciones deriven en un pacto bilateral, un Tratado Libre Comercio (TLC) regional o un mayor acercamiento a trav’s del Area de Libre Comercio de las Am’ricas (ALCA). A. Gore dijo » Apoyo expandir el comercio libre a trav’s del hemisferio y Chile es uno de los pa¡ses que son candidatos obvios para adoptar ese tipo de acuerdo».Chile espera hace a_os una definici¢n de parte de Estados Unidos en orden a iniciar tratativas de libre comercio, toda vez que nuestro pa¡s ya tiene acuerdos con Canad  y M’xico, ambos miembros junto a la naci¢n norteamericana del North American Free Trade Association (Nafta).

LLAMAN A PRIVILEGIAR ACUERDOS CON EE.UU. Y JAP.N
El Comit’ Internacional de la C mara Nacional de Comercio (CNC), se manifest¢ partidario de enfocar los esfuerzos de Chile en materia de negociaciones comerciales internacionales con Estados Unidos y Jap¢n, «en vista de que la negociaciones con Mercosur y la Uni¢n Europea tardar n en llevarse a cabo». Por ello, el presidente de la entidad, Mario Agliati, record¢ que Estados Unidos y Jap¢n siguen siendo los principales mercados, en t’rminos individuales, para Chile, tanto a nivel de exportaciones como importaciones. En este contexto, segon la CNC, Jap¢n e India son los acuerdos con mayor potencialidad futura para el empresariado nacional, seguidos por Australia y Nueva Zelandia.

TURISMO

TURISMO DE INVIERNO HA TENIDO BUENOS RESULTADOS
Satisfacci¢n se advierte en los empresarios ligados al turismo de invierno en el pa¡s. La abundancia de la nieve durante esta temporada hizo que al fin dicho sector econ¢mico pudiera sonre¡r. A tal nivel, que la temporada no finalizar  en septiembre – como tradicionalmente sucede- , sino que para algunos centros incluso se extender  hasta fines de octubre. Y aunque por lo mismo la evaluaci¢n final aon no se realiza, los nomeros preliminares hablan de un crecimiento que bordear  el 20% en promedio, tanto en nomero de turistas como en facturaci¢n.

SECTOR AGROALIMENTARIO

US$ 8.000 MILLONES EN INVERSIONES NECESITA EL AGRO
La modernizaci¢n del sector agr¡cola chileno requiere de niveles de inversi¢n del orden de US$ 8.000 millones para el decenio 2000-2010, de los cuales al menos la mitad ser  aportada por el Estado, inform¢ el ministro de Agricultura, Jaime Campos. Con la inyecci¢n de capital al rubro, se espera provocar cambios cualitativos en la agricultura chilena de los pr¢ximos diez a_os, con ‘nfasis en la agricultura campesina y el agro tradicional que recibir n el 60% de los desembolsos fiscales, unos US$ 2.400 millones. Con esto,al cabo de la d’cada se contar n con m s de 750 mil hect reas de riesgo seguro, que se sumar n al mill¢n de hect reas que ya cuentan con irrigaci¢n, y con unas 2,5 millones de hect’ras de suelos recuperados. A ello se suman unas 250 mil hect reas de nuevas plantaciones forestales de peque_os propietarios gestadas bajo el amparo de la nueva ley de Fomento Forestal.

TOUR DEL VINO POR CHILE Y EL MUNDO
En Chile el tour es complet¡simo: una semana aloj ndose en los mejores hoteles, con visitas diarias a las vi_as del centro – sur de Chile como Undurraga, Err zuriz, Concha y Toro, Santa In’s, Casas del Toqui, San Pedro y otras. Lo m s entretenido es que, en forma exclusiva, el tour incluye alojamiento en la hist¢rica mansi¢n de la Vi_a Santa Rita, con m s de 200 a_os, y comidas en los mejores restaurantes de la capital. Adem s, los due_os de algunas de las vi_as reciben a los visitantes con asados y almuerzos al estilo chileno en un ambiente familiar. REGI.N DE O’HIGGINS ESPERA A BODEGAS E INDUSTRIA AUXILIAR DEL VINO Les ense_arn toda la Regi¢n, con las ventajas y oportunidades que representa para potenciales inversores.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA PLATAFORMA INTERNAUTA (PI) SE HA CONSTITU-DO OFICIALMENTE Y HA DESIGNADO SU JUNTA DIRECTIVA
siguiente
LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA EN NEW YORK DENUNCIA HECHOS DE PRESUNTO FRAUDE DE SEUDOINSTITUCIONES QUE PRETENDEN DES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano