• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIAS SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER

escrito por Jose Escribano 20 de noviembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
269

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIÓN DE O’HIGGINS ATRAE A LA INDUSTRIA DEL VINO ESPAÑOL
Por segunda vez en lo que va de año la Región de O’Higgins organiza un encuentro entre Bodegas e Industria Auxiliar del vino de España y de la Región. La convocatoria solo puede ser calificada como de muy exitosa ya que superó con creces el número de empresas previstas al alcanzar las 28, lo que unido a las 12 que viajaron en el primer encuentro ya totalizan 40. También se debe señalar que el número de empresas del sector del vino español apuntadas para próximos encuentros superá las 150, por lo que probablemente se fije una nueva convocatoria que será informada oportunamente. El trabajo desarrollado por TODOCHILE tanto en Chile como en España ha sido valorado muy favorablemente entre las empresas que toman parte, ya que facilita el acercamiento entre dos mundos con fuerte presencia en los mercados internacionales. La jorndas se extenderán durante 6 d¡as desde hoy lunes 20 de noviembre hasta el pr¢ximo s bado d¡a 25. Al encuentro est  previsto que asista el Intendente de la Regi¢n (Presidente de la Comunidad Aut¢noma), el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas y autoridades regionales y sectoriales.

VENTAJAS QUE APORTA CHILE A LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÖA AVANZADA
El gerente de la Divisi¢n de Inversi¢n y Desarrollo de la Corporaci¢n de Fomento (Corfo), Carlos Alvarez, inform¢ que Chile tiene la capacidad para transformarse en una plataforma desde donde se presten servicios de tecnolog¡a a la regi¢n. Para el ejecutivo, el pa¡s cuenta con fortalezas en cuatro  reas relevantes: un ambiente de negocios de alto nivel, calidad de vida, buenos recursos humanos y una buena infraestructura en el  mbito de las telecomunicaciones.

LA POL-TICA COMERCIAL CHILENA LIDERAR- APERTURA EN EL MUNDO
Que Chile depende del comercio exterior es un hecho incontrastable. Por ello, nuestro pa¡s liderar  tanto a nivel bilateral, como regional y mundial la liberalizaci¢n del comercio de bienes y servicios y en esa l¡nea propondr  adelantar en un a_o la firma del Acuerdo de Libre Comercio de Las Am’ricas (ALCA), que de esta forma se suscribir  en abril del 2004, segon adelant¢ el director de Relaciones Econ¢micas Internacionales de la Canciller¡a (Direcon), Osvaldo Rosales. Asimismo, inform¢ que el Gobierno evaloa las invitaciones para sellar tratados de libre comercio con Singapur, Nueva Zelandia, Australia y los pa¡ses de la EFTA (European Free Trade Association). En cuanto a la Uni¢n Europea, el personero se_al¢ que la negociaci¢n de un acuerdo amplio es una prioridad para el pa¡s debido a que el bloque comunitario es uno de los principales socios comerciales, que incluso ha desplazado a Estados Unidos como fuente m s importante de inversi¢n extranjera en los oltimos a_os.

JAPONESES HACEN ESTUDIO PARA ATRAER INVERSIONES A VALPARA-SO
Documento elaborado por Agencia de Cooperaci¢n japonesa, Jica, estar  listo en septiembre del pr¢ximo a_o. Convertir a las regiones Cuarta y Quinta en una puerta de entrada y salida hacia el mundo, y realizar peri¢dicamente encuestas a inversionistas de Chile y Jap¢n, son las principales propuestas que hasta hoy contempla el estudio para atraer inversiones, que la Agencia elabora desde abril de este a_o en el marco del proceso de desarrollo econ¢mico emprendido por el Gobierno. El encargado de la delegaci¢n oriental, Naoya Takebe, dio a conocer ayer avances del estudio que estar  terminado en septiembre del pr¢ximo a_o, a autoridades locales y representantes de la Corporaci¢n de Fomento de la Producci¢n (Corfo). Se_al¢ que aunque por el momento no se han elaborado estrategias espec¡ficas, pues aon se est n dise_ando planes generales, Jica est  evaluando algunas que ya se han aplicado en Jap¢n, de manera de realizarlas tambi’n en el centro del pa¡s.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

RENFE VENDE TRENES EL¨CTRICOS A CHILE
Renfe vender  cinco unidades el’ctricas a su hom¢loga chilena por un importe de 700 millones de pesetas. Se trata de material reformado por Renfe tras quedar excedente para la compa_¡a ferroviaria espa_ola, como consecuencia de su continua inversi¢n en renovaci¢n del parque m¢vil. Renfe ya suscribi¢ un convenio con la empresa de los ferrocarriles del Estado de Chile por el que vend¡a seis trenes semejantes a los utilizados en las redes de Cercan¡as de Espa_a por un importe de 1.800 millones y que la compa_¡a prev’ entregar en el 2003.

MOODY’S Y S&P ALABAN PRESENCIA DE BANCA ESPA½OLA EN CHILE
La agencia internacional de calificaci¢n de riesgos Moody’s alaba la expansi¢n de los dos mayores bancos de Espa_a, y considera que han logrado cuotas de mercado «impresionantes». Del BSCH destaca su «estable» posici¢n en Chile y Puerto Rico; y del BBVA, que disfruta de una «posici¢n dominante en el negocio de las pensiones especialmente a trav’s de la chilena Provida. La banca espa_ola es «s¢lida» y «rentable», segon Moody’s, que afirma que el sector disfruta de «una demanda interna vigorosa, potenciada por unos tipos de inter’s bajos, lo que ha provocado un crecimiento significativo de los pr’stamos y un m¡nimo hist¢rico en gastos por morosidad». Por su parte, la agencia de calificaci¢n Standard & Poor’s se_ala que en Chile, destaca la presencia de la banca espa_ola, sobre todo por parte del BSCH, que posee la primera y la segunda entidad. Segon la agencia, Chile es el pa¡s que tiene el sistema «mejor regulado».

ECONOM-A

GOBIERNO CHILENO SUBSIDIAR- COMPRA DE PC PARA LA PYME
Los medianos, peque_os y microempresarios ser n los principales favorecidos con el llamado que el Gobierno realiz¢ ayer para licitar 100.000 computadores personales (PC). La idea del Ejecutivo es fomentar el uso de nuevas tecnolog¡as mediante el subsidio parcial de los PC a trav’s de las tasas de inter’s. +stos podr n ser adquiridos por las empresas chilenas de menor tama_o y por profesores. Adem s del subsidio parcial, los interesados podr n acceder a cr’ditos del Banco del Estado u otras instituciones financieras, y adquirir los equipos a un valor m s conveniente que el de mercado. El beneficio tambi’n incluye la compra de impresoras, conexi¢n a Internet, capacitaci¢n y servicio t’cnico. Segon el Presidente Ricardo Lagos, la importancia radica en la posibilidad que se entrega para acceder a informaci¢n, abrir mercados y contar con nuevas tecnolog¡as para el desarrollo de sus empresas.

PROCHILE CRE. PORTAL PARA EXPORTADORES
Para mejorar las condiciones de acceso de las PYME exportadoras a Estados Unidos, ProChile cre¢ una oficina virtual que permite al sector privado chileno contar con una representaci¢n en el extranjero y facilitar tr mites de exportaci¢n. En Miami.com, trece peque_as y medianas empresas del sector agr¡cola y agroindustrial acceder n a una red de servicios, reduciendo el tiempo y costo de encontrar proveedores de servicios locales, por medio de «oficinas virtuales de comercializaci¢n». El proyecto forma parte de una serie de iniciativas que implementar  ProChile en el marco del Encuentro Exportador 2000, abocado a la nueva econom¡a.

CHILE DESCARTA ACUERDO COMERCIAL SUDAMERICANO PROPUESTO POR BRASIL
Mientras el Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, se alista para plantear a sus pares de Sudam’rica su inter’s por avanzar en un acuerdo de libre comercio, el director de Relaciones Econ¢micas Internacionales de la Canciller¡a chilena, Osvaldo Rosales, advirti¢ que en el  mbito regional el pa¡s no pretende abandonar el trabajo que realiza en el ALCA, que incluye adem s a las econom¡as del norte. El mandatario brasile_o confes¢ a la prensa local su inter’s por dejar atr s las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Am’ricas (ALCA), ya que adem s de las dificultades que enfrenta Estados Unidos para obtener el fast track o v¡a r pida, a fin de que el tratado no requiera del pronunciamiento legislativo, Cardoso advirti¢ la existencia de una pol¡tica de proteccionismo constante en la regi¢n norteamericana. Sin embargo, Rosales aclar¢ que a Chile le sigue interesando el ALCA. Incluso se ha planteado la posibilidad de avanzar sin Estados Unidos, en el caso de que ‘ste pa¡s no obtenga por parte del Congreso la v¡a r pida para negociar. «Nosotros tenemos una expectativa considerable fundada en el ALCA, somos probablemente uno de los participantes m s activos y no pretendemos abandonar eso. Entendemos que el ALCA es una de las iniciativas m s importantes que est  abierta en el  mbito multilateral», coment¢ el Director.

ECONOMISTA DE U. CAT.LICA EVAL+A BIEN PRESUPUESTOS PARA EL 2001
El economista de la Universidad Cat¢lica de Chile, Felipe Larra¡n evaloa el presupuesto 2001 dado a conocer por el ministro de Hacienda Nicol s Eyzaguirre de forma positiva. Larra¡n se_ala, » aunque tengo algunas diferencias, creo que se trata de un buen presupuesto. Me parece positivo el nuevo esquema de super vit estructural. Hasta el momento hemos tenido un esquema de metas anuales, pero sin un hilo conductor. Faltaba un horizonte m s de mediano plazo para el presupuesto poblico y creo que la ventaja del super vit estructural es precisamente esa», dijo.

EN EL LARGO PLAZO PREOCUPACI.N ES RETOMAR TASA DE CRECIMIENTO A 7%
La principal preocupaci¢n de la econom¡a chilena hoy es c¢mo recuperar tasas de crecimiento de largo plazo altas, del orden de 7% por a_o. As¡ lo expresaron el decano de la Facultad de Ciencias Econ¢micas de la Universidad Cat¢lica, Francisco Rosende y el consejero del Banco Central, Jorge Desormeaux, en un seminario organizado por el Centro de Estudios Poblicos (CEP). Parte de esta inquietud se refleja en la necesidad de incrementar las tasas de ahorro dom’sticas, m s aon considerando un per¡odo de menor entrada de divisas desde el exterior, afirm¢ Desormeaux. La econom¡a local recibi¢ durante los noventa un promedio de US$ 5.000 millones por a_o, lo que claramente contribuy¢ a dar un est¡mulo adicional a la actividad y al gasto. En la recuperaci¢n actual, sin embargo, no ha habido una entrada relevante de divisas.

LAS 10 EMPRESAS L-DERES EXPLICAN EL 53% DE LOS RESULTADOS DE LAS S.A.
A US$ 1.280 millones ascendieron las ganancias de las diez empresas l¡deres del pa¡s, cifra que representa nada menos que el 53% de las utilidades de las 400 sociedades an¢nimas abiertas. Las exportadoras vinculadas al mercado de la celulosa fueron en esta oportunidad las grandes ganadoras, pues el precio del commodity ha experimentado una sustancial recuperaci¢n, adem s del alza experimentada por el precio del d¢lar. Esto oltimo explica que las ventas de estas sociedades totalizaran US$ 7.997 millones, equivalentes a 33% del total de ingresos de explotaci¢n.

CHILE – MERCOSUR

70% EXPORTACIONES CHILENAS NO TENDR- ARANCEL EN MERCOSUR EL 2001
Pese a contar con acuerdos comerciales con las naciones m s relevantes del continente, las principales desgravaciones que se producir n entre este a_o y el 2001 se concentrar n en dos pactos, Pero y Mercosur, que en el primer semestre implicaron exportaciones por US$ 801 millones. Ello, debido a que algunos de los tratados que son m s relevantes en t’rminos de intercambio comercial – como es el caso de Canad  y M’xico, mercados a los que Chile ha enviado productos por US$ 459 millones en lo que va del a_o- las liberaciones m s importantes ya se han producido, segon coincidieron el gerente del Departamento de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hugo Baierlein, y el jefe del Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Econom¡a, Roberto Paiva. Nuestro pa¡s apuesta a que a trav’s de una estrategia de apertura unilateral combinada de negociaciones comerciales multilaterales, bilaterales y regionales se logren tener abiertos mercados que representen el 90% del total del comercio exterior para antes del a_o 2010.

TELECOMUNICACIONES

INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES SUPER-N LOS US$ 6000 MILLONES
De acuerdo con estimaciones del ministro Carlos Cruz, las inversiones en el sector telecomunicaciones durante el pr¢ximo sexenio sobrepasar n los seis mil millones de d¢lares, habi’ndose planteado el Gobierno la meta de duplicar el nomero de l¡neas de telefon¡a fija por cada 100 habitantes, para alcanzar una tasa de penetraci¢n de 35 por ciento, lo cual dejar¡a a Chile al nivel de los pa¡ses desarrollados en esta materia. En lo relativo a la telefon¡a m¢vil, la meta propuesta es lograr una penetraci¢n de 43 por ciento, mientras que en el caso de Internet se postula poder llegar a tener 30 terminales conectados por cada 100 habitantes. Este conjunto de metas pone ‘nfasis en el tema de avanzar en la globalizaci¢n y modernizaci¢n del pa¡s mediante el aumento en el uso de la red de Internet en variados  mbitos, todo lo cual pasa por incrementar la infraestructura de telecomunicaciones disponible.

EL 50% DE LOS CHILENOS USAR- BANDA ANCHA
A fines de a_o la mitad de las conexiones a Internet en Chile ser n de banda ancha, afirm¢ Jorge Pinjsovsky, director general de 3Com SouthLat, en su visita a Chile. Segon el ejecutivo las conexiones ser n por cable o por ADSL, para lo cual su empresa est  trabajando con varias compa_¡as de telecomunicaciones y con prestadores de servicios. «Chile ser  el primer pa¡s de la regi¢n donde se vendan m s m¢dems de alta velocidad que equipos tradicionales», dijo. La tecnolog¡a ADSL opera bien en centros urbanos y est  pensada para las peque_as empresas que no quieren contar con acceso a Internet dedicado, aunque s¡ con una buena velocidad. Internet por cable, en cambio, est  pensada para los usuarios del hogar o para zonas rurales.

BIOTECNOLOGÖA

EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÖA EN CHILE
Alfredo de Ioannes, gerente general y propietario de Biosonda, empresa dedicada a la investigaci¢n y desarrollo de productos basados en esta disciplina dice, «La biotecnolog¡a se define como una actividad productiva, pero eso no se cristaliza si no se muestra a los posibles inversores la labor de los investigadores en el campo de la aplicaci¢n», explica que es fundamental conseguir mayor apoyo de parte de los grandes productores, para tener en el pa¡s un nomero importante de empresas que se dediquen a la creaci¢n de nuevas aplicaciones con base en esta tecnolog¡a.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

