BODEGAS Y EMPRESA AUXILIAR ESPAÑOLA VISITAN SEXTA REGIÓN
El grupo de Bodegas y empresa auxiliar española que visitan la Región de OÆHiggins iniciaron el encuentro empresarial con una amplia agenda de visitas y entrevistas con bodegas y productores de uva chilenos. Cada una de las bodegas a mantenido un número superior a 10 entrevistas de negocio, han sido recibido por distintas autoridades nacionales y regionales, de la banca y del sector agrícola en particular. Los jornadas oficiales finalizaron el sábado 25, y los primeros resultados se comenzaran a conocer en los próximos días. Andrés Parker Director de la Dirección de Promoción de Inversiones manifestó su amplia satisfacción de cómo han discurrido los acontecimientos y en breve dará a conocer los próximos planes relacionados con este sector dirigidos al mercado español.
ACUERDO DE CHILE Y LA UE
Todos los aspectos no tarifarios del futuro acuerdo comercial de Chile con la Unión Europea (UE) deberían quedar zanjados en marzo del pr¢ximo a_o, lo cual permitir¡a a las partes iniciar inmediatamente en julio las negociaciones sobre servicios y protecci¢n arancelaria. Esta es la principal proyecci¢n de la tercera ronda de tratativas entre los dos referentes que tuvieron lugar en Santiago. En las tres reas de la negociaci¢n – pol¡tica, cooperaci¢n y comercial- se avanz¢ significativamente, se afirm¢ en la Canciller¡a, y Chile present¢ cuatro documentos con propuestas sobre diversos temas relativos a compras gubernamentales, aspectos fito y zoosanitarios, soluci¢n de controversias y propiedad intelectual.
EMPRESAS JAPONESAS DEBERÖAN A ELEVAR SUS INVERSIONES EN CHILE
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Mu_oz, afirm¢ que si bien «Jap¢n ha sido socio comercial de primera l¡nea para Chile», aon falta reforzar m s los lazos bilaterales. En este sentido, sostuvo que durante el primer semestre de este a_o el intercambio comercial entre ambos pa¡ses lleg¢ a US$ 1.739 millones, resultado que constituye «pr cticamente el 10% del total de nuestro comercio mundial». Agreg¢ que le llama la atenci¢n que pese a que Jap¢n es el segundo socio comercial de Chile, despu’s de Estados Unidos, sea el s’ptimo pa¡s en t’rminos de inversiones y con una cifra ocho veces menor que la de la naci¢n del norte. Por tanto, sostuvo que el desaf¡o pendiente es que las empresas japonesas aumenten las inversiones sobre todo en el rea minera, servicios, industria, pesca y otros sectores. Dado este escenario, la autoridad llam¢ a «mirar con visi¢n de futuro la posibilidad de concretar corredores bioce nicos» que conecten a Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y otros pa¡ses sudamericanos vinculados con el Pac¡fico.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
EBRO AGR-COLA – IANSA INVIERTEN EN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
Iansa particpada por la espa_ola Ebro Agr¡cola inaugurar dos nuevos silos domo (edificios destinados a almacenar azocar a granel), ubicados en Chill n y en ½uble, para modificar su sistema de almacenamiento y transporte de azocar a granel para clientes industriales. El gerente t’cnico de Iansa, Paulino Gonz lez, se_al¢ que esta modificaci¢n en el sistema de abastecimiento a clientes tiene como prop¢sito incorporar una mayor tecnolog¡a en los procesos de manipulaci¢n, higiene, mano de obra y seguridad en la entrega, «dado que todo el proceso es herm’tico», recalc¢ el ejecutivo. La inversi¢n total ascendi¢ a US$ 16,5 millones y contempl¢ la construcci¢n de un almac’n de 50 mil toneladas junto a la planta de la empresa en Curic¢ -que opera desde febrero pasado-, otra en Chill n con capacidad para 60 mil toneladas y la adquisici¢n de una decena de camiones graneleros que permitir distribuir el producto final sin contratiempos.
ECONOM-A
SOFOFA ELABORA CATASTRO CON PROYECTOS M-S IMPORTANTES DE INVERSI.N
La Sofofa elabor¢ un catastro de los proyectos m s importantes que hay en el pa¡s. Estos reflejan que el sector privado mantiene la presi¢n y el inter’s por iniciar nuevas empresas, aunque advierte factores que impiden avanzar m s r pido. Se detect¢ que a mayo del presente a_o hay iniciativas en marcha, por ejecutar y potenciales por 21.470 millones de d¢lares. De esa cifra, las inversiones en marcha alcanzan a 9.076 millones de d¢lares, las que est n por ejecutarse, ya sea porque tienen estudio de impacto ambiental en tr mite, aprobado o por licitar, son 7.764 millones, y los proyectos potenciales suman 4.630 millones de d¢lares. Segon un informe del organismo gremial, hay 107 iniciativas en marcha, la mayor¡a del sector infraestructura, como construcci¢n de carreteras, obras portuarias y sanitarias.
URUGUAY EMITE BONOS EN PESOS CHILENOS
El Banco Central del Uruguay (BCU) emitir bonos del tesoro nominados en pesos chilenos destinados b sicamente a las AFP. El gobierno uruguayo autoriz¢ a su banco esa emisi¢n, primera de papeles uruguayos en pesos de Chile, que se har por hasta 90.000 millones de pesos chilenos, equivalentes a unos 156 millones de d¢lares. «Estos papeles se denominar n bonos en pesos chilenos reajustables por Unidades de Fomento (UF), a_o 2000, y tendr n un plazo m ximo de siete a_os», dijo el decreto del gobierno del Presidente Jorge Batlle. La emisi¢n, que se concretar antes de fin de a_o, fue sugerida al gobierno uruguayo por el Chase Securities Inc., una instituci¢n «de reconocido prestigio» y con «antecedentes favorables en materia de colocaci¢n de emisiones de t¡tulos de deuda poblica uruguaya», a_adi¢. El rendimiento de estos bonos se estima en 300 puntos b sicos por encima de los bonos del Tesoro de EE.UU.
INVERSI.N CHILENA EN EL EXTERIOR NETA SUM. US$ 1.789,3 MILLONES
A US$ 1.789,3 millones alcanz¢ la inversi¢n chilena en el exterior -v¡a Cap¡tulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI)- durante los primeros siete meses del a_o, lo que representa una baja de 66,4% respecto a igual lapso del a_o pasado, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por el Banco Central. Durante ese per¡odo, los chilenos invirtieron en el exterior US$ 11.665,2 millones, pero retornaron US$ 9.875,9 millones por concepto de capital y US$ 202,9 millones por utilidades. Si bien este a_o se colocaron m s recursos en el exterior que en enero-julio del ’99, tambi’n se retorn¢ una mayor cantidad. En julio, en tanto, se registr¢ una variaci¢n negativa de US$ 217 millones en la inversi¢n neta. La mayor parte de las inversiones ejecutadas durante los siete primeros meses del a_o se concentraron en los sectores de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, que sumaron US$ 1.243,4 millones. A gran distancia se ubic¢ el comercio, con US$ 139,1 millones, e industria manufacturera, con US$ 113,8 millones. Con estos resultados la inversi¢n chilena en el exterior neta totaliza US$ 17.500,9 millones desde 1975 hasta julio de este a_o, invirti’ndose en forma bruta US$ 45.330,4 millones y retornando US$ 27.829,5 millones por concepto de capital y US$ 649,5 millones por utilidades.
PRINCIPALES SECTORES ECON.MICOS CRECIERON EN PRIMER SEMESTRE
Los principales sectores econ¢micos chilenos muestran una positiva evoluci¢n en el primer semestre. El agropecuario-silv¡cola anot¢ un aumento de 4% en el semestre, debido a los mejores cultivos comparado con el mismo per¡odo del a_o pasado cuando se viv¡a una sequ¡a. La actividad pesquera experiment¢ un aumento de 9,4% en el semestre respecto a 1999. La miner¡a en tanto creci¢ 3,1%. La industria manufacturera en el semestre exhibi¢ un crecimiento de 7%. Los rubros destinados a la demanda interna presentaron una expansi¢n de 8,1%, mientras que la oferta de productos exportados lo hizo en 2,7%. La energ¡a alcanz¢ el mejor desempe_o sectorial del per¡odo, con una expansi¢n de 21,9%, influida por las ganancias que le significa pasar de producir por v¡a t’rmica, como ocurri¢ el a_o pasado a ra¡z de la sequ¡a, a generar sobre la base h¡drica. La construcci¢n, como han destacado sus dirigentes, es el rubro con mayor lentitud en la recuperaci¢n. En el semestre decreci¢ 2,2%. El comercio observ¢ un aumento de 5,4%, representado en un aventajado desempe_o de algunas reas de las ventas minoristas, como autom¢viles y otros bienes durables, y menos favorable de ventas industriales, en particular durante la segunda mitad del per¡odo. El sector transporte y comunicaciones aument¢ 10%. Comunicaciones present¢ el mayor aumento, dinamizado por el ambiente m s competitivo de precios en el acceso a Internet.
