NOTICIAS BREVES
PROGRAMA «TODOCHILE» PROMOVER- INVERSIONES POR US$ MIL MILLONES
El Vicepresidente de CORFO, Gonzalo Rivas informó que el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, promoverá inversiones por mil millones de dólares. Son las propias Regiones (Comunidaes Autónomas) las que deben definir su propia especialización productiva, así por ejemplo: La Sexta, la agroindustria y el vino, la Octava en biotecnología; la Quinta, en tecnología de la información y comunicaciones; la Novena, en turismo, industria de la madera y agroindustria, etc. Esto abre un amplio campo a las empresas españolas interesadas por acceder a distintos sectores en las Regiones chilenas, para ello cuentan con la presencia de un representante de TODOCHILE en España, Tomás Pablo Roa, para que les facilite el acceso al sector de su preferencia.
PRESIDENTE DEL BSCH EMILIO BOT-N, VISITAR- CHILE
El presidente del espa_ol Banco Santander Central Hispano (BSCH), Emilio Bot¡n, llegar en los pr¢ximos d¡as a Chile para participar en un encuentro con pol¡ticos y empresarios organizado por Fundaci¢n Chile XXI. La cita fue convenida con el gobierno hispano durante la campa_a presidencial del ahora primer mandatario, Ricardo Lagos. Aunque la reuni¢n, programada para el 9 y 10 de noviembre, tiene un car cter exclusivamente pol¡tico-econ¢mico, fuentes del mercado apuestan a que el empresario aprovechar su estad¡a para involucrarse en las negociaciones que lleva el BSCH con el Gobierno, para acelerar una definici¢n sobre la situaci¢n del conglomerado en el pa¡s.
CHILE PA-S PLATAFORMA PARA JAP.N Y ASIA EN GENERAL
Entre el centenar de empresarios que convoca por estos d¡as la XX reuni¢n del Comit’ Empresarial Chile-Jap¢n, destaca la figura del japon’s Shinroku Morohashi, ex presidente de Mitsubishi Corporation y actual timonel del comit’ de empresarios nipones qui’n se_alo que por estar situado en la Cuenca del Pac¡fico, Chile es un pa¡s muy importante para Jap¢n. Se podr¡a decir que esta naci¢n es un ejemplo de libre mercado. Actualmente, Chile nos entrega cobre, hierro, productos marinos y chips para la producci¢n de papel. En todo caso, a medida de que se vaya ampliando la relaci¢n Chile Mercosur, nuestra vinculaci¢n ser cada vez m s estrecha. Aunque compite con M’xico y Pero, los pa¡ses asi ticos miran con mayor aceptaci¢n a Chile como puerta de entrada hacia Latinoam’rica. Sin embargo, para que este pa¡s se consolide como una verdadera plataforma se debe intensificar su relaci¢n con el Mercosur. Por ejemplo, el reciente tratado de integraci¢n minera entre Chile y Argentina es de suma importancia para afianzar nuestras relaciones. Antes de venir a Chile estuvimos en Argentina. Las autoridades trasandinas nos manifestaron su intenci¢n de colaborar con Chile para mejorar la infraestructura de acceso al Oc’ano Pac¡fico. Argentina, Brasil y Chile tienen que trabajar en conjunto para perfeccionar y optimizar las carreteras, los puertos y aeropuertos. Con la intensificaci¢n del Mercosur, estas tareas se ir n haciendo poco a poco.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
EDITORIAL AGUILAR SIGUEN EL EJEMPLO DESARROLLADO EN ESPA½A
Un nuevo aporte a la cultura chilena constituir el sello editorial «El Mercurio-Aguilar», luego del contrato firmado ayer. De esta manera, la Empresa El Mercurio y la editorial Aguilar siguen el ejemplo desarrollado en Espa_a con el sello «El Pa¡s-Aguilar» y en Argentina con «El Clar¡n-Aguilar», reconoci’ndose la importancia de dichos diarios como difusores del conocimiento y el desarrollo intelectual. El convenio fue firmado ayer por los gerentes generales Luis Felipe Lehued’, de «El Mercurio», y Carlos Ossa, de Aguilar Chilena de Ediciones Ltda., y permitir aunar la experiencia de dicha casa editora con el potencial editorial y los talentos de este medio period¡stico, a trav’s de obras de contenido social, cient¡fico, art¡stico, desde memorias, biograf¡as y ensayos hasta libros de arte, fotograf¡a, jardiner¡a y cocina.
MAPFRE INGRESA A LOS SEGUROS DE VIDA EN CHILE
Mapfre, el principal holding asegurador de Espa_a ya participa en el negocio de los seguros de vida en Chile, tras destinar US$ 8 millones a su proyecto en el pa¡s que contempla participar en presente en todos los segmentos: seguros generales, garant¡a y cr’dito, reaseguros y vida. «La gran raz¢n por las cual estamos presentes en Chile y hemos decidido lanzar nuestra compa_¡a de seguros de Vida, es porque creemos en la seriedad de Chile y en el orden de su econom¡a», precis¢ el vicepresidente ejecutivo de Mapfre Vida para Espa_a, Sebasti n Homet Dupra. Para Mapfre esta rea en Chile es de gran inter’s, considerando que el sector tendr una expansi¢n del 17 %.
MULTI.PTICAS SE APOYA EN CHILE PARA EXPANDIRSE EN SUDAMRICA
La empresa esapa_ola Multi¢pticas, continoa con su plan de expansi¢n por Sudam’rica usando a Chile como plataforma de apoyo para ello. La idea es aperturar locales en Brasil, Argentina y Uruguay y alcanzar una cuota de mercado en el continente del orden del 30% en tres a_os. Pero ha sido la segunda plaza abordada desde Chile y ya se han abierto 4 tiendas. La inversi¢n materializada en Chile es sobre los US$ 10 millones y en Pe¡ru US$3,5 millones de d¢lares. La presencia de Multi¢pticas en Chile ha sido bien acogida por el mercado que le ha ido dando poco a poco sus preferencias en desmedro de la compertencia.
SACYR INAUGURA UNA AUTOPISTA EN CHILE
Seis meses antes de los previsto, la empresa de construcci¢n y servicios Sacyr inaugura hoy en Chile la autopista La Serena-Los Vilos, un proyecto que ha supuesto una inversi¢n de 250 millones de d¢lares (290 millones de euros o 48.370 millones de pesetas). La autopista, que estar operada por Sacyr e Iberpistas, cuenta con 228 kil¢metros de extensi¢n. Sacyr e Iberpistas tienen firmado con el Gobierno chileno un acuerdo para garantizar unos ingresos m¡nimos a la autopista que se activar hoy. Los concesionarios esperan recaudar una media de 10.800 euros (1,7 millones de pesetas) diarios en la autopista, por la que pasar n unos cinco mil veh¡culos al d¡a. Sacyr tiene junto a la compa_¡a de construcci¢n y servicio ACS otra concesi¢n en el mercado chileno, la de la autopista Santiago-Valpara¡so.
REPSOL – YPF PROPONE INTERCAMBIO DE ACTIVOS A SIPETROL DE CHILE
La empresa espa_ola Repsol YPF ofreci¢ comprar a la chilena Sipetrol, filial de Enap, el 25 % que posee en los campo de Quiamare (Venezuela) a cambio del 50 % de participaci¢n en las concesiones que el grupo hispano posee -y que seguir¡a operando- en Campamento Central y Ca_ad¢n Perdido en Argentina, avaluados en US$ 51 millones La propuesta se present¢ dentro del programa de reorganizaci¢n de activos y optimizaci¢n de la cartera de proyectos llevado a cabo por Sipetrol, y en el mbito del acuerdo marco firmado en mayo entre Enap y Repsol YPF.
ECONOM-A
FITCH MANTIENE BUENA CLASIFICACI.N DE RIESGO A CHILE
Una buena nota a nivel internacional mantuvo la econom¡a chilena. Fitch, una de las clasificadoras de riesgo m s prestigiadas a nivel mundial, confirm¢ ayer la clasificaci¢n de riesgo de Chile para moneda extranjera en «A-» (A menos) y en moneda local en «AA-» (Doble A menos). La perspectiva de la clasificaci¢n, en tanto, permaneci¢ estable. La clasificaci¢n reconoce que Chile mantiene un nivel de deuda bajo as¡ como tambi’n que ha probado tener un compromiso con la pol¡tica econ¢micas sana, lo que ha sustentado a_os de fuerte crecimiento econ¢mico. El informe, tambi’n, destaca de la vida pol¡tica chilena que «la elecci¢n de Ricardo Lagos en marzo de 2000, en elecciones libres y justas, es un signo de creciente estabilidad y de madurez de las instituciones democr ticas chilenas».
MINISTRO EYZAGUIRRE: SUSTENTABILIDAD FISCAL ES VITAL PARA CRECER
El Ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre en una entrevista concedida a la revista Capital sotuvo que » El cambio m s profundo concierne a que ahora, cuando quieres reactivar usando la pol¡tica fiscal, si no eres cre¡ble, si tus decisiones traen consigo desconfianza en los mercados o conducen a descuadrar el onico balance que to puedes controlar, el de los ingresos y los gastos del fisco, entonces dif¡cilmente vas a poder lograr tu objetivo. No es extra_o que la Unidad Europea, Maastricht, se haya fundado sobre un concepto distinto, sobre el imperativo de mostrar sustentabilidad fiscal, que es la onica manera como los mercados te puedan creer. En la medida en que te creen, las tasas de inter’s bajan y se produce la paradoja de que aon cuando est’s contrayendo el gasto fiscal el efecto de tu pol¡tica v¡a credibilidad termina siendo expansivo. A la inversa, si to expandes el gasto fiscal, tu credibilidad disminuye, los capitales emigran, la tasa de inter’s sube y terminas siendo absolutamente contractivo.», se_alo. M s adelante acot¢ » Dado que inaugur bamos el tercer gobierno de la Concertaci¢n, encabezado ahora por un socialista, creo que ten¡amos que dar se_ales clar¡simas de nuestra capacidad de manejar con responsabilidad las finanzas poblicas y que no ¡bamos a caer en una suerte de populismo cortoplacista. Esta se_al iba a ser la mejor medida reactivadora y as¡ lo sigo creyendo firmemente. Morir’ con las botas puestas, pero creo que poco a poco se ver que ten¡amos raz¢n. Ya tenemos las m s bajas tasas de inter’s en mucho tiempo y como todos saben este factor es lejos el incentivo m s poderoso para reactivar…» dijo.
BBVA SOSTIENE QUE CHILE LIDERAR- CRECIMIENTO A NIVEL REGIONAL EL 2001
Para el BBVA, Chile tiene una serie de elementos positivos que determinan que podr exhibir crecimiento fuerte el 2001. Durante la presentaci¢n de su indicador Latinwatch, los economistas del grupo hispano estimaron que Chile crecer en torno al 5,8% este a_o y 6,3% el 2001. Sus proyecciones para el pr¢ximo a_o se sustentan en el sector externo y en particular en el no tradicional, que ha registrado un comportamiento extraordinario que deber¡a continuar a pesar de la desaceleraci¢n prevista en Estados Unidos y Europa. Tambi’n en un incremento de la inversi¢n. Segon el informe, el propio desarrollo exportador ir generando end¢genamente las necesidades de ampliaci¢n de capacidad en ese sector que representa 42% del PIB. Tercero, la ca¡da prevista en el desempleo y las bajas tasas de inter’s para el 2001 deber¡an fomentar un crecimiento significativo del consumo privado.
CHILE RECIBE CR¨DITOS POR US 600 MILLONES DEL BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgar a Chile pr’stamos por m s de 600 millones de d¢lares durante el per¡odo 2000-2002, para financiar proyectos de desarrollo productivo y social, inform¢ su presidente Enrique Iglesias. Los cr’ditos se concentrar n en iniciativas de aumento de la productividad y competitividad, equidad social y mejoramiento de la gesti¢n de gobierno. El mayor desembolso que realizar el BID en Chile entre el 2000 y 2002 se concretar este a_o y ascender 300 millones de d¢lares, para solventar un proyecto de mejoramiento de la eficiencia y gesti¢n de la inversi¢n en distintas regiones del pa¡s. Otros cr’ditos en proceso de aprobaci¢n incluyen un programa de apoyo a la innovaci¢n tecnol¢gica por 100 millones de d¢lares, un programa de desarrollo integral de comunidades ind¡genas por 80 millones y uno para fortalecer alianzas entre la sociedad civil y el estado por 10 millones.
LOS DUE½OS DE LAS ACCIONES DE EMPRESAS CHILENAS EN WALL STREET
Casi el 70 % del valor de las acciones de empresas chilenas que se transan en Wall Street (ADR) est en poder de fondos de inversi¢n tan importantes como Templeton y Schroder, y de los principales bancos de inversi¢n del mundo, como Goldman Sachs, Morgan Stanley Dean Witter y Barclays. Paralelamente, las estrategias de inversi¢n de estas administradoras de capital est n orientadas, en lo fundamental, a disponer su dinero en grandes empresas (las llamadas blue chips, cuyos mayores representantes se inscriben en el ¡ndice burs til S&P 500, uno de los m s importantes de Wall Street), con muy favorables relaciones entre precio y ganancias. Su foco est en el largo plazo y, por ende, su m’todo es aquel de comprar y esperar. S¢lo un agente, Emerging Markets Investors Corporation, est orientado, definitivamente, a colocar dinero en mercados emergentes. Usualmente se da un peso de Chile de entre 5 % y 7 % en el total de los portafolios de estos inversionistas, dice la fuente. La raz¢n est en que Chile es un pa¡s seguro y, en consecuencia, que no ofrece grandes m rgenes de ganancia.
CHILE ES EL TERCER PA-S M-S RICO DE AMRICA LATINA
En lo referente la renta per c pita de los pa¡ses latinoamericanos, la clasificaci¢n la encabezan los estados del Cono Sur. Argentina ocupa el puesto nomero 57, con unos ingresos brutos anuales per c pita de 7.600 d¢lares. Uruguay es el nomero 65 en la lista del Banco Mundial, con 5.900 d¢lares per c pita, mientras que Chile ocupa la plaza 69, con 4.740 d¢lares. El c lculo del ingreso bruto per c pita se hace considerando el producto interno bruto (PIB) de los pa¡ses y la poblaci¢n total de los mismos. Brasil est en el puesto 72, con 4.420 d¢lares anuales, seguido de M’xico, con 4.400. En el lugar 79 est Venezuela, con 3.670 d¢lares.Pero se sitoa en el puesto 97, con 2.390 d¢lares brutos anuales de ingresos per c pita, y Colombia, en el 101, con 2.250. Ecuador ocupa el lugar 126, con 1.310 d¢lares, y Bolivia el 134, con 1.010.
DESEMPLEO SE SITU. EN UN 10,7%
El desempleo en Chile se situ¢ en un 10,7% en el trimestre m¢vil de julio a septiembre, con un aumento de 0,1% respecto al anterior (junio-agosto), y una disminuci¢n de 0,7% en doce meses, informaron el jueves fuentes oficiales.