AFLORAN SITIOS CHILENOS DE E – COMMERCE
Un estudio desarrollado por la C mara de Comercio de Santiago (CCS) concluy¢ que en Chile y Latinoam’rica, se observan tres etapas de desarrollo de Internet. La primera se centra en la expansi¢n del acceso a trav’s de conexiones vinculadas al mundo acad’mico. La segunda se relaciona con el desarrollo de contenido local por parte de los principales medios de comunicaci¢n tradicionales, y la tercera, con la llegada del comercio electr¢nico y el desarrollo de los portales y redes de acceso regional. La CCS estima que las ventas electr¢nicas del segmento empresa-empresa (B2B) alcanzaron a unos US$ 75 millones durante 1999, es decir, aproximadamente un 86% del total (B2B m s B2C, o sea de la empresa al consumidor final). Se espera que este a_o la introducci¢n de nuevos modelos impulse el comercio entre empresas hasta unos US$ 216 millones. Posteriormente, se espera que este volumen de negocios aumente hasta cerca de US$ 6.000 millones el 2004.

LANZAN PRIMER PORTAL INTERNET PARA EL SECTOR FORESTAL CHILENO
Con una inversi¢n cercana a los $220 millones, el Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n de Corfo junto al Instituto Forestal (Infor), la Corporaci¢n Chilena de la Madera (Corma) y Telef¢nica del Sur inauguraron en Valdivia el primer portal Internet para el sector forestal. Aldea Forestal ( http://www. aldeaforestal.cl) se suma a una tendencia que muestra el surgimiento de portales verticales para negocios electr¢nicos entre empresas o business to business (B2B). El sitio del sector forestal busca ahorros y optimizar la relaci¢n entre compradores y proveedores. «Internet cada d¡a toma mayor fuerza como herramienta de negocios y, en una econom¡a globalizada, la onica manera de ser eficiente es trabajando como bloque», explic¢ Jos’ Antonio Prado, director ejecutivo de Infor. El sector forestal chile- no produce anualmente US$ 3.000 millones y est  compuesto por cerca de 17.000 agentes.

CONSTRUCCI.N

INVERSI.N EN CONSTRUCCI.N CRECER- 5,5% EL A½O 2001
El past presidente de la C mara Chilena de la Construcci¢n, Horacio Pavez, quien ayer dej¢ la direcci¢n gremial de la entidad tras dos per¡odos consecutivos, indic¢ que las estimaciones iniciales apuntan a que la inversi¢n en construcci¢n iniciar  su recuperaci¢n durante el pr¢ximo a_o, previ’ndose una expansi¢n en torno a 5,5% respecto a este ejercicio. Es decir durante el 2001 las inversiones en construcci¢n bordear n los US$ 8.300 millones, considerando que este a_o los montos comprometidos bordean los US$ 7.865 millones. Pavez, sin embargo, se_al¢ que pese al signo positivo que tomar  la actividad durante el 2001, las cifras conocidas anticipan que s¢lo reci’n en el 2002 se lograr  la completa recuperaci¢n de este sector. Para este a_o, en tanto, Pavez indic¢ que la inversi¢n en construcci¢n no crecer  mayormente, un 0,3%, a pesar de que en materia habitacional debiera observarse un incremento de 10%, pero que de todos modos resulta casi un 20% por debajo de los niveles registrados en 1997.

