NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: VIíAS Y PRODUCTORES DE UVA CHILENOS ESPERAN A ESPAÑOLES
La Región de OÆHiggins se apresta a recibir al grupo de Bodegas e Industria auxiliar española que visitara la Región entre los días 20 al 25 de noviembre. El grupo español tendrá la ocasión, además de entrevistarse con empresarios locales, de departir con autoridades públicas y privadas chilenas y con especialistas del sector.
A CHILE SE LE VE BIEN ENTRE LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS
Vittorio Corbo, Doctor en Economía, piensa que los inversionistas extanjeros ven bien a Chile. Así, señala ô Si miramos el costo del financiamiento del gobierno en el mercado externo, vemos que éste es el más bajo de América Latina y el segundo más bajo de los países emergentes después de Hungría. Afuera ven a Chile muy bien y con justa razón. Especialmente en relación a la preocupación que había en el último tiempo por el deterioro pronunciado de las cuentas fiscales. Hoy Chile tiene menos riesgo que hace ocho meses atr s. Cuando la gente piensa comprar un papel del gobierno brasile_o o argentino le exige entre 6 y 6,5 puntos porcentuales m s de lo que le exige al bono americano, y 4 puntos y medio m s de tasa de inter’s de lo que le exige al chileno. Eso se refleja tambi’n en nuestras empresas. Chile se endeuda afuera m s barato de lo que se endeuda M’xico.
SANTIAGO,TERCERA MEJOR CIUDAD DE NEGOCIOS EN AMRICA LATINA
La ciudad estadounidense de Miami es considerada la mejor urbe de Am’rica Latina para realizar actividades econ¢micas, por delante de Sao Paulo (Brasil) y Santiago (Chile), segon una encuesta de la revista Am’ricaEconom¡a. La publicaci¢n, del grupo Dow Jones and Co, admite como parad¢jica la elecci¢n de una ciudad estadounidense como mejor centro metropolitano de Am’rica Latina para realizar negocios. Sin embargo, precisa que «muchas multinacionales utilizan esa ciudad norteamericana como base de operaciones en Latinoam’rica» y que «desde el punto de vista cultural, Miami es una ciudad latina». La encuesta, realizada en agosto entre 650 personas de once pa¡ses, sitoa a Sao Paulo en segundo lugar. La capital econ¢mica de Brasil tiene muy buenos locales, pero la desventaja de un alto nivel de delitos y precios muy elevados, segon el resultado de la encuesta. Pese a su primer lugar, Miami tiene un inconveniente principal: al hacer negocios con base en Miami, se suelen ignorar los problemas y obst culos econ¢micos del Cono Sur, se a_ade en el informe.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO PROPIETARIO DE DE IANSA L-DERES EN AMRICA LATINA
La azucarera chilena Iansa ser la plataforma de negocios del nuevo grupo espa_ol de alimentaci¢n Ebro Puleva para su consolidaci¢n en Am’rica Latina, destac¢ el nuevo presidente del conglomerado Jos’ Fern ndez Norniella. El nuevo grupo, l¡der en agroalimentaci¢n en Espa_a, naci¢ de la reciente fusi¢n de la empresa l ctea Puleva por parte de Azucarera Ebro Espa_a, controlador en Chile de Iansa. El ejecutivo, en declaraciones hechas en Madrid, destac¢ que la empresa azucarera chilena seguir siendo el puntal del desarrollo de los negocios de la compa_¡a en Latinoam’rica.
ALDEASA, BIEN IMPLANTADA EN CHILE
Aldeasa opera con una posici¢n de de dominio en el aeropuerto Merino Ben¡tez de Santiago de Chile. mercado con fuerte potencial de crecimiento. Aldeasa ha diversificado hacia otras reas de negocio que est desarrollando el grupo, como es la restauraci¢n, donde han llevado a cabo una alianza con Agrolimen. Adem s, «la compa_¡a trabaja en nuevas posibilidades ligadas al mundo del viajero y del ocio, as¡ como en ampliar su oferta de servicios fuera de los aeropuertos.