NATURALEZA
89 ESPECIES CHILENAS EST-N AMENAZADAS DE EXTINCI.N
La Lista Roja de Especies Amenazadas 2000, se_ala que dentro de unas cuantas d’cadas 11.046 especies de la flora y la fauna planetaria desaparecer n para siempre. En el informe publicado recientemente, Brasil encabeza la lista de pa¡ses sudamericanos con 609 especies en riesgo de desaparecer. Chile aparece en el octavo lugar, con 89. Entre las categor¡as m s importantes se cuentan 21 especies de mam¡feros, 21 de p jaros y 40 de plantas. Los miembros de la fauna nacional que se encuentran amenazados incluyen al conocido c¢ndor, el pudo, el zorro culpeo, el halc¢n peregrino, la chinchilla y la ranita de Darwin, entre otros. Adem s, nuestro pa¡s cuenta con once especies en peligro que no existen en ningon otro lugar del mundo, como el picaflor de la Isla Robinson Crusoe, la comadrejita trompuda, el monito del monte y un rat¢n conocido como dego. Dram tica es la situaci¢n de aves como el Canqu’n de cabeza colorada, que habita en Magallanes y Tierra del Fuego y del cual quedan tan s¢lo doce parejas. Las principales razones de que las especies chilenas est’n en peligro se relacionan con la caza y la destrucci¢n de los h bitats.
REGIONES
CUARTA REGI.N DE CHILE LA QUE M-S CRECE
En t’rminos de actividad y de acuerdo a un informe elaborado por la consultora Gemines, que estima una expansi¢n del Producto nacional del 5,6% para este a_o, la Cuarta Regi¢n ser la que experimentar el mayor crecimiento, proyect ndose en este caso un alza del 22,6% del PIB. Este resultado se explica por la expansi¢n de la actividad minera en la zona, coyunturalmente influida por la entrada en operaciones a plena capacidad del yacimiento cupr¡fero Los Pelambres. La capacidad de producci¢n de este complejo – ligado a la compa_¡a Anaconda S.A.- es de 750.000 toneladas anuales de concentrado de cobre en sus primeros 10 a_os de operaci¢n.
D¨CIMA REGI.N SE EXPANDIR- UN 7,8%
La D’cima Regi¢n, mostrar¡a un crecimiento del 7,8%, derivada del dinamismo de la industria salmonicultora, la que est favorecida por el buen momento por el que atraviesan sus principales mercados de destino, Estados Unidos, Jap¢n y Asia, que se refleja en abundante demanda y buenos precios para estos productos. Esta regi¢n concentra el 90% de la actividad acu¡cola que se desarrolla en el pa¡s y para este a_o se espera que registre una expansi¢n del 14,3% como rubro productivo. Claro est que en el espec¡fico sector de los salm¢nidos en los siguientes a_os no deber¡a esperarse crecimientos tan explosivos, sino m s bien tasas moderadas, en torno al 5%, acordes con un proceso de consolidaci¢n de la industria.
ACUERDO CHILE – MERCOSUR
INGRESO DE CHILE A MERCOSUR TOMAR- AL MENOS UNOS OCHO A½OS
El director de Relaciones Econ¢micas Internacionales, Osvaldo Rosales, afirm¢ que el ingreso de Chile al Mercado Comon del Sur (Mercosur) requerir por lo menos unos ocho a_os para hacerse realidad. El Gobierno chileno est empe_ado en estrechar v¡nculos no s¢lo con el Mercosur, sino tambi’n con la Uni¢n Europea y Estados Unidos. Respecto al acuerdo que se busca suscribir con la Uni¢n Europea, Rosales advirti¢ que en noviembre se espera tener un primer borrador. «La idea nuestra es en noviembre concluir ya con un borrador de acuerdo en lo que respecta a toda la tem tica no arancelaria y en una pr¢xima ronda, que ser¡a en junio del otro a_o, iniciar el tratamiento de los temas arancelarios», dijo Rosales. «Creemos estar en condiciones de poder contar con un tratado de libre comercio el a_o 2003. Para nosotros es una prioridad y nuestro principal mercado», a_adi¢.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
CHILE INCREMENTA SU INFRAESTRUCTURA DIGITAL
El Ministro de Obras Poblicas,Transportes y Telecomunicacione, Carlos Cruz Lorenzen, se_alo que Chile ha completado grandes logros en el sector de telecomunicaciones, introduciendo competencia en los servicios de larga distancia, digitalizando al ciento por ciento las redes locales, masificando la telefon¡a m¢vil y el uso de TV Cable, e iniciando el despegue de Internet. Agreg¢ que ya se habla de l¡neas digitales de abonado (ADSL); de la telefon¡a de acceso inal mbrico para acceso domiciliario (WLL); de nuevas redes como las de Acceso Local Multipunto (LMDS), y de la Telefon¡a M¢vil de Tercera Generaci¢n, sin dejar de mencionar la Televisi¢n Digital terrestre. En el contexto de la globalizaci¢n, debemos aceptar que Chile no representa un mercado en s¡ mismo, sino que forma parte de un mercado regional. Los pa¡ses vecinos est n abriendo ya las puertas a la inversi¢n en estas nuevas redes. Nuestro pa¡s no puede quedarse atr s, debiendo retomar el ritmo de inversiones que ten¡a hace unos a_os. El reciente informe de competitividad mundial nos debe alertar en el sentido de que es necesario acelerar el proceso de incorporaci¢n de nuevas tecnolog¡as y profundizar la penetraci¢n de los servicios de telecomunicaciones, si es que queremos recuperar y superar las posiciones alcanzadas en a_os anteriores.
TRANSPORTE
LOS SECTORES DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES CRECER-N ENTRE 8% Y 9%
E n un rango de 8% a 9% se estima que crecer el sector transporte y comunicaciones durante el segundo semestre, continuando con el nivel de expansi¢n registrado en la primera mitad del a_o (10%). En todo caso, dicho avance ser mucho m s elevado que el que registrar n el resto de las actividades productivas en ese lapso. De esta forma, el rubro exhibir un aumento cercano a 9% este a_o. El fuerte dinamismo experimentado por el subsector de comunicaciones durante el primer trimestre, que aument¢ en torno a 7,9%, para incrementarse en 12,1% en abril-junio, deber¡a continuar en la segunda mitad del a_o. Ello, debido b sicamente al mayor ambiente competitivo generado, principalmente, por la implementaci¢n de una serie de iniciativas de digitalizaci¢n de la red, la expansi¢n de proyectos de l¡neas locales y la fuerte competencia de los proyectos de internet. Asimismo, el subsector transporte crecer a tasas similares a la del producto, estim ndose un avance entre 5% y 5,5% para el tercer trimestre y de 4% y 4,5% para el cuarto.
LAN CHILE ES LA L-NEA A+REA M-S SEGURA EN LATINOAMRICA
Lan Chile fue calificada en un estudio como la l¡nea a’rea latinoamericana m s segura, con una puntuaci¢n de 7,53 sobre 10, segon un estudio elaborado por la empresa brit nica especializada FligthSave. A nivel mundial, las empresas de aviaci¢n m s seguras son Air Canada (8,99) y las australianas Ansett (8,95) y Qantas Airlines (8,94). Le siguen la alemana Lufthansa (8,91), Swissair (8,81), American Airlines (8,77), United Airlines (8,74) y la holandesa KLM (8,67), segon la clasificaci¢n. Entre las espa_olas est n Air Europa (7,96) e Iberia (7,92).
PUERTOS
INVERSIONES PORTUARIAS EL PR.XIMO DESAF-O DEL SECTOR PRIVADO
Las principales empresas portuarias de nuestro pa¡s y sus respectivos concesionarios tienen contemplada una inversi¢n para este sexenio del orden de US$ 4.600 millones, destinadas mayormente a conservar, reparar y ampliar la infraestructura existente, contar con m s y mejores maquinarias y equipos e introducir adelantos en los sistemas computacionales. Todo ello en funci¢n de mejorar la competitividad con el resto de los puertos de la regi¢n. Chile cuenta con 4.200 kil¢metros de costa, en un rea situada en una de las zonas econ¢micas m s din micas del planeta: la Cuenca del Pac¡fico. As¡, con grandes distancias que separan al pa¡s de los mercados mundiales, la calidad y eficiencia de los servicios portuarios son un factor clave para el desarrollo nacional debido a que alrededor del 95% de nuestro comercio exterior se realiza a trav’s del mar. As¡, el presidente de la C mara Mar¡tima y Portuaria de Chile, Rodolfo Garc¡a, se_al¢ que «la onica manera de lograr que los puertos chilenos alcancen un nivel de competitividad mundial es a trav’s de inversiones en infraestructura y una buena gesti¢n».
TURISMO
INVERSI.N TUR-STICA SUBE 1,8 %
Un incremento de 1,8 % registr¢ la inversi¢n tur¡stico-inmobiliaria entre diciembre de 1999 y junio de este a_o, tras alcanzar los US$ 2,170,5 millones, segon un catastro de la C mara Nacional de Comercio (CNC). Segon la entidad, el incremento se debi¢ a la incorporaci¢n de nuevos proyectos por un monto menor, pero que super¢ las obras realizadas y corregidas, que generaron US$ 49 millones. La cifra comparada con junio de 1999 arroja un alza de 3,8 %..
LA RENOVADA OFERTA DEL KAYAK EN CHILE
Tras casi una d’cada de actividad, este deporte extremo reci’n comienza a acaparar la atenci¢n de algunas personas -aon un sector reducido de poblaci¢n- entusiastas de conocer en carne propia la sensaci¢n de bajar r pidos -r¡os de gran caudal- o navegar por los paradis¡acos paisajes australes. De acuerdo a Paulina Delgado, asistente de ventas de Cascada Expediciones, la temporada ideal apara la pr ctica de este deporte es el verano, lo que no impide que se realice en otra estaci¢n: «Muchos prefieren hacerlo desde octubre hasta abril debido a que el clima es el mejor, pero los que ya tienen experiencia se tiran por el r¡o en cualquier ‘poca del a_o, porque est n acostumbrados a la aventura. De hecho, tambi’n hacemos cursos en invierno en piscinas temperadas». Desde Puerto Montt hacia el sur, Chile posee condiciones naturales similares -aunque en un estado m s primigenio- a las costas de Washington (Estados Unidos) y British Columbia (Canad ), zonas donde el kayak de mar -donde se utilizan embarcaciones distintas a las de r¡o- es una pr ctica habitual. Por esta raz¢n, algunos empresarios decidieron introducir la modalidad en el pa¡s como una buena alternativa tur¡stica.
SECTOR AGROALIMENTARIO
YA VIENE EL CAVIAR CHILENO
Se le podr¡a llamar «el Se_or de los Mares», por su prestancia, su arrogancia, su distinci¢n y su precio. Este oltimo es el que m s lo representa, ya que un kilo de caviar (huevos) de esturi¢n vale nada menos que 800 d¢lares en los mercados internacionales. Hay unas 25 especies en el mundo y dos de ellas hoy se est n cultivando en nuestro pa¡s: el Blanco (Acipenser tramontanus), que es oriundo de Estados Unidos, y el de Siberia (Acipenser baeri), que se cr¡a en las g’lidas aguas del continente asi tico. Un grupo de expertos del Instituto de Fomento Pesquero, Ifop, filial Corfo, decidi¢ en 1996 poner en marcha un proyecto para cultivar esta exclusiva especie en las heladas aguas de Ais’n. Tras casi cuatro a_os de trabajo, ya se puede decir que han logrado una experiencia exitosa, pues cuentan con una poblaci¢n de 2 mil 500 individuos. Ambas especies lograron un 80 % de sobrevivencia, lo que a juicio de la encargada del proyecto, la ingeniero acu¡cola Soledad Guarda, es todo un ‘xito. Asimismo, despu’s de varios an lisis se comprob¢ que estos individuos criados en cautiverio no presentan enfermedades y demuestran una buena adaptaci¢n al medio.
BUENA PROYECCI.N TIENEN EXPORTACIONES FORESTALES
A juicio del presidente de la Corporaci¢n Chilena de la Madera (Corma), Jos’ Ignacio Letamendi, lo que s¡ est muy bien son las exportaciones del rea forestal, que segon el empresario, permitir n al sector terminar este a_o con env¡os por 2.500 millones de d¢lares, cifra muy similar a 1995, considerado como »el a_o estrella».