QU-MICO

SOQUIMICH BUSCA SOCIOS PARA CRECER EN MERCADOS INTERNACIONALES
S¢lo un 20% de los productos que elabora la Sociedad Qu¡mica y Minera de Chile (Soquimich) son comercializados en el pa¡s. La mayor parte de sus ventas, que ya superan los US$ 500 millones anuales, son realizadas en los mercados internacionales, lo que se explica por la naturaleza propia de su negocio: es el principal productor de fertilizantes de especialidad, yodo y litio y cuenta con las mayores reservas del mundo, en las I y II Regiones, y tiene un volumen anual de producci¢n de 1,5 mill¢n de toneladas. Las intenciones de la empresa -controlada por Pampa Calichera, son seguir consolidando su presencia internacional y para ello ide¢ una estrategia que considera alianzas estrat’gicas con grandes operadores y la construcci¢n de plantas productivas en el exterior. La firma sostiene conversaciones con importantes multinacionales del rubro y quiere redefinir, antes de fines de a_o, la forma en que abordar  el mercado mundial. El gerente general de Soquimich, Patricio Contesse, explica que la alianza busca fortalecer b sicamente tres aspectos: rebajar costos, acceder a nuevos mercados y complementar su cartera actual de productos. TRANSPORTE

VENTAS DE CAMIONES CRECERAN UN 10%
Un crecimiento de aproximadamente 10% experimentar n las ventas de camiones durante este a_o, de acuerdo a cifras proporcionadas por la Asociaci¢n Nacional Automotriz de Chile (ANAC), lo que de alguna manera supondr¡a una recuperaci¢n en los niveles existentes antes de la crisis en este sector. Se estima que el 2000 se vender n m s de 5 mil unidades de este tipo de veh¡culos, lo que se compara con los 4.557 comercializados el a_o pasado. Esta cifra representa una mejor¡a en este mercado que se vio fuertemente afectado por la crisis econ¢mica que afect¢ al pa¡s. Los camiones son bienes de capital, por lo que su venta est n directamente relacionada con lo que es la evoluci¢n econ¢mica del pa¡s. MANUFACTURAS

SOFOFA INFORMA QUE PRODUCCI.N INDUSTRIAL CRECI. UN 5,8% EN JULIO
El secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (SFF), Andr’s Concha, inform¢ esta ma_ana que la producci¢n f¡sica industrial mostr¢ un incremento de 5,8% en julio del 2000, en relaci¢n con el mismo mes de 1999, y un alza de 6,4% respecto de junio pasado. Con estas cifras, la producci¢n f¡sica industrial acumula entre enero y julio del 2000 un alza de 8,0% respecto a igual per¡odo del a_o pasado.Por su dinamismo destacaron durante el per¡odo enero-julio del 2000, los sectores: Fabricaci¢n de Equipo Profesional y Cient¡fico (96,7%), Fabricaci¢n de sustancias qu¡micas industriales (45,6%), Fabricaci¢n de Productos de Caucho (34,6%), Construcci¢n de Material de Transporte (21,7%). Fabricaci¢n de Muebles y Accesorios (19,9%), Construcci¢n de Art¡culos El’ctricos y Electr¢nicos de Uso Dom’stico (19,6%), Fabricaci¢n de Vidrio y Productos de Vidrio (17,6%),.Industrias B sicas de Hierro y Acero (17,4%) y Fabricaci¢n de Productos Minerales No Met licos (17,0%)

VENTAS INDUSTRIALES CRECIERON 3,3% EN JULIO INFORMA SOFOFA
El secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (SFF), Andr’s Concha, inform¢ esta ma_ana que las ventas totales industriales registraron un incremento de 3,3% en julio del 2000 en relaci¢n con el mismo mes de 1999, y un alza de 8,3% respecto de junio pasado. Con estas cifras, las ventas totales acumuladas entre enero y julio del 2000 registran un alza de 5,0% respecto a igual per¡odo del a_o pasado. Por su parte, las ventas del mercado interno mostraron un alza de 4,3% en julio en relaci¢n a igual mes de 1999, y un aumento de 2,2% en comparaci¢n con junio pasado. De esta manera, durante los 7 primeros meses del a_o las ventas del mercado interno exhiben un aumento de 9,7% en relaci¢n al mismo lapso de 1999.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHILENOS DESARROLLAN SISTEMA PARA MANTENER ALIMENTOS FRESCOS
Con un dise_o chileno, cient¡ficos de la Universidad Cat¢lica de Valpara¡so (UCV) desarrollaron por primera vez en el pa¡s una tecnolog¡a capaz de preservar los alimentos en estado fresco sin necesidad de congelarlos. Gracias a este mecanismo, la vida otil de productos como pescados y hortalizas se incrementa al triple, lo que permite diversificar la exportaci¢n nacional y aumentar su valor agregado. Las c maras inteligentes crean una atm¢sfera controlada que retarda la descomposici¢n o alteraci¢n microbiol¢gica de los productos alimenticios. Las alteraciones son consecuencia del crecimiento de microorganismos que afectan el color, la textura, el sabor y olor de los alimentos, impidiendo su comercializaci¢n. Sin embargo, este proceso puede ser retrasado generando concentraciones adecuadas de gases que consiguen inhibir el desarrollo de las bacterias.