BBVA DICE: CHILE, BRASIL Y M+XICO DAN CONFIANZA A LOS INVERSIONISTAS
Adolfo Albo, economista jefe del banco espa_ol BBVA para Latinoam’rica, asegura que ya no es posible englobar en un solo an lisis a todas las econom¡as de la regi¢n, dado que Chile, M’xico y Brasil se han convertido en un caso excepcional, en donde los inversionistas pueden invertir con cierta seguridad. No es el caso, por ejemplo, de Argentina, en donde preocupa que la econom¡a est’ estancada. «El crecimiento de este a_o ser inferior al 1% y en el 2001 lo importante es recuperar la confianza y la credibilidad. En la medida que ello no pase, la tasa de expansi¢n ser menor». -+Recomendar¡a invertir en Am’rica Latina? -En Am’rica Latina debe hacerse una inversi¢n selectiva. Chile es un ejemplo, M’xico y Brasil tambi’n. En esos pa¡ses hay expectativas positivas no s¢lo por la transici¢n que puede ocurrir el pr¢ximo a_o sino tambi’n hacia delante. Hay claro consenso en que las pol¡ticas de mercado permanecen y que deben darse hacia delante.
ECONOM-A
CRECIMIENTO CHILENO EN EL 6,1%
Un incremento de 6,1% acumula el Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (IMACEC) en el per¡odo enero-agosto del 2000, en relaci¢n a igual per¡odo de 1999, inform¢ el Banco Central. En agosto, el IMACEC present¢ un aumento de 5,9% en comparaci¢n con igual mes de 1999, mientras que, medido a costo de factores creci¢ un 5,8% en el per¡odo.
CHILE SUBRAYA QUE GLOBALIZACI.N ES FUENTE DE OPORTUNIDADES
«El caso de Chile confirma que la globalizaci¢n es una fuente de oportunidades para los pueblos de la Tierra, especialmente en pa¡ses peque_os y alejados de los flujos internacionales, como el nuestro», afirm¢ el Presidente de Chile Ricardo Lagos ante el plenario de la Cumbre del Milenio. El mandatario chileno reconoci¢, sin embargo, que la globalizaci¢n implica tambi’n responsabilidades y, en ese sentido, resalt¢ que Chile las ha asumido «sin vacilaciones» como prueba su respaldo a los procesos de desarme, a las fuerzas de la paz de la ONU, al Tribunal Penal Internacional y a los derechos humanos. «La globalizaci¢n puede originar, asimismo, agudas inequidades y graves riesgos», advirti¢ Lagos, quien resalt¢ como ejemplo la crisis financieras de los oltimos a_os o la destrucci¢n de culturas locales y ecosistemas. Por ello, Lagos consider¢ que la globalizaci¢n debe ser «gobernada» en su rumbo, ya que las formas en que los distintos pa¡ses participan en la globalizaci¢n determinar los resultados.
EXPORTADORES: COMPROMISO DE GOBIERNO CON TIPO DE CAMBIO
Felipe Cubillos, presidente de la Corporaci¢n Nacional de Exportadores, gremio conformado por 2.200 empresas, destaca que m s que un alza espec¡fica del d¢lar, lo m s trascendente para el sector, ha sido el compromiso del Gobierno con un tipo de cambio alto.»Eso es lo relevante para nosotros, que haya sido claro en decir que va a fomentar el modelo exportador. Recientemente, el Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos, manifest¢ el compromiso del Gobierno de alcanzar un tipo de cambio real alto y adecuado con la estrategia de desarrollo exportador, lo que se conseguir controlando el gasto poblico de manera de lograr un super vit fiscal estructural de al menos un 1 por ciento para los pr¢ximos a_os. El primer mandatario reiter¢ que la actual administraci¢n mantendr la pol¡tica por la que Chile opt¢ en los a_os ochenta, ya que las exportaciones han adquirido un car cter estrat’gico para el pa¡s.
VENTAS DEL COMERCIO SUBEN UN 3,5% EN SEPTIEMBRE
Llega el optimismo al comercio, gracias a que en septiembre las ventas registraron un alza de 3,5% en relaci¢n a igual mes del a_o pasado, inform¢ el vicepresidente de la C mara Nacional del Comercio, Mario Agliati. El dirigente destac¢ que si bien la cifra es menor «quiebra la tendencia a la baja observada desde mayo, que lleg¢ a una variaci¢n negativa en agosto de -0,1%». Agliati se_al¢ que el comportamiento de septiembre se explica por los festivos de Fiestas Patrias que al prolongarse por cuatro d¡as activaron el rubro de supermercados. Tambi’n influy¢ el cambio de temporada que gener¢ mayor demanda de vestuario y calzados, los que debido a la competencia y restricci¢n del consumo no aumentaron sus valores como suele ocurrir en esta ‘poca del a_o. Asimismo contribuyeron al alza de las ventas las liquidaciones de las casas comerciales, especialmente en productos hogar.
CORBO ESTIM. QUE INVERSI.N LLEGAR- A 21% DEL PIB ESTE A½O
El economista de la Universidad Cat¢lica, Vittorio Corbo, estim¢ que en el 2000 la inversi¢n en el pa¡s alcanzar a un 21% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra es similar a la registrada en 1999 -a_o caracterizado por una fuerte compra de activos en el sector el’ctrico- pero menor a lo esperado por el Banco Central para este ejercicio. En el informe de Pol¡tica Monetaria de septiembre, el instituto emisor estim¢ que la inversi¢n llegar el 2001 a un 27% y para el 2002 un 29% de inversi¢n sobre el Producto. «Este a_o el aumento de la productividad va a ser fuerte. Lo importante es que podamos mantener la velocidad, si queremos volver a crecer a tasas cercanas al 7% ¢ al 8% al a_o. Para eso vamos a tener que crear incentivos para que la gente siga innovando y eso va a requerir aumentos de productividad media del trabajo del orden del 5,5% en forma sostenida», explic¢ Corbo.
PRODUCCI.N INDUSTRIAL AUMENT. UN 2,3% DURANTE SEPTIEMBRE DEL 2000
La producci¢n industrial aument¢ un 2,3% durante septiembre del 2000 en comparaci¢n con igual mes de 1999, acumulando en el a_o una variaci¢n de un 6,9%, segon inform¢ hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En tanto que las Ventas Totales Industriales registraron un leve crecimiento de 1,8% en septiembre del 2000 respecto a igual mes de 1999, con lo cual este indicador acumula para lo que va corrido del a_o un crecimiento de 4,7%.
CHILE – MERCOSUR
¨PORQUE LE CONVIENE A CHILE INTEGRARSE PLENAMENTE EN MERCOSUR?
El Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Mu_oz, opina, entre otras razones, que a Chile le conviene ingresar al Mercosur ahora e ir m s all del acuerdo de libre comercio, para estar presente en la «refundaci¢n» del bloque, en el momento en que ocurre su relanzamiento. Ello le permitir a nuestro pa¡s, entre otras cosas, enfatizar la importancia de la estabilidad macroecon¢mica del bloque, participar en el perfeccionamiento de los mecanismos de soluci¢n de controversias, acelerar la apertura del sector servicios y atacar las medidas paraarancelarias, subsidios, etc’tera. Mientras m s avanza un proceso de integraci¢n, m s complejo se hace para un pa¡s adherir a normas y procesos ya consolidados. A Chile se le abre la posibilidad de ingresar al Mercosur preservando su autonom¡a arancelaria y comercial. Esta es una oportunidad que no debemos desaprovechar.
CHILE – ARGENTINA
LAS EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS DEL TRATADO MINERO CHILE-ARGENTINA
Durante los oltimos a_os se han venido dando importantes pasos en la integraci¢n entre Chile y Argentina, todos los cuales tienen por objetivo favorecer la relaci¢n comercial entre ambos pa¡ses. En este contexto, el reci’n aprobado Tratado de Integraci¢n y Complementaci¢n Minera, suscrito entre ambos pa¡ses en 1997, constituye un nuevo mbito de negocios para los inversionistas mineros, toda vez que permitir el desarrollo del negocio en una zona donde hoy es imposible hacerlo. Para Argentina, el acuerdo implica potenciar la factibilidad econ¢mica de todos aquellos yacimientos que est n en la alta cordillera, especialmente los de la zona de Catamarca, San Juan, Jujuy y La Rioja, d ndole un real impulso al desarrollo minero que, tradicionalmente, no ha tenido un rol importante en el pa¡s vecino. De hecho, el aporte de la miner¡a al PIB argentino representa menos del 1% (alrededor de US$ 1.000 millones), a diferencia de Chile, donde este sector constituye el 10,3%, con aproximadamente US$ 6.800 millones. Para Chile, el Tratado Minero significa dar un nuevo impulso a toda la industria de servicios e infraestructura que hoy sirve a la miner¡a, generando as¡ una actividad econ¢mica adicional en la zona norte.
CHILE – BOLIVIA
GOBIERNO EVAL+A CESI.N PRIVADA PARA BOLIVIA
El traspaso a Bolivia de una faja de terreno, en calidad de concesi¢n privada, para que el pa¡s altipl nico pueda salir al Oc’ano Pac¡fico, es una de las opciones que analizar el Gobierno chileno y que cuenta con el respaldo del Presidente Ricardo Lagos, segon confirmaron a este medio altas fuentes gubernamentales. El comodato o la cesi¢n es la principal alternativa que la actual Administraci¢n estar¡a dispuesto a evaluar y poner en el tapete de la discusi¢n, para responder a las inquietudes planteadas por el Jefe de Estado boliviano, Hugo Banzer, a su colega Ricardo Lagos. El reciente encuentro que ambos protagonizaron en Brasilia, con motivo de la Reuni¢n de Presidentes de Am’rica del Sur, se sell¢ con la apertura de una agenda de di logo sin exclusiones, donde el tema mar¡timo no estar ausente, segon indic¢ en la ocasi¢n el mandatario chileno.
BANCA
EL BENEFICIO DE LA BANCA CHILENA CRECE EL 10,22%
El beneficio neto de los 28 bancos y entidades financieras que componen el sistema financiero de Chile alcanz¢ a 269.452 millones de pesos (485,49 millones de d¢lares), lo que implica un aumento del 10,22% respecto a septiembre de 1999. El resultado alcanz¢ un fuerte incremento en septiembre, mes en que crecieron el 14,52% en comparaci¢n con agosto, segon ha informado la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. El Banco Santiago, controlado por el BSCH, lidera el ranking de ganancias en los primeros nueve meses del a_o, con 63.340 millones de pesos (114,12 millones de d¢lares) y una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 21,2%. En segundo lugar qued¢ el Banco Chile, con unos beneficios de 60.900 millones de pesos (109,72 millones de d¢lares) y un ROE anual del 27,3%. En tercer lugar aparece el Banco Santander Chile, tambi’n controlado por el BSCH, con unos beneficios de 57.241 millones de pesos (103,13 millones de d¢lares) y una rentabilidad sobre recursos propios del 24,5%. Por su parte, el BBVA Banco BHIF, controlado por el espa_ol Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, obtuvo ganancias por 10.547 millones de pesos (19 millones de d¢lares) y un ROE del 6,4%.
BANCO DEL ESTADO DE CHILE SE PREPARA PARA LA BANCA A DISTANCIA
El Banco del Estado de Chile materializar la compra de un terreno en Lota, en la Octava Regi¢n, que pertenece a Corfo, donde se levantar el Centro de la Banca a Distancia de la entidad estatal. La sede, de unos 1.500 metros cuadrados y una inversi¢n de 7 millones de d¢lares, debe estar en funciones en enero de 2002, pero se realizar n esfuerzos para que quede operando en el segundo semestre del 2001, dijo Hern n Saavedra, subgerente de Banca a Distancia. »Hay una tendencia mundial en la banca para que los clientes operen a trav’s del tel’fono, del celular o de Internet, sin tener que ir al banco. Esta relaci¢n a distancia debe hacerse en forma centralizada y el Banco del Estado estim¢ necesario concentralo en Lota, para operar de ah¡ hacia todo el pa¡s. Incluso alguien puede pedir un servicio por Internet y si tiene alguna duda, hacer un click y aparecer la operadora telef¢nica que le ayudar », indic¢. Se estima que una operaci¢n bancaria por Internet tiene un costo diez veces menor que una de presencia f¡sica.
REGIONES
CUARTA Y QUINTA REGI.N FIJARON PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTADOR
Entre los productos m s mencionados figuraron, en agroindustriales. De ellos se repitieron la fruta y las verduras frescas, los productos org nicos, vinos. Adem s fue recurrente la menci¢n de minerales, recursos pesqueros, productos derivados de la madera, vestuario, muebles, papel e impresi¢n y servicios educacionales. Tambi’n existen oportunidades en comercio electr¢nico, servicios log¡sticos, servicios en general y plataforma portuaria importante.
SECTOR INMOBILIARIO
US$ 3.576 MILLONES DE INVERSI.N CONCENTRA EL SECTOR INMOBILIARIO
Una recuperaci¢n importante de los proyectos del sector inmobiliario ocurrir durante este a_o y el 2001. El sector tiene programadas inversiones por US$ 3.576 millones entre este a_o y el pr¢ximo, lo que segon las cifras dadas a conocer por la Corporaci¢n de Bienes de Capital, CBC, supera en 15,7% al monto registrado entre 1998 y 1999..De acuerdo a las cifras de la CBC, es el sector residencial el que est captando una mayor atenci¢n por parte de las empresas inmobiliarias.
MEDIO AMBIENTE
EN REGIONES: EMPRESAS IMPULSAN ACCIONES AMBIENTALES
No s¢lo en Santiago la contaminaci¢n y el tema ambiental es un problema que requiere de profunda atenci¢n. Tambi’n lo exige en regiones. Segon explic¢ Jorge Rodr¡guez, gerente general de la generadora Guacolda ubicada en la zona de Huasco, a la fecha est n funcionado en el rea diez estaciones de monitoreo que reflejan la calidad del aire en un radio de 240 kil¢metros cuadrados. El ejecutivo precis¢ que sumando la instalaci¢n y los costos por la operaci¢n calculan que esta red significara invertir aproximadamente US$ 3 millones en los pr¢ximos diez a_os.En la Regi¢n de Valpara¡so una de las principales experiencias ambientales de car cter voluntario es la que aplica Enami en Puchuncav¡. Se trata de la aldea ambiental, donde en conjunto con la comunidad se realizan acciones destinadas a mejorar el medio local. Uno de los programas es la arborizaci¢n de diferentes reas, destinado a recuperar terrenos que fueron da_ados seriamente durante m s de 30 a_os por la contaminaci¢n generada por la fundici¢n de cobre de Ventanas.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
LLEGA A CHILE PODEROSA RED DE BANDA ANCHA
Con una inversi¢n inicial de US$ 220 millones, las multinacionales National Grid y Williams Communications iniciar n durante el primer trimestre del pr¢ximo a_o operaciones para conectar a Chile y Argentina por medio de una red terrestre de fibra ¢ptica de doble v¡a que cruzar Los Andes, a trav’s del joint venture de ambas comap_¡as, Silica Networks. La incursi¢n con la red de banda ancha en ambos pa¡ses tiene por objeto extenderse luego al resto de Latinoam’rica, llegando al mismo timpo a la plataforma mundial de Williams en Estados Unidos. Esta conecta a ese pa¡s con Europa a trav’s de cables submarinos en el Atl ntico, y con Jap¢n y Asia, de la misma forma por el Pac¡fico.
TRANSPORTE
VENTA DE CAMIONES NUEVOS CRECE 14,2%
Un crecimiento de 14,2% registraron a septiembre las ventas de camiones nuevos en Chile, de acuerdo a cifras proporcionadas por la Asocaci¢n Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Durante los primeros nueve meses del a_o pasado se comercializ¢ un total de 3.193 unidades, lo que se compara a las 3.648 vendidas en igual per¡odo de este a_o. El grueso de las ventas se concentra en los modelos pesados (1.679 unidades), seguido por los livianos (1.333). Existen tres tipos de camiones, segon su capacidad de carga. Los livianos (con capacidad entre los 2.701 a 6.350 kilos), los medianos (de entre 6.351 a 14.968) y los pesados (mayor a 14.969).
MANUFACTURAS
MULTINACIONAL SUIZA NESTL+ INVERTIR- 60 MIL MILLONES DE PESETAS
La multinacional suiza Nestl’ invertir en Chile 60 mil millones de pesetas en los pr¢ximos 10 a_os, los que se materializar n en el mejoramiento tecnol¢gico de las siete plantas que la compa_¡a tiene en el pa¡s y en lanzar nuevas l¡neas de productos.»Nos interesa reestructurar las f bricas, modernizar equipos y adaptarlos a nuevas tecnolog¡as», dijo el gerente general de la transnacional, Manuel Garc¡a.Entre las iniciativas m s pr¢ximas est el ampliar la capacidad de la planta de Los Angeles, en la Regi¢n de B¡o B¡o, donde elabora leche condensada, manjar y mantequilla con el objeto de aumentar las exportaciones de productos l cteos.
ANTROPOLOG-A
ASENTAMIENTO HUMANO M-S ANTIGUO DE AMRICA SE ENCUENTRA EN CHILE
Hace unos 12.500 a_os, probablemente m s, hallaron un sitio ideal: un bosque lluvioso hacia un lado, extensas tierras abiertas hacia el otro; a un d¡a de marcha, la costa con la promesa de una dieta enriquecida con mariscos y pescados, a otro d¡a de marcha, las faldas de la cordillera, y la posibilidad de encontrar en ese medio ambiente una buena caza. El territorio era prol¡fico en plantas, ra¡ces comestibles y tub’rculos como las papas. El clima era,aunque mucho m s fr¡o que en nuestros d¡as, bastante templado y homedo. Dadas las condiciones ideales, un grupo de los primeros habitantes que poblaron el continente americano se asentaron en el sur de Chile, en un lugar conocido como Monte Verde, cerca de Puerto Montt. En ese lugar, el arque¢logo Tom Dillehay descubri¢, segon explica a La Tercera, «los restos del sitio m s antiguo encontrado, y que haya sido probado, hasta el d¡a de hoy en Am’rica». La validaci¢n de Monte Verde como el sitio m s antiguo de asentamiento humano y su investigaci¢n, recopilada en dos volomenes, fue ratificada por expertos en 1997, tras visitas a terreno y el proceso de dataci¢n por radio carbono.
SECTOR AGROALIMENTARIO
VIEIRA CHILENA (OSTI.N) CONQUIST. EL MERCADO NORTEAMERICANO
Abrir el mercado de Estados Unidos para el osti¢n del norte en la modalidad mosculo mas coral (g¢nada) es el nuevo logro del Proyecto Asociativo de Fomento «Mundo Osti¢n». Mundo Ostion pretende colocar, al menos, 100 toneladas del molusco chileno en el per¡odo agosto 2000 y julio 2001,ya que el mercado de Estados Unidos requiere productos exclusivos. En esta perspectiva, los ostiones del norte cumplen con varios requisitos: or¡gen en la acuicultura, aguas certificadas, plantas de elaboraci¢n validadas para Estados Unidos y como resultado un producto de excelente calidad, con lo cual se puede aspirar a mejores precios que en Europa.
REALIZAN ESTUDIOS PARA REPRODUCIR LA RANA CHILENA
La empresa Plantec Ltda., con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnol¢gico y Productivo (Fontec), de la Corfo, se encuentra investigando la rana chilena (caudiverbera caudiverbera), en la comuna de Quill¢n, Octava Regi¢n. Adem s de los fines comerciales, el proyecto persigue contribuir a la preservaci¢n de esta especie en peligro de extinci¢n. La demanda actual por estos anfibios se ha diversificado, comercializandose en tres formas: como animal vivo, para la investigaci¢n biom’dica, como mascotas, y por sus subproductos, para la industria farmac’utica, cosmetolog¡a y curtiembre. Entre las modalidades de cultivo de la ranicultura figuran el sistema antigranja, desarrollado en Brasil, y el m’todo inundado, que lidera Taiw n. Este oltimo sistema es el m s productivo y el que se proyecta como m s apto para el desarrollo de la especie rana grande chilena, debido a las condiciones clim ticas y a los insumos inmediatos.
250 MIL MILLONES DE PESETAS OBTENDR-N EXPORTADORES DE FRUTA
Un total de 250 mil millones de pesetas obtendr n en retorno los exportadores de frutas por la temporada 1999-2000, segon indic¢ el presidente de este sector, Luis Smith, quien agreg¢ que las cifras son similares a las alcanzadas el ciclo anterior. Sin embargo, se_al¢ que se ha producido un estancamiento, pues los resultados alcanzados son parecidos a los que se lograron hace 4 a_os, debido a que ha disminuido la demanda por parte de los mercados europeos, situaci¢n agravada por la relaci¢n euro-d¢lar «que no nos favorece para nada», agreg¢. Tambi’n explic¢ que otra causal de esta «complicada situaci¢n» es la que produjo «las fuertes lluvias intempestivas en febrero, que de alguna manera afectaron fuertemente las regiones Metropolitana, Sexta y S’ptima». Pese a ello, afirm¢ que hubo un alza en la exportaci¢n de productos hortofrut¡colas a los mercados norteamericanos, lo que ayud¢ a compensar la ca¡da europea y que s¢lo permiti¢ una baja del 3 porciento de producci¢n exportada.
CARMENERE LA CEPA DISTINTIVA DE CHILE
Por a_os, su nombre se perdi¢ de los archivos, ya que desapareci¢ de los vi_edos europeos el siglo pasado por una epidemia. Un especialista franc’s la redescubri¢ en 1994 en estas tierras. Hoy, al menos 15 vi_as nacionales la producen. Esta variedad se encuentra actualmente s¢lo en nuestro pa¡s.