FMI ESTIMA QUE CHILE CRECER- 6% ESTE A½O
C hile ser una de la econom¡as con mayor crecimiento en Am’rica Latina este a_o, con un aumento del PIB cercano a 6%, despu’s de mostrar una contracci¢n de 1,1% en 1999. S¢lo ser superada por Repoblica Dominicana, que crecer en torno a 6,5%, mientras que la regi¢n se expandir alrededor de 4% este a_o, avanzando 4,7% en el 2001.M-S DE 160 EMPRESAS CHILENAS SE HAN EXPANDIDO HACIA ARGENTINA En Argentina est n radicadas actualmente m s de 160 empresas chilenas. En 1999 el comercio bilateral entre ambas naciones ascendi¢ a US$ 2.743 millones con exportaciones por US$ 726 millones.
CULTURA
MUSEO SALESIANO EN LA CIUDAD M-S AUSTRAL DEL MUNDO
En 1929 un norteamericano quiso llevarse a Estados Unidos la colecci¢n con los materiales de las etnias australes y muestras de flora y fauna de la Patagonia. El entonces encargado del museo, el salesiano Maggiorino Borgatello, no acept¢ ninguna oferta, ni siquiera un cheque en blanco. Si alguien en Chile quiere conocer o estudiar las ra¡ces de los abor¡genes de la Patagonia tiene, necesariamente, que visitar el Museo Salesiano Maggiorino Borgatello de Punta Arenas. All¡ est mucho de lo que fue la miner¡a, la fauna y todo lo relativo a la cultura de esa gente primitiva que pobl¢ este territorio casi ind¢mito. Aprovecharon tambi’n, y al m ximo, el contacto que a fines del siglo XIX ten¡an con las culturas ‘tnicas de la zona austral, cuyos abor¡genes Aonikenk o Tehuelches, K wesqar o Alacalufes o Y manas y Onas estaban desapareciendo y por ello era necesario guardar sus testimonios. Quien inaugur¢ el libro de visitas con su firma y testimonio caligr fico fue Fernando Mar¡a de Baviera, entonces hijo de los Reyes de Espa_a, quien visit¢ el museo el 17 de diciembre de 1920.
CHILENOS EN LISTA DE HONOR DE IBBY
Cuatro chilenos fueron distinguidos con el Premio Lista de Honor 2000 de la Organizaci¢n Internacional del Libro Juvenil o IBBY (International Board on Books for Young People). As¡, en la categor¡a traducci¢n, Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso obtuvieron la distinci¢n gracias a su libro Cuentos de otros lugares del mundo (Ediciones Universidad Cat¢lica de Chile). Mientras, en las categor¡as literatura e ilustraci¢n se favoreci¢ a Manuel Pe_a Mu_oz con su libro M gico sur (Ediciones SM) y a Rodolfo Hoffmann por Los hijos del bosque (Pehu’n Editores), respectivamente. Dicha lista es un cat logo anotado que se distribuye en todo el mundo. Luego de exhibirse en distintas exposiciones internacionales, pasa a formar parte de un dep¢sito permanente en el Instituto de Libros para Ni_os de Suiza, en la Biblioteca Juvenil de Munich y en la Bibiana Research Collection de Bratislava.
REGIONES
REGI.N DE VALPARA-SO: ENCUENTRO DE INTEGRACION PARA LA MACROZONA.
Entre la regi¢n de Valpara¡so y la provincia de Mendoza existe un mercado potencial de cuatro millones de personas. Segon informaci¢n de la Secretar¡a Regional Ministerial (Seremi) de Econom¡a, en conjunto ambas zonas involucran un producto de 20 mil millones de d¢lares, es decir, el equivalente al 25% de todo Chile, raz¢n m s que suficiente como para iniciar con renovadas expectativas el nuevo foro de integraci¢n que se desarrollar en la ciudad argentina de Mendoza. Es el caso de Econom¡a, Comercio, Turismo con iniciativas como el Quinto Encuentro Empresarial que se desarrollar en Vi_a del Mar en abril del pr¢ximo a_o; Infraestructura y Servicios, con proyectos como el ferrocarril trasandino o el mejoramiento de controles integrados en el paso aduanero de Los Libertadores; Educaci¢n, Ciencia y Cultura; y Fortalecimiento Institucional. En el rea productiva tendr n un lugar destacado las peque_as y medianas empresas como potenciales exportadoras.
OCTAVA REGI.N RECIBE INVERSIONES POR US$ 31 MILLONES
Tres proyectos nuevos que en su conjunto representan una inversi¢n de 31 millones de d¢lares y que generar n m s de 300 empleos, se encuentran en plena ejecuci¢n en Arauco, Lota y Coronel, Octava Regi¢n, 515 kil¢metros al sur de Santiago.Una de las inversiones corresponde a la nueva l¡nea de producci¢n de Paneles Arauco, en la Planta Horcones del Complejo Arauco. La segunda, a una planta procesadora de pescado y productos bioestimulantes para la alimentaci¢n de truchas y salmones, en Lota y una tercera, ubicada en Coronel, que producir la l¡nea de gaseosas »Point» que ya se encuentra en el mercado nacional proveniente de Bah¡a Blanca, Argentina.
BIOTECNOLOGÖA
BIOTECNOLOGÖA ALTERNATIVA PARA ALIMENTAR FUTURAS GENERACIONES
Con el objetivo de constituir un espacio para el desarrollo de la biotecnolog¡a, la Universidad T’cnica Federico Santa Mar¡a ha inaugurado recientemente un centro dedicado a la investigaci¢n en esta rea. Para el doctor Daniel Pagliano, de la Fundaci¢n Redb¡o, «estamos a las puertas de la llamada Nueva Bio-Econom¡a. En ella, la agricultura est estrechamente ligada a la industria farmac’utica (la denominada nutrac’utica), as¡ como a la qu¡mica». «Se trata de un sector tan din mico que el logro en un campo r pidamente es traspasado a otro -agrega este experto-. Por ejemplo, el avance en la clonaci¢n del gen de la insulina humana abre la posibilidad de que sea incorporado a cultivos de papas, las que tendr n un valor terap’utico para quienes necesiten consumirlas». Por esta raz¢n, es que ahora los cient¡ficos hablan de una Industria de Ciencias de la Vida. Una de las proyecciones m s importantes del centro es ayudar -junto a otras universidades de la zona- a que la V regi¢n se transforme en un polo de desarrollo de la biotecnolog¡a, donde se generen soluciones viables para el desarrollo industrial.
CAPITAL RIESGO
DATOS ESTAD-STICOS ACERCA DE CAPITAL RIESGO
El capital de riesgo es b sicamente una apuesta o Significa financiar una idea de altas perspectivas de crecimiento y ganancias o Permite financiar a empresas sin historia o sin patrimonio suficiente para poder endeudarse o El boom de Internet es un ejemplo de lo que logra el capital de riesgo o En Chile hay once fondos orientados a invertir en el sector o Iniciativas de innovaci¢n tecnol¢gica y uso de mano de obra son las m s apetecidas por los financistas o En Chile, en los oltimos cinco a_os el crecimiento se ha financiado m s intensivamente v¡a deuda (interna o externa), debido a la debilidad que ha mostrado el mercado burs til. o El fomento al capital de riesgo (aportes a empresas nuevas) y en medianas empresas es un punto clave para el desarrollo del mercado de capitales. o En Estados Unidos, entre 1995 y 1999 el financiamiento de proyectos por la v¡a de capital de riesgo creci¢ diez veces y hoy equivale al 15% de los dineros que se recogen sin endeudamiento. Otra f¢rmula importante es la primera emisi¢n de acciones en Bolsa, que representa el 25% del financiamiento que no genera deuda.
SERVICIOS
TNT Y DHL DISPUTAN LIDERAZGO EN MERCADO DEL COURIER
En lo transcurrido del a_o, el mercado del courier se ha visto dominado por cuatro de las m s de treinta empresas que operan en el pa¡s, con un claro liderazgo de TNT y DHL -empresas que se disputan el primer lugar-, seguidas de Federal Express y UPS. Entre enero y julio la empresa TNT acapar¢ en promedio 36,3% del mercado, mientras que DHL, 34,5%. Por su parte, Fedex capt¢ el 15,6% y UPS, 7,8%. En conjunto, estas compa_¡as controlan m s del 95% del mercado, en tanto el resto de las empresas en su conjunto representan 5,4%. Con respecto al env¡o de documentos, en el per¡odo enero-julio se movilizaron 254.075 kilos, mientras que en el caso de las muestras fue de 587.384 kilos. Por su parte, el despacho de paquetes s¢lo en julio lleg¢ a 79.212 kilos.
CONSTRUCCI.N
CONSTRUCTORAS SE ADELANTAN A RECUPERACI.N DEL SECTOR
Inversionistas inmobiliarios se est n adelantado a la recuperaci¢n del sector, considerando que muchos compradores toman la oportunidad de precios bajos en per¡odos de crisis. En un sondeo que realiz¢ Estrategia se aprecia una muestra de ocho constructoras que est n iniciando proyectos habitacionales en distintas zonas de Santiago, regi¢n donde se concentra la mayor demanda de bienes inmuebles. Incluso, el grupo Harseim inici¢ la construcci¢n de un hotel de lujo en El Golf, pese a que se afirma que la capacidad hotelera de la capital estar¡a copada. Asimismo, las empresas poseen en carpeta otra cantidad importante de iniciativas inmobiliarias, cuya materializaci¢n, en muchos casos, est a la espera del repunte definitivo de la construcci¢n, el que se prev’ ocurrir en el primer trimestre del 2001. Incluso, se estima que las inversiones en vivienda privada durante el pr¢ximo a_o crecer n a tasas similares a las registradas antes del ajuste, es decir, en torno al 15% respecto al actual ejercicio, elev ndose por sobre los US$ 2.300 millones en todo el pa¡s.
MANUFACTURAS
PRODUCTORAS DE ENVASES ECOPACK E INTERPACK CONCRETARON FUSI.N
El 1 de agosto pasado se fusionaron la principal importadora y comercializadora de film stretch (pl stico utilizado en embalajes) en Chile. Se trata de Ecopack, que maneja 50% de participaci¢n de dicho mercado en el pa¡s, e Interpack, que se dedica a la producci¢n en menor escala del producto. La uni¢n dio origen a Winpack, que a partir del 2003 espera alcanzar ventas por US$ 33 millones y se convertir en la principal elaboradora de ese producto en Chile, sostuvo el gerente general de la firma y propietario del 100% de Ecopack, Alex Moyano. El objetivo de la sociedad es abastecer la demanda local-actualmente el 70% del film stretch es importado- e iniciar exportaciones a pa¡ses del Cono Sur, como Argentina y M’xico. Para ello, la empresa invertir US$ 15 millones en ampliar su unidad productiva desde 500 toneladas mensuales a 650 toneladas mensuales en el 2001 e instalar otra f brica, que generar 650 toneladas al mes y estar operativa en el 2002.
GASTRONOM-A
SECTOR GASTRON.MICO CRECER- 4% EN EL 2000
Las ventas de los restaurantes comienzan a consolidar cifras azules, advirti’ndose adem s la expectativa de que este despegue se acelerar en los siguientes meses, conforme progresa la recuperaci¢n del consumo dom’stico. De acuerdo a un informe preparado por el Consejo Nacional de Turismo (Consetur), en colaboraci¢n con la Asociaci¢n Chilena de Gastronom¡a (Achiga), las ventas reales de los restaurantes de Santiago crecieron en 2,8% en el primer semestre del a_o, durante el primer semestre de este a_o, comparado con igual per¡odo del a_o anterior.
SECTOR AGROALIMENTARIO
COMPRUEBAN EFICACIA DE LA HIERBA DE SAN JUAN
El doctor Helmut Woelk, director m’dico de dicha casa de estudios, lider¢ una investigaci¢n que comprob¢ que la hierba de San Juan -hypericum perforatum- es tan efectiva para tratar la depresi¢n como uno de los f rmacos usuales que se receta a quienes padecen esa enfermedad, la imipramina. Incluso, los pacientes que recibieron terapia con la planta medicinal mostraron padecer menos efectos secundarios negativos. «La ciencia est avanzando a pasos agigantados en el reconocimiento de las virtudes y la estandarizaci¢n de los productos que se puede extraer de las plantas, los fitof rmacos. Hace mucho que se conocen los beneficios de la hierba de San Juan pero cada nueva investigaci¢n que se hace comprueba sus riquezas. Lo m s importante es que se ha logrado una dosificaci¢n, cu l es la cantidad que se debe recetar a cada paciente», comenta el farmac¢logo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel Morales, experto en fitof rmacos.
CHILE PROPONE RESTRINGIR LIBERTAD DE PESCA EN ALTA MAR
«Efectivamente hay libertad de pesca en alta mar, pero se encuentra expresamente sujeta a los derechos, deberes e intereses de los estados ribere_os», afirm¢ la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, durante la inauguraci¢n de esta reuni¢n. La Comisi¢n Permanente del Pac¡fico Sur es un organismo mar¡timo regional integrado por Ecuador, Colombia, Pero y Chile cuyo principal objetivo es coordinar las respectivas pol¡ticas mar¡timas, en especial las relacionadas con la conservaci¢n y protecci¢n de los recursos marinos. Durante esta VI Reuni¢n de Cancilleres de la Comisi¢n Permanente del Pac¡fico Sur, los pa¡ses miembros suscribir n el Acuerdo Marco para la Conservaci¢n de los Recursos Vivos Marinos en Alta Mar en el Pac¡fico Sudeste. «Este instrumento, destac¢ la canciller chilena, nos proporciona un mecanismo apropiado para, conjuntamente con las naciones pesqueras de aguas distantes interesadas, convenir un efectivo r’gimen de conservaci¢n para las especies marinas presentes».
SALMONES MULTIEXPORT TENDR- SOBRE 5% DEL MERCADO
Salmones Multiexport, el principal exportador chileno de salm¢n a junio, realizar un plan de expansi¢n en diez a_os que le permitir copar 5% de la producci¢n mundial y facturar sobre US$ 400 millones anuales, sostuvo el presidente del holding Multiexport S.A, Jos’ Ram¢n Guti’rrez. La compa_¡a, que este a_o facturar US$ 110 millones (versus los US$ 82 millones de 1999), ya maneja 2% de la producci¢n mundial y para concretar sus objetivos prev’ incrementar desde 21 mil toneladas a 135 mil toneladas anuales su producci¢n en el citado per¡odo. La firma pretende instalar unidades productivas en Noruega y Canad , a trav’s de adquisiciones y asociaciones con terceros, y abrir oficinas comerciales en los tres principales pa¡ses consumidores de salm¢n: Jap¢n, Europa y Estados Unidos. «En materia comercial, nos interesa integrarnos en esos mercados, desarrollar marcas y tener participaci¢n en sociedades que usan intensivamente el producto», expres¢ Guti’rrez.
SECTOR MINERO
MINERAS CODELCO Y BILLITON CREAN EMPRESA BIOTECNOL.GICA
La estatal Codelco-Chile y la brit nica Billiton se unieron para formar la empresa Alliance Copper, con el prop¢sito de desarrollar y explotar tecnolog¡as de base biol¢gica, aplicadas al procesamiento de materiales y concentrados de cobre y molibdeno. «Esta compa_¡a de car cter internacional espera lograr una inversi¢n de aproximadamente US$ 200 millones en los pr¢ximos 6 a_os y alcanzar una producci¢n por biolixiviaci¢n de cobre de 750.000 toneladas al a_o en un per¡odo de 10 a_os», se_al¢ el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzo. Billiton cuenta con negocios en aluminio, metales b sicos, cromo, carb¢n, magnesio, n¡quel y minerales de titanio. Su capitalizaci¢n burs til supera los US$ 10.000 millones. Posee operaciones en Australia, Canad , Brasil, Colombia, Mozambique, Sud frica, Surinam y tiene oficinas comerciales en Holanda.
HACIA EL 2004 SE PRODUCIRµN GRANDES PROYECTOS MINEROS EN CHILE
No antes del 2004 Chile volver a ser escenario para la realizaci¢n de proyectos relevantes en el sector minero, afirm¢ el presidente del Consejo Minero (que agrupa a 18 grandes productoras con presencia en el pa¡s), Francisco Tomic. En su opini¢n, las buenas perspectivas del mercado del cobre que se visualizan para los a_os 2004 y 2005 «gatillar n sin duda el desarrollo de nuevas iniciativas cupr¡feras en la regi¢n, incluido Chile». Tomic afirm¢ que existen estimaciones que se_alan que la industria mundial necesitar instalar capacidad adicional de producci¢n de cobre de mina por el equivalente a 2,5 millones de toneladas anuales de producci¢n, en los pr¢ximos cinco a_os. El dirigente indic¢ que los proyectos econ¢micamente m s atractivos y de mayor potencial continuar n ubic ndose en Am’rica Latina, principalmente en Chile, Pero, Brasil y Argentina. «Luego de transitar por este ciclo de baja existen muy buenas perspectivas de precio en el mediano y largo plazo», afirm¢.
wolfypablo@wanadoo.es