ESTUDIO REVELA QUE LA MIEL AYUDA A CURAR LAS HERIDAS
Las propiedades medicinales de este alimento natural son investigadas en laboratorios de Australia y Nueva Zelandia. Entre los beneficios de ‘ste y otros productos ap¡colas est  la curaci¢n de heridas e infecciones y el alivio de estados angustiosos. Adem s, la jalea real presenta acci¢n antiestr’s y el prop¢leo refuerza el sistema inmune. La ciencia m’dica est  interesada en este producto natural de las abejas, el cual se ha comprobado de gran efectividad para tratar heridas en la piel, incluso cuando est n infectadas por g’rmenes resistentes a los m s avanzados antibi¢ticos. Debido a una radical de la curaci¢n lograda en condiciones muy dif¡ciles, el caso fue publicado por la revista Nursing Times especializada en temas de enfermer¡a, se se_ala que lo que est  pasando es que la medicina se est  volcando a estos productos, ahora que los antibi¢ticos se muestran cada vez m s ineficaces.

ARROZ EXPERIMENTA FUERTE AUMENTO EN LAS VENTAS
El nicho que ha crecido m s vertiginoso es el arroz listo para servir, el que aument¢ su volumen de ventas en 179%. En Chile el arroz tiene una penetraci¢n de 100% en los hogares, segon un estudio de Ibope NPD. El consumo per c pita alcanza a 8,4 kilos por a_o, el doble comparado con el mercado argentino, en que apenas llega a 4 kilos anuales por habitante. Se estima que las ventas bordean los US$ 120 millones, por a_o. Chiles no se autoabastece de este grano. De las 125 mil toneladas que se consumen anualmente, en torno al 70% viene del exterior. Los principales proveedores son los pa¡ses asi ticos, Uruguay y Argentina. Desde este oltimo mercado se importan 50 mil toneladas anuales, siendo Chile el segundo comprador despu’s de Ir n. A nivel local, las plantaciones se concentran en la VII Regi¢n.

CARMENERE LA CEPA DISTINTIVA DE CHILE
Por a_os, su nombre se perdi¢ de los archivos, ya que desapareci¢ de los vi_edos europeos el siglo pasado por una epidemia. Un especialista franc’s la redescubri¢ en 1994 en estas tierras. Hoy, al menos 15 vi_as nacionales la producen. Esta variedad se encuentra actualmente s¢lo en nuestro pa¡s. Si bien en Francia se intent¢ reimportar la cepa, no tuvo una buena adaptaci¢n en sus tierras. En Italia tambi’n hay algo,,pero tampoco tiene un buen desarrollo. En tanto, segon los entendidos, en Chile s¡ se han dado vinos de calidad notable, lo que ha incentivado el mercado.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES CRECIÓ EN CHILE MAS DE UN 19% PROMEDIO ANUAL EN LOS +LTIMOS NUEVE AÑOS
siguiente
EL CIPO-RFM SE MOVILIZA EN OAXACA ( DOCUMENTOS DEL CONSEJO INDÍGENA POPULAR DE OAXACA)

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano