NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BODEGAS E INDUSTRIA ESPAÑOLA SE INTERESAN POR O’HIGGINS
Más de 150 bodegas e industria auxiliares españolas sobre un total de 422 empresas contactadas se han interesado por conocer y recibir información sobre las oportunidades y ventajas que ofrece Chile, de modo particular la Región (Comunidad Autónoma) de O’Higgins al sector del vino. De este total, 22 empresas habrían compromteido su asistencia al encuentro que tendra lugar en esta Región entre los días 20 al 25 de noviembre próximo. El representante de TODOCHILE en España, Tomás Pablo manifestó su total satisfacción por estos resultados, espcialmente si se considera que este es el segundo encuentro que tiene lugar en un lapso de 4 meses. Pablo anticipó., que previsiblemente los responsables de TODOCHILE en la Región de O’Higgins, ante la espectación que a sucitado esta convocatoria programen una tercera para dentro de pocos meses. Del primer encuentro el responsable de TODOCHILE en Espa_a indic¢ que hay 5 proyectos en desarrollo y que espera vean la luz dentro de poco. Finalmente, Tom s Pablo anim¢ a aquellas Bodegas o Industrias espa_olas a que se acerquen a TODOCHILE – CORFO, la internacinalizaci¢n del sector del vino es incuestionable y que esta iniciativa de TODOCHILE apunta en esa direcci¢n.
CHILE HACE ESFUERZOS PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD
La tecnolog¡a, la capacidad de innovaci¢n, la infraestructura y algunos aspectos del sistema financiero, son temas que Chile se ha propuesto mejorar. Para ello hay importantes iniciativas que buscan activar estas reas. TODOCHILE – CORFO ha iniciado la bosqueda de empresas de tecnolog¡a avanzada y biotecnolog¡a en el exterior para animarlas a que conozcan y estudien las posibilidades que les ofrece Chile para su desarrollo. A su vez en el Congreso Nacional se encuentra en tramitaci¢n la llamada Ley de OPAS que apunta a impulsar el sistema financiero chileno. Con estas y otras acciones se atiende aquellos factores que van a explicar el crecimiento futuro de la econom¡a chilena, los que unidos a los buenos resultados que presenta el pa¡s en reas como Gobierno e Instituciones, baja tasa de evasi¢n, la independencia de las pol¡ticas econ¢micas, la estabilidad institucional y la positiva pol¡tica cambiara deber¡an mantener un crecimiento sostenido de la actividad econ¢mica nacional.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
REPSOL YPF COMPRA LA CHILENA LIPIGAS POR 34.200 MILLONES DE PESETAS
Repsol YPF ha acordado la compra del 45% de la compa_¡a chilena Lipigas por 171 millones de d¢lares (34.200 millones de pesetas), operaci¢n que considera la mayor realizada en el negocio minorista de gas licuado de petr¢leo (GLP) en el cono sur. En un comunicado difundido ayer, el grupo espa_ol informa del cierre de la transacci¢n que se contempla como desarrollo del acuerdo suscrito por ambas compa_¡as en julio. «La entrada de Repsol YPF en el capital del Grupo Lipigas representa un salto importante en la expansi¢n en el mercado de distribuci¢n de combustibles chileno», a_ade el comunicado. El Grupo Lipigas, que controla el 41% del mercado del gas licuado de petr¢leo (GLP) en Chile, est constituido por cuatro compa_¡as distribuidoras (Lipigas, Enagas, Codigas y Agrogas) y posee 13 plantas de envasado distribuidas por todo el pa¡s. Lipigas gan¢ el a_o pasado 34 millones de d¢lares con ventas de 219 millones.
RED EL¨CTRICA INSCRIBE MARCAS EN CHILE
La mayor transmisora de Espa_a, Red El’ctrica, inscribi¢ marcas en Chile para el negocio de telecomunicaciones. Segon un extracto publicado en el Bolet¡n Oficial, la sociedad registr¢ REE servicio de telecomunicaciones; REE servicio de transporte, distribuci¢n, embalaje y almacenaje de toda clase de art¡culos; y REE servicio de construcci¢n, reparaci¢n e instalaci¢n. La firma controla la red el’ctrica de Espa_a y tiene ventas anuales por m s de US$ 500 millones.
ECONOM-A
IPC DE OCTUBRE LLEG. AL 0,6%
Una variaci¢n de 0,6% registr¢ en octubre el Indice de Precios al Consumidor (IPC), con lo cual el incremento en doce meses escal¢ al 4,1%, inform¢ hoy el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). En tanto, la variaci¢n del IPC, menos la verdura y la fruta fresca y los combustibles, present¢ un aumento de 0,3% en octubre, acumulando en los oltimos 12 meses +3,1% y respecto de diciembre de 1999 un +2,8%. El Ministro de Econom¡a, Miner¡a y Energ¡a, Jos’ De Gregorio, asegur¢ hoy que la situaci¢n inflacionaria chilena es de completa normalidad. Al comentar el alza de 0,6% que registr¢ el Indice de Precios al Consumidor (IPC) durante octubre, el secretario de Estado se_al¢ que «una variaci¢n acumulada de 4,1% es una cifra razonable para todo lo que han subido los combustibles. Eso se refleja en el hecho de que la inflaci¢n subyacente asciende a 2,8% en el per¡odo enero-octubre, lo que es bastante bajo y razonable y deber¡a terminar el a_o entre 3% y 4%».
«APOSTAR POR LA GLOBALIZACI.N NO SIGNIFICA ACEPTAR LA LEY DE LA SELVA»
El Presidente de Chile, Ricardo Lagos, manifest¢ en el Plenario de la ONU que «Apostar por la globalizaci¢n no significa aceptar la ley de la selva o la anarqu¡a, renunciando a la capacidad humana de gobernar el mundo en que vivimos», dijo el presidente chileno, que consider¢ que la «globalizaci¢n no tendr rostro humano si no establecemos normas e instituciones globales capaces de regularlas». «Ningon mecanismo autom tico reducir las desigualdades, la inestabilidad y las crisis que trae consigo la globalizaci¢n -explic¢-. Se necesita de voluntad pol¡tica: una voluntad que s¢lo puede hacer de los estados aqu¡ reunidos». Lagos advirti¢ de que no se puede cometer el error de permitir que la definici¢n de las normas e instituciones sean adoptadas por un «grupo peque_o y exclusivo de naciones, dejando al margen al resto de los pa¡ses», aunque nunca mencion¢ a ninguno.
UNI.N EUROPEA, E.E.U.U. Y JAP.N PRIORIDADES EN POL-TICA COMERCIAL
La Uni¢n Europea, Estados Unidos y Jap¢n son las negociaciones comerciales m s importantes para Chile y aon cuando de parte de los dos oltimos pa¡ses no hay una petici¢n oficial para iniciar tratativas, existe un alto optimismo en el Gobierno respecto a que esto se lograr durante el pr¢ximo a_o o los siguientes. As¡ lo indic¢ el director de Relaciones Econ¢micas Internacionales (Direcon) de la Canciller¡a, Osvaldo Rosales, quien manifest¢ «fuerte convicci¢n» de que Estados Unidos «va a jugar un rol m s din mico y eso puede significar que la posibilidad de un acuerdo bilateral se empiece materializar». Por lo pronto, es con la Uni¢n Europea con quien Chile tiene mayor oportunidad de sellar un acuerdo de comercio. Las exportaciones al bloque el a_o pasado sumaron US$ 4.208,7 millones y debido a la importancia del intercambio es que nuestro pa¡s quiere adelantar al 2002 la firma de esta asociaci¢n amplia (incluye lo comercial, pero tambi’n lo pol¡tico y la cooperaci¢n)..
INVERSIONES EXTERNAS MEJORAN RENTABILIDAD
La rentabilidad de las inversiones externas de las empresas chilenas mostraron una leve recuperaci¢n de 0,3% durante el primer semestre frente a una ca¡da de 0,4% durante 1999, segon un informe de la C mara de Comercio de Santiago. Las ganancias de las inversiones realizadas en el extranjero por empresas chilenas alcanz¢ su m ximo en 1997, experimentando un marcado deterioro a partir del a_o siguiente, que la llev¢ a niveles negativos en 1999. Durante 1997, las filiales externas reportaron a sus matrices utilidades por sobre los US$ 500 millones mientras que el a_o pasado estas alcanzaron a US$ 95 millones, indica la entidad gremial.La recesi¢n que afect¢ a la mayor¡a de las econom¡a latinoamericanas durante el per¡odo explica en parte la ca¡da que han mostrado los ingresos que adem s han sido afectados por el encarecimiento de los pasivos en moneda extranjera. A juicio de la C mara Santiago la mejora de los ¡ndices globales durante el primer semestre de 2000 se debi¢ fundamentalmente a los buenos resultados del sector energ’tico (US$ 84 millones), y a la significativa reducci¢n de las p’rdidas en el sector industrial.
CHILE ES LA ECONOM-A REGIONAL M-S VULNERABLE A UN SHOCK PETROLERO
Chile es el pa¡s latinoamericano m s vulnerable a una crisis petrolera, debido a que cada d¢lar de aumento en el precio del crudo tiene un costo equivalente a 0,16% del Producto Interno Bruto (PIB), advierte un informe del banco de inversiones estadounidense Morgan Stanley Dean Witter. El estudio asegura que las econom¡as chilena y brasile_a ser¡an las m s golpeadas por una escalada de precios, que se podr¡a agravar si el conflicto en el Medio Oriente deriva en una guerra. En el caso de Chile, se puntualiza que al ser una econom¡a tan abierta podr¡a a_adir un nuevo elemento de riesgo, aon cuando haya creado el Fondo de Estabilizaci¢n del Precio del Petr¢leo para absorber el shock externo.
SUPER-VIT EN CUENTA DE CAPITALES SE UBICAR-A ENTRE 4% Y 5% DEL PIB
El socio de Zahler & Co. Andr’s Reinstein prev’ para el 2001, que la cuenta de capitales podr¡a ascender a un super vit entre 4% y 5% del producto, que considera de equilibrio y variaci¢n a la que normalmente debieran tender los flujos desde el exterior en el caso de un pa¡s como Chile. Ello, considerando tambi’n que el pa¡s debiera soportar sin problemas un d’ficit en cuenta corriente de entre 3% y 4% del producto.
SANTIAGO LA SEXTA CIUDAD M-S BARATA DEL MUNDO
Santiago de Chile result¢ ser la ciudad con menor costo de vida en la valorizaci¢n de una canasta familiar de 111 bienes y servicios, exceptuando los alquileres de viviendas. Caracas, la capital de Venezuela, fue escogida la m s costosa para vivir en Latinoamerica, ocupando el noveno puesto de la lista, en tanto Santiago ocup¢ el puesto 52. La lista tambi’n consider¢ entre las metr¢polis latinas a Buenos Aires (22), Ciudad de Panam (36), Ciudad de M’xico (40), R¡o de Janeiro (41), Sao Paulo (43) y Bogot (51). El precio de la canasta familiar, que contiene 39 productos alimenticios seleccionados por el banco suizo, qued¢ como sigue: Caracas cuesta US$ 418, en Buenos Aires US$ 274, en Sao Paulo US$ 232 y en Santiago US$ 210. Al comparar los salarios anuales brutos, todas las ciudades latinoamericanas, salvo Buenos Aires, se sitoan en el tercio final de la escala, sobre las 58 de la lista. Santiago obtuvo el lugar 41, Sao Paulo el 42, Ciudad de Panam el 44, R¡o de Janeiro el 45, Caracas el 46, Bogot el 47 y Ciudad de M’xico el 50.
EXPORTADORES ANTICIPAN CRECIMIENTO DEL 16 POR CIENTO
Las exportaciones chilenas crecer n este a_o en un 16 por ciento en comparaci¢n con 1999 y alcanzar n a un total de 18.200 millones de d¢lares, anticip¢ Luis Palma, gerente general de la Corporaci¢n Nacional de Exportadores. Segon Palma, las proyecciones para fines del a_o 2000 eran menores, pero el repunte de los mercados externos, especialmente Asia y Europa, y el aumento del tipo de cambio favorecieron, el incremento de los env¡os chilenos al exterior. El dirigente de los exportadores destac¢ el papel de China, que se encuentra en el segundo lugar de destino de las exportaciones chilenas hacia la regi¢n Asia-Pac¡fico. China se ubic¢ detr s de Jap¢n, con un incremento del 20 por ciento en el oltimo trimestre.
ACUERDO CHILE – MERCOSUR
PRESIDENTE ADVIERTE QUE INGRESO A MERCOSUR ES UN PROCESO LENTO
El Presidente de Chile, Ricardo Lagos recalc¢ el inter’s de Chile por ingresar al Mercosur como socio pleno, pero advirti¢ que es un proceso lento y que Chile no perder su autonom¡a comercial para negociar tratados, donde se destaca el de la Uni¢n Europea. En cuanto al ALCA, indic¢ que hay posibilidades de concretar esa rea de libre comercio el a_o 2005 y que propiciar la firma de los acuerdos un a_o antes de esa fecha. En cuanto al Nafta, afirm¢ que esperar las elecciones de Estados Unidos para retomar las conversaciones sobre el fast track.
UNA INTEGRACI.N TRANSCONTINENTAL
Hoy el concepto de corredor bioce nico se ha transformado en uno de los asuntos clave de la incorporaci¢n de Chile al Mercosur, y son numerosos los seminarios, congresos y discursos que lo aluden. El concepto engloba la idea de v¡as internacionales que permiten el transporte expedito de mercader¡as desde los puertos del Pac¡fico al Atl ntico y viceversa, acortando las rutas mar¡timas que actualmente deben alcanzar el extremo sur de Am’rica para lograrlo. Incluso hay quienes los definen como una llave maestra para los mercados del Asia-Pac¡fico. En la consolidaci¢n de estos sistemas Chile es considerado fundamental, ya que sus terminales portuarios podr¡an transformarse en la puerta occidental de todos estos flujos. Por ello hoy se hacen fuertes inversiones en materia de desarrollo portuario.
BANCOS
BANCO DEL ESTADO EVAL+A EN TERRENO CR¨DITOS A EMPRESAS
El Banco del Estado de Chile est implementando una nueva f¢rmula para evaluar a las empresas en el momento de otorgar un cr’dito: la visita en terreno a la firma, que viene a cambiar al forma tradicional de acercamiento cliente-banco. Agentes especializados realizan en terreno un estudio de la infraestructura, el servicio al cliente y el movimiento del negocio. Se fijan en la actividad del negocio, en su capacidad de venta, la relaci¢n con sus proveedores y en la relaci¢n del negocio con sus clientes, entre otros aspectos. Esta se enmarca en la idea por hacer m s eficiente la asignaci¢n de cr’ditos, a ra¡z de los altos niveles de endeudamiento a los que han llegado algunas empresas. Adem s, segon gerente general de la filial Banestado microempresas, Jaime Pizarro, este cambio se debe a que las firmas no pueden presentar los mismos indicadores que las grandes empresas, no tienen balance, o son compa_¡as unipersonales.
LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DEL BBVA EN CHILE: ABRIR SUCURSALES
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) opt¢ por cubrir los dos grandes mercados latinoamericanos donde su presencia aon no es relevante, es decir, Brasil y Chile, mediante un plan de apertura de sucursales, explic¢ en M’xico Jos’ Ignacio Goirigolzarri, director general del grupo encargado del desarrollo de los planes en la zona, segon publica la prensa espa_ola. En Chile, donde controla el BBVA Banco BHIF, el nomero de sucursales del banco espa_ol pasar de las 75 actuales a 125 entre este a_o y el pr¢ximo. El alto ejecutivo del BBVA, responsable del desarrollo de los planes en la zona, descart¢ una operaci¢n de compra inmediata en ninguno de estos dos pa¡ses. «No estamos negociando con nadie y hemos decidido dar prioridad a la apertura de sucursales», explic¢, aunque inmediatamente matiz¢ que «no obstante, estamos siempre atentos, observando el mercado por si aparece una buena oportunidad».
MEDICINA
CHILE SE CONVIERTE EN CENTRO MUNDIAL DE MEDICINA DE MONTA½A
Chile es el onico pa¡s del mundo que tiene actividad laboral masiva sobre los 3 mil metros de altura, donde m s de 50 mil personas trabajan en labores relacionadas con la gran miner¡a. Su regimen de turnos, obliga a estas personas a subir a la cordillera para cumplir su trabajo y luego bajar a las ciudades en sus d¡as de descanso, lo que acarrea cambios fisiol¢gicos del organismo que busca adaptarse a estas cambiantes condiciones. Para el doctor Claus Behn, director del Departamento de Fisiolog¡a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y coordinador del encuentro, «nuestra geograf¡a nos da una ventaja comparativa muy grande para estudiar los fen¢menos que provoca la altura, tomando en cuenta que la actividad en estos lugares tiene cada d¡a m s demanda ciudadana no s¢lo para trabajo, sino tambi’n para deporte y turismo». Entre los principales efectos que sufren quienes distribuyen su actividad entre las alturas y cotas cercanas al nivel destaca la «hipoxia cr¢nica intermitente», es decir, estas personas est n sometidas a condiciones de poca presi¢n de ox¡geno en forma peri¢dica.
ALTURA DE MONTA½A ATENUA EFECTOS EN LAS PERSONAS DIAB+TICOS
Los cient¡ficos han encontrado que los auqu’nidos (llamas, guanacos, alpacas y vicu_as) presentan niveles de glicemia altos. Es decir, estos animales -que habitan en altura- son t’cnicamente diab’ticos, pero su organismo no presenta ninguna de las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Este hallazgo es importante de ser investigado en humanos, ya que quienes sufren diabetes podr¡an evitar las complicaciones que produce esta enfermedad con el paso del tiempo, traslad ndose a vivir en altura, posibilidad que Chile ofrece en gran parte de su territorio.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
DEFINIERON 26 PROYECTOS POR US$ 6.000 MILLONES PARA MASIFICAR INTERNET
El Gobierno y las empresas de telecomunicaciones definieron un conjunto de iniciativas destinadas a masificar el uso y las aplicaciones de Internet, las que ser n aplicadas en el per¡odo 2000-2003. El trabajo conjunto, que comenz¢ el 2 de mayo pasado con el nombre de Alianza Poblica Privada para la Infraestructura, concluy¢ ayer con una reuni¢n entre la autoridad y los principales ejecutivos de las empresas del sector. Los proyectos incluyen tres reas tem ticas: acceso a Internet; medios de pago y certificaci¢n de transacciones; y distribuci¢n de bienes y servicios. Entre los principales proyectos considerados para incrementar el nomero de conexiones en el pa¡s se cuentan la creaci¢n de infocentros en zonas rurales y urbanos de bajos ingresos, integrar Internet a nuevas viviendas y elevar el nomero de pyme y hogares con equipamiento adecuado y desarrollar el acceso mediante medios inal mbricos.
EL COMERCIO ON LINE DOMINA LOS SITIOS EN INTERNET
Un 40 % de los sitios en Chile se dedica a la compra y venta de productos y servicios, un 28 % se dedica a distribuir informaci¢n y un 20 % se centra en la entrega de servicios para el desarrollo de negocios, segon estudios de la C mara de Comercio de Santiago. M s atr s se ubican los que entregan servicios varios y los que se dedican al turismo. En el informe se precisa que a marzo de este a_o, los portales que ofrec¡an estos servicios en nuestro pa¡s llegaban a 25. De ellos, 24 despliegan sus contenidos en espa_ol y ocho eran chilenos, mientras el resto correspond¡a mayoritariamente a sitios latinoamericanos.
PUERTOS
PUERTOS CHILENOS, PUERTAS DE ENTRADA A LA REGI.N Y SALIDA HACIA ASIA
La modernizaci¢n del sector portuario es uno de los m s importantes ejes de la competitividad del comercio exterior chileno. El sector privado -con una inversi¢n en los 90 superior a los 467 millones de d¢lares- ha cobrado un papel protag¢nico en esta rea a ra¡z de la construcci¢n y habilitaci¢n de distintos puertos y terminales. Estas instalaciones est n registrando actualmente un movimiento relacionado al comercio exterior que supera en un tercio el efectuado por los puertos estatales. De hecho el inicio el a_o pasado del proceso de concesiones en los principales terminales de Emporchi (Empresa Portuaria de Chile) signific¢ que el sector privado comenzara a invertir fuertemente en el desarrollo de esta rea decisiva para la proyecci¢n de la econom¡a del pa¡s.
PUERTO SAN VICENTE INVERTIR- MAS DE 5 MIL MILLONES DE PESETAS
Un monto de 5000 millones de pesetas destinar para este a_o el puerto de San Vicente a trav’s de su concesionaria San Vicente Terminal Internacional (SVTI) -conformada por las empresas SAAM y SSA-, con el fin de ampliar su capacidad de movilizaci¢n a trav’s de la implementaci¢n de nuevas tecnolog¡as de transferencia, ampliando la infraestructura y dotando al terminal de mejores sistemas de informaci¢n. «Durante estos primeros nueve meses de concesi¢n -indic¢ Felipe Barison, gerente general de SVTI- ya hemos materializado inversiones en equipos y tecnolog¡as que nos han permitido disminuir los tiempos de atenci¢n a las naves de manera significativa, por lo que el puerto cuenta con una capacidad superior a la que contaba antes del inicio de nuestras operaciones».
ASTRONOM-A
CIENT-FICOS DE TODO EL MUNDO SE REUNIERON EN SAN PEDRO DE ATACAMA
Cuatro d¡as bastaron para que 70 cient¡ficos de todo el mundo transformaran a San Pedro de Atacama en el epicentro mundial de la astronom¡a, convocados por la Universidad Cat¢lica de Chile, en conjunto con la Universidad de Princeton. Expertos de reconocido prestigio, como Charles Alcock, Paul Schechter y Danielle Alloin confirmaron los resultados del proyecto M.A.C.H.O. (en ingl’s, Objetos Compactos Masivos del Halo Gravitacional), sobre la naturaleza de la materia oscura. Un gran avance fue determinar que ‘sta (se percibe en el espacio, pero no se puede observar) est delimitada a fen¢menos como las enanas blancas, cuerpos peque_os que por su efecto gravitacional desv¡an la luz proveniente de otros cuerpos. Alcock se_alo que en la V¡a L ctea (sistema en el que la Tierra es un peque_o grano de arena) existen 350 microlentes gravitacionales, estudiados por el Very Large Telescope (VLT) del cerro Paranal, ubicado al sur de Antofagasta.
MANUFACTURAS
TEXTILES CREAN CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOL.GICA
El Instituto Textil de Chile cre¢ un Centro de Transferencia Tecnol¢gica que recibir conocimientos de la industria textil espa_ola, y que est apoyado por la Universidad de Santiago (Usach), los liceos textiles y de confecci¢n y la Asociaci¢n de las T’cnicos Textiles y coloristas de Chile, para mejorar la calidad de los productos, generar una mayor variedad, penetrar en terceros mercados y mejorar la innovaci¢n. Este y el Centro de negocios de apoyo a la PYME, que ser cofinanciado por Corfo durante los tres primeros a_os cuando se autofinancie con prestaciones de servicio, son los grandes proyectos gremiales del organismo. El mayor problema de la industria textil es la subfacturaci¢n de los productos que llegan del extranjero, que se venden a precios inferiores a los costos de producci¢n local, como las telas y ropa de Corea del sur. En el trimestre enero-mayo del 2000 las exportaciones llegaron a US$ 57,8 millones, mientras que en el mismo per¡odo del a_o pasado fueron de US$ 52,6 millones, que represent¢ un alza de 9,8%. Ello, debido a la eficiencia de los productores y del mejoramiento del tipo de cambio.
TURISMO
LA BRUJA DE LA NOCHE
Se trata de la lechuza, ave rapaz de h bitos nocturnos perteneciente al orden de las strigiformes, que tienen los ojos dirigidos hacia adelante, al igual que los seres humanos, a diferencia de otras especies de p jaros. Su cabeza es grande y ensanchada; su pico, corto, muy encorvado en su base y ganchoso. En la cultura mapuche est asociada al huekuf_ o huekufe, esp¡ritu maligno enviado por los brujos a meterse en las casas causando desgracias, mientras que en los hombres ejerce una malsana influencia gatillando sus malos instintos. Una leyenda popular chilota cuenta que cuando se para en algon sitio y grazna, es que por all¡ andan brujos y que pronto morir alguien; asimismo, hay un sinnomero de otras creencias en nuestro folclore que le otorgan un car cter de agorera. Si se visita Chile se pueden ver desde Arica hasta Tierra del Fuego las diversas especies que existentes.
SECTOR AGROALIMENTARIO
FERTIRRIGACI.N SE EXTIENDE EN EL SECTRO AGR-COLA
Aunque los fruticultores utilizan m s intensivamente que otros productores agr¡colas sistemas de riego y fertilizaci¢n localizados (fertirriego), todav¡a queda espacio para este m’todo. De hecho, las seis principales especies frut¡colas del pa¡s -uva de mesa, uva vin¡fera, aguacate, carozos, c¡tricos y pom ceas- ocupan 250 mil hect reas, de las cuales 65 mil est n siendo regadas de este modo. En tanto, s¢lo el 9 % de la superficie total regada en Chile est tecnificada. El ministro de Agricultura, Jaime Campos, anunci¢ que se est implementando la creaci¢n de un Consejo de Innovaci¢n Agr¡cola, asesorar al Ministerio de Agricultura en materias de innovaci¢n agraria. y acciones que favorezcan el desarrollo, captaci¢n y transferencia de conocimientos cient¡ficos y tecnol¢gicos al sector productivo agrario.
EL POLLO SALE A LOS MERCADOS INTERNACIONALES
El pollo, las ventas externas – a nivel de toda la industria- ya llegan al 6% de la producci¢n, mientras que en el pavo representaron el 17% el a_o pasado y para el 2000 se espera que lleguen al 25%.Los retornos de la industria av¡cola en 1999 por esta operaci¢n totalizaron US$ 35 millones, fuertemente concentrados en productos elaborados. Los principales receptores son Reino Unido, Alemania, B’lgica, Suiza, Hong Kong y la Polinesia Francesa.
CONSUMO DE CARNE EN CHILE BATIR- R¨CORD ESTE A½O
Este a_o se registrar¡a un nuevo r’cord en el consumo per c pita de carne segon un estudio del INE, estim ndose un total por habitante de 67,6 kilos. El consumo de carne de ave ser¡a de 27 kilos, el de carne bovina llegar¡a a 23 kilos, en tanto el de carne de cerdo ser¡a de 16,5 kilogramos. En tanto que el de leche llegar¡a este a_o a 129 litros.