• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIAS SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER

escrito por Jose Escribano 11 de diciembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
247

TODOCHILE: CARTERA DE INVERSIÓN SUPERA LOS MIL MILLONES DE DÓLARES
El Programa de Promoción y Atracción de Inversiones TODOCHILE dependiente de CORFO, cuenta con una cartera de proyectos de inversión que ha superado los US$ 1.000 millones de dólares y un creación de empleos directos superior a los 13 mil puestos de trabajo, informó su Director Andrés Parker. Durante el 2000 se puso en marcha el Programa en las 12 regiones chilenas, se han formados los equipos de trabajo tanto a nivel nacional como en el extranjero con una dedicación especial a enraizar fuertemente el significado y contenido del término INVERSIÓN y su valor para el crecimiento y desarrollo de las regiones de Chile, señalo Parker. El ejecutivo se mostró muy satisfecho con la respuesta habida durante este primer año a nivel de autoridades – públicas y privadas- y las empresas. Esta confiado que el 2001 será un excelente año para invertir en Chile , por lo que espera alcanzar objetivos mayores. En el  mbito internacional seguir n concentr ndose en la Uni¢n Europea, concretamente en Espa_a pa¡s del que esperan una continua llegada de empresas a Chile.

DESDE CHILE SE PUEDE LLEGAR A 434 MILLONES DE CONSUMIDORES
Segon documentos oficiales de la Direcci¢n de Relaciones Econ¢micas Internacionales de la Canciller¡a, hoy Chile dispone de un mercado de 434 millones de consumidores a los que puede llegar en forma preferencial a trav’s de los acuerdos comerciales vigentes con Mercosur, Canad , M’xico, Colombia, Venezuela, Ecuador y Pero. Adem s, el pa¡s tambi’n est  avanzando en un acuerdo comercial con la Uni¢n Europea, participa activamente en APEC, es miembro fundador de la OMC, y est  trabajando en la formaci¢n del ALCA. Segon Hurgo Baierlein, en el caso de Pero, ‘ste es el segundo a_o de vigencia del tratado y la desgravaci¢n de nuevos productos se inici¢ en julio de este a_o. El acuerdo (ACE 38) tiene el plazo m ximo de liberalizaci¢n para el 2016 y contempla, asimismo, un tratamiento especial en los textiles. Entre los art¡culos que tienen su apertura total en cinco a_os, hoy existe un 40% de preferencia en los aranceles de conservas de duraznos y de mezclas de frutas, ciruelas frescas, mayonesa, neum ticos cebada malteada, entre otros bienes.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

BSCH IMPULSA NEGOCIO FINANCIERO EN CHILE CON PORTAL PARA UNIVERSIDADES
Con un nuevo negocio potenciar  su presencia en el sector financiero chileno el espa_ol Banco Santander Central Hispano (BSCH) a partir del primer semestre del 2001. Se trata de una arremetida destinada al  rea educacional, mediante la creaci¢n de un portal universitario que reone a 21 de las principales instituciones del sector y que contar  con una plataforma tecnol¢gica financiada por los hispanos durante un per¡odo inicial de tres a_os. El portal, denominado www.universia.cl, en principio demandar  una inversi¢n de US$ 1,5 mill¢n por parte de los espa_oles que los har  propietarios del 100% de la nueva sociedad an¢nima. Luego, a partir del tercer a_o de operaciones, comenzar  una reducci¢n gradual de su participaci¢n para llegar a un porcentaje m¡nimo que aon no est  definido, explic¢ el coordinador del programa de universidades del BSCH para Espa_a, Portugal y Am’rica Latina, Jos’ Manuel Moreno. Aunque los espa_oles explicaron que la iniciativa es parte de la «pol¡tica de apoyo» que desarrolla el banco en el  mbito de la educaci¢n, con ello tambi’n buscan potenciar su presencia en el mercado chileno a trav’s de la cobertura de servicios financieros para un segmento sensible y de alta demanda de recursos como es el universitario. «Habr  un espacio comercial de productos y servicios especialmente dirigido para el mundo universitario y con condiciones y precios mejores que el resto de la red», dijo Moreno. El BSCH aprovechar  para su desarrollo la plataforma tecnol¢gica que posee en Am’rica Latina y que supone una inversi¢n regional total de US$ 80 millones.

APRUEBAN COMPA½IA DE SEGUROS DEL BBVA EN CHILE
La Superintendencia de Valores y Seguros emiti¢ el pasado viernes un certificado mediante el cual autoriza la existencia y aprueba los estatutos de la sociedad «BBVA Seguros de Vida S.A.», la cual estar  representada legalmente por Carlos Area Usatorre y Gustavo Alcalde Lemarie. La sociedad inscribi¢ un capital de $ 2.825.000.000, dividido en 100.000 acciones nominativas sin valor nominal.

INAUGURAN BODEGA DE LA ESPA½OLA VI½A SELENTIA
Con la presencia del ministro de Agricultura, Jaime Campos, tuvo lugar la inauguraci¢n de la bodega de Vi_a Selentia, en el fundo Angostura de San Fernando, Regi¢n de O’Higgins, con capacidad para vinificar 1,3 millones de litros. Con este paso, la empresa entra de lleno a la comercializaci¢n de los primeros varietales, los primeros de los cuales se empezar n a exportar a Europa la pr¢xima semana, inform¢ su presidente, Luis Mayol Bouchon. Vi_a Selentia pertenece a la firma espa_ola Bodegas y Bebidas -uno de cuyos socios m s importantes es el Banco Bilbao Vizcaya de Espa_a- y a la familia chilena Mayol Bouchon. A la fecha los socios han invertido US$ 3,5 millones en su proyecto vitivin¡cola, orientado a producir vinos premium para la exportaci¢n. Bodegas y Bebidas es el socio controlador, con alrededor de dos tercios de la propiedad.

ECONOM-A

INFLACI.N SUBYACENTE ALCANZA EL 3,3% EN DOCE MESES
La inflaci¢n subyacente, alcanz¢ el 3,3% en doce meses a noviembre ,ajust ndose a las previsiones del Banco Central. En tanto, el Indice de Precios al Consumidor (IPC), registr¢ un aumento de 0,3% en noviembre respecto al mes anterior, acumulando en doce meses una inflaci¢n de 4,7%, inform¢ el director del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE), M ximo Aguilera. El aumento en el costo de la vida se origina en alzas de combustibles y transporte poblico. En los once primeros meses del a_o la inflaci¢n acumula una variaci¢n de 4,4%. El 80% de ese incremento se explica por el alza de 38,1% que anotaron los precios de los combustibles, especialmente las bencinas y los precios del transporte poblico, que subieron un 22,6% en dicho per¡odo, dijo Aguilera.

CHILE ES EL PA-S M-S SOLVENTE DE AMRICA LATINA
Si bien la deuda externa chilena equivale a 50% del PIB, lo que podr¡a ser considerado como un porcentaje elevado, la mantenci¢n de un elevado stock de reservas hace que la situaci¢n no sea preocupante, e incluso pone a Chile en uno de los mejores escenarios de Latinoam’rica. Se espera que los pasivos externos de Chile asciendan a US$ 36.000 millones este a_o, siendo la tercera naci¢n menos endeudada de la regi¢n. Por otra parte, nuestro pa¡s acumula reservas por US$ 15.000 millones, monto suficiente para cubrir el 41% de la deuda externa total, siendo el porcentaje m s elevado de Latinoam’rica. Adem s, el endeudamiento de corto plazo asciende a s¢lo 11,6% de los pasivos totales, monto que podr¡a ser financiado con el stock de reservas internacionales. Paralelamente, el stock de divisas que mantiene Chile alcanza para financiar once meses de importaciones, lo cual es un nomero elevado si se considera que el porcentaje promedio de la regi¢n asciende a cuatro meses, existiendo pa¡ses como M’xico que s¢lo cubre dos meses.

COMERCIO EXTERIOR CHILENO SEGUIR- CRECIENDO EL 2001
El comercio exterior chileno se ver  favorecido, pues se estima una positiva evoluci¢n para la econom¡a mundial, que segon el Banco Central crecer  4,8% el pr¢ximo a_o. A ello se suma el buen desempe_o que muestra el cobre y la celulosa, que continuar n subiendo de precio en 2001. Es as¡ como las exportaciones llegar¡an a unos US$ 19.600 millones, registrando un avance cercano a 7%, mientras que las importaciones presentar¡an un incremento en torno a 12%, ubic ndose en US$ 18.800 millones. De esta forma, la balanza comercial tendr¡a un super vit cercano a US$ 800 millones, mientras que la cuenta corriente arrojar  un d’ficit cercano a 2,5% del PIB.

A UN RITMO DE 5,3% CRECI. LA ECONOM-A CHILENA EN LOS ULTIMOS 22 A½OS
Potenciada por una serie de reformas, la econom¡a chilena exhibe un importante dinamismo en los oltimos 22 a_os. Entre ellas se cuentan la apertura comercial, las reformas laboral y previsional, y la modernizaci¢n del mercado de capitales. A lo que se suma la privatizaci¢n de empresas poblicas y la autonom¡a del Banco Central. As¡, el PIB ha crecido 208,3% entre 1978-99, lo que reporta una expansi¢n promedio de 5,3% para ese lapso. Sin embargo, la actividad registra dos per¡odos recesivos, ocurridos en 1982, cuando el producto se contrajo en 10,7%, y durante el a_o pasado, que cay¢ 1,1%. Cabe resaltar, asimismo, que hasta antes de este oltimo per¡odo de ajuste, es decir hasta 1997, el producto se expand¡a a un ritmo de 5,6%. De esta forma, el PIB subi¢ desde US$ 15.400 millones registrado en 1978 a US$ 67.658 millones durante 1999, aumentando 4,4 veces. Sin embargo, el mayor valor corresponde a 1997, cuando el PIB lleg¢ a US$ 75.285 millones. Luego, como consecuencia de la recesi¢n desatada por la crisis econ¢mica, el producto emprendi¢ una trayectoria descendente en el oltimo bienio, lapso en el cual se produjo, adem s, un fuerte ascenso del d¢lar. El PIB per c pita, en tanto, se ha expandido desde US$ 1.424 a US$ 4.482 desde 1978, aunque super¢ los US$ 5.000 en 1997.

EXPORTADORES PIDEN MEJORAR INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
La Corporaci¢n Nacional de Exportadores plante¢ al Ministerio de Econom¡a la necesidad de subsanar con rapidez las insuficiencias de infraestructura de transporte mediante el desarrollo de una pol¡tica espec¡fica. Ello, en el marco del catastro que realiza esa cartera acerca de las barreras internas para los env¡os. «Se requiere acelerar los procesos de concesiones que permitan continuar y aumentar la incorporaci¢n de capital y gesti¢n privados en puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. Adem s, es necesario diversificar los medios de transporte incorporando una mayor oferta ferroviaria, a’reo y mar¡tima, en igualdad de condiciones competitivas con el transporte terrestre por carretera. El pa¡s necesita con urgencia una pol¡tica de transporte que, inserta en una estrategia de mediano y largo plazo, considere las realidades actuales y potenciales de cada medio de transporte, como asimismo sus correspondientes necesidades de infraestructura», sugiri¢ el gremio.

CHILE SER- UNA DE LAS ECONOM-AS M-S DIN-MICAS DEL 2001
Uno de los mayores crecimientos mundiales registrar  Chile en el 2001, proyect ndose un avance entorno al 6%. Dicho incremento es el mayor de Am’rica Latina, superando la estimaci¢n de Pero, cuyo PIB aumentar  en torno a 5% el pr¢ximo a_o. As¡, nuestro pa¡s superar  al avance promedio que registrar  Latinoam’rica, regi¢n que acelerar  su crecimiento a 4,2%. De igual forma, Chile mostrar  un comportamiento m s din mico que los pa¡ses del G-7, que aumentar n cerca de 2,7%. La econom¡a con el mayor avance ser  el Reino Unido, cuyo PIB crecer  en torno a 3,6%.

PROCHILE ESTRENA EN TOKIO PLAN PILOTO PARA FOMENTAR NEGOCIOS
Chile puso en marcha en Tokio un ambicioso plan piloto de videoconferencias a trav’s de Internet para facilitar los contactos del sector privado con Jap¢n y fomentar las oportunidades empresariales entre ambos pa¡ses.En el estreno del proyecto »Cara a cara con Jap¢n», que est  organizado por el organismo oficial de Promoci¢n de Exportaciones (ProChile), su directora general, Gabriela Ruitort, afirm¢ que la comunicaci¢n interactiva es el primer paso en un contacto directo entre los ejecutivos, vital a la hora de concretar negocios. »Cara a cara con Jap¢n» permitir  a las empresas chilenas y japonesas identificar nuevas oportunidades comerciales incrementando el flujo de negocios. ProChile planea en el futuro ampliar el proyecto a otros pa¡ses asi ticos y a Ocean¡a.

PYME NO DEBE COMPETIR EN BASE A PRECIOS SINO QUE A CALIDAD
El subsecretario de Econom¡a, Alvaro D¡az, afirm¢ que si la peque_a y mediana empresa (PYME) en Chile compite s¢lo en base a precios «muchos sectores no tendr n destino», pero tendr  futuro si lo hace en base a la calidad. D¡az se muestra optimista respecto de hacia donde se encamina la PYME, sostiene que a diferencia de hace 20 a_os se est n constituyendo encadenamientos productivos que vinculan cada vez m s grandes empresas con peque_as y medianas.

CHILE ACEPT. ABRIR SUS PUERTOS A LA U. EUROPEA: PEZ ESPADA
Despu’s de casi diez a_os de estar cerrados los puertos chilenos a la flota gallega que captura «pez espada» o albacora en alta mar frente a nuestras costas, Chile acept¢ conceder un acceso a puertos acotado a s¢lo cuatro naves a la Uni¢n Europea (UE), bajo el expreso y onico objetivo de investigar cient¡ficamente el recurso, segon consigna un documento oficial de la Canciller¡a enviado ayer a Bruselas.

CONSUMIDORES CHILENOS

CONSUMIDORES CHILENOS SE VUELVEN M-S EXIGENTES
Los soci¢logos Carlos Catal n y Manuel Antonio Garret¢n se_alan que hay mayor inter’s en hacer valer los derechos de satisfacci¢n del producto que consumen, pero aprecian a la vez que no existe una reciprocidad respecto de quienes lo ofrecen. En lo que va corrido del a_o Sernac ha atendido alrededor de 400 mil consultas En apenas seis meses, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha duplicado las atenciones que realiz¢ durante todo el a_o anterior,»pasando de 207 mil a nivel nacional en 1999, a 400 mil, aproximadamente,durante el primer semestre de 2000″, segon indic¢ el director del organismo, Alberto Undurraga. Segon el director, esto se debe «a que cada vez las personas est n m s informadas y mejor orientadas respecto a sus derechos, viendo al Sernac como un organismo de efectiva asistencia, la que se traduce en un importante nomero de casos solucionados a trav’s de la mediaci¢n». Segon las cifras del Sernac, los reclamos en la Regi¢n Metropolitana han seguido el mismo patr¢n nacional, superando en el primer semestre de este a_o (3.750 reclamos) la totalidad de los registrados en 1999 (3.180). Un factor importante fueron las cobranzas extrajudiciales. En 1999 se pas¢ de 121 (3,79 % del total) a 1.425 este a_o (40,62 %).

ALMACENES PARIS COLOCAR- BONOS POR $12.500 MILLONES ANTES DE DICIEMBRE
La multitienda Almacenes Paris, ligada a la familia G lmez, que mantiene acuerdos comerciales con El Corte Ingl’s, colocar  bonos por US$ 21,9 millones en el mercado local, antes del 31 de diciembre. El proceso est  a cargo del Deutsche Bank. Los recursos recabados se utilizar n para financiar nuevas inversiones, como la construcci¢n y apertura de una tienda de ocho mil metros cuadrados en la Regi¢n de La Araucan¡a (IX) (Comunidades Aut¢nomas).

VEN CLAVES DE COMPRAS EN LAS GRANDES TIENDAS
Los precios y la «calidad» de las ofertas son los atributos que m s aprecian y consideran los chilenos en las compras que efectoan en las grandes tiendas. Segon concluye una investigaci¢n realizada en septiembre oltimo por la consultora G’mines, que involucr¢ una muestra de 600 observaciones, entre due_as de casa y jefes de familia del gran Santiago, el 96% considera que los precios son el atributo m s importante, variable que es la que acapara el mayor porcentaje.

CHILE MERCOSUR

LAS CONDICIONES DE CHILE AL MERCOSUR
Chile no sacrificar  su apertura econ¢mica en aras del ingreso pleno a Mercosur en el 2002. As¡ lo recalc¢ el subsecretario de relaciones exteriores, Heraldo Mu_oz, quien enfatiz¢ que Chile postula una integraci¢n cuyo horizonte es la apertura y no la protecci¢n de los mercados. «Esta especificidad del ingreso chileno ha sido reconocida por nuestros socios al sostenerse que el bloque se acercar  gradualmente a los niveles de apertura de la econom¡a chilena», dijo Mu_oz, puntualizando que el ingreso de nuestro pa¡s al citado bloque debe ser compatible con los otros compromisos de libre comercio y negociaciones en curso, en particular con la Uni¢n Europea (U.E.). El mismo concepto de «cooperaci¢n fortalecida» que se aplica dentro de la U.E. para singularizar a aquellos pa¡ses que quieren avanzar m s r pido dentro de un marco de integraci¢n comon, resulta aplicable a los esfuerzos de Chile y el Mercosur con la U.E.

AYUDAS CORFO

DESARROLLO DE PROVEEDORES, ALIANZA CON FUTURO
Ha comenzado a divulgarse los conceptos y beneficios que reporta el Programa de Desarrollo de Proveedores de la Agroindustria, en la agricultura nacional. La idea es fomentar el desarrollo empresarial en todas sus capacidades, compartiendo responsabilidades y utilidades, a trav’s de una cadena que agrega valor a la producci¢n. Hoy ya no se habla de «empresas» competitivas sino de «cadenas» competitivas. Es decir, un rubro que no sea capaz de competir en su conjunto, en todos sus eslabones en el mercado, finalmente no ser  capaz de resistir. Sobre todo, porque se mueve en un ambiente general que llama a la reducci¢n de costos, en una econom¡a globalizada donde las distancias no son impedimentos para tener que competir con empresas de distintas partes del mundo. En este contexto, afirm¢, surgi¢ el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que propone a las empresas agroindustriales invertir en la capacitaci¢n de sus proveedores y lograr un abastecimiento confiable y de calidad en las materias primas que explota.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

EMPRESAS COMIENZAN A SACAR PARTIDO DE LA NUEVA ECONOM-A
El primer grupo chileno en apostar a Internet fue el liderado por Manuel Cruzat Infante. Tras analizar la experiencia estadounidense de oferta de servicios financieros a trav’s de la red, CB Capitales decidi¢ incursionar en esta  rea, dando as¡ origen a Cb.cl. Tras un a_o de operaciones, ‘sta ha logrado un lugar importante en t’rminos de visitas y un nivel de transacciones que si bien aon no llega a un punto de equilibrio, abre la posibilidad de m s prestaciones. Fuentes de Cruzat explicaron que la segunda etapa considera la transacci¢n de acciones internacionales en asociaci¢n con Webstreet y la venta de cuotas de fondos mutuos a trav’s de la red.

PACKARD BELL ARMA SUS ORDENADORES EN CHILE
Chile est  comenzado a tomar una mayor relevancia para las marcas de ordenadores. La estadounidense Packard Bell puso en marcha en nuestro pa¡s una planta de ensamblaje y armado, que tendr  como principal funci¢n abastecer al mercado nacional y latinoamericano de la compa_¡a. Packard Bell eligi¢ Chile por la estabilidad de su econom¡a y en vista que ya contaba con una plataforma de distribuci¢n importante. Mientras que este a_o producir n unas 20 mil unidades, en el 2001 ser n otras 50 mil. Gran parte de esta producci¢n se destinar  a Argentina, Bolivia, Pero, Ecuador, Uruguay, Colombia y Venezuela, adem s de algunas naciones de Centroam’rica. Una fracci¢n de estos pa¡ses ya comenzaron a dirigir sus ¢rdenes de despacho hacia Chile. De acuerdo a lo estimado este a_o, se exportar n unos US$ 8 millones. En cambio, en el 2001 esa cifra aumentar  a US$ 8 millones y en el 2002 a US$ 13 millones.

REDES DE FIBRA OPTICA
Una verdadera guerra entre los diferentes cables de fibra ¢ptica que est n comenzando a llegar a Chile, se dar  en el curso del pr¢ximo a_o. Lo interesante ser  observar si es que habr  suficiente demanda para los servicios que ofrecer n Global Crossing, Emergia, Silica Networks y Nautilus. B sicamente los cables significar n un importante paso adelante en lo que a la calidad de Internet se refiere, ya que por medio de estas redes se podr n transmitir datos, voz e im genes a alta velocidad, entre otros servicios. Por otro lado, los cables permitir n avanzar en el teletrabajo, en la educaci¢n a distancia, en el diagn¢stico m’dico a distancia. Esto har  que quiz s sea necesario pensar en el redise_o de nuestras ciudades. El transporte y la calidad de vida tambi’n se ver n afectados. Todo esto significar  enormes posibilidades de negocios.

TRANSPORTE

EVAL+AN UN NUEVO AEROPUERTO ENTRE STGO. Y CONCEPCI.N
La construcci¢n de un nuevo aeropuerto entre Santiago y Concepci¢n, cuya ubicaci¢n m s factible es Chill n, encabeza la cartera de proyectos que el Ministerio de Obras Poblicas (MOP) evaloa llevar a cabo, como una manera de responder en forma eficiente a la demanda a largo plazo. Seis son las iniciativas en que hoy trabajan los equipos t’cnicos de la mencionada secretar¡a de Estado. Estas corresponden a la relocalizaci¢n de los terminales de Copiap¢, La Serena y Temuco, el mejoramiento del que opera en Arica, una nueva pista para el recinto de Santiago, y la puesta en marcha de instalaciones en Chill n, ‘stas oltimas destinadas a captar una demanda que, en la actualidad, no tiene servicios desde la capital al sur.

TURISMO

OBJETIVO GRUPO LUKSIC EN CROACIA ES FORMAR UN HOLDING
Consciente de que en el mediano plazo Croacia se convertir  en una buena puerta de entrada a la Uni¢n Europea (UE), el pr¢ximo objetivo de Andr¢nico Luksic Abaroa es crear en esa zona un holding con el perfil de su matriz Qui_enco. Cercanos al empresario se_alaron que el gran crecimiento del grupo vendr  de los negocios en ese pa¡s, adem s del desarrollo del  rea minera a trav’s de Antofagasta PLC. «Los objetivos en Croacia son hacer un holding que abarque las operaciones actuales de hoteler¡a y cerveza y tambi’n otras»; esto es, una gran empresa en la que pueda desarrollar la experiencia recogida en el pa¡s en el sector industrial y de servicios, entre otros.

METAL+RGICO

VENTAS METEL+RGICAS CRECIERON 4,0% EN SEPTIEMBRE
Las ventas f¡sicas de la industria metalorgica y metalmec nica tuvieron en septiembre un crecimiento anualizado del 4,0 por ciento, registr ndose adem s en los primeros nueve meses del 2000 una variaci¢n de 11,4 por ciento, segon indic¢ hoy el presidente de la Asociaci¢n de Industrias Metalorgicas y Metalmec nicas (Asimet), Herman Von Muhlenbrock. La producci¢n f¡sica, por su parte, present¢ en septiembre reducciones en cuatro de las siete agrupaciones del sector, en comparaci¢n a igual mes del a_o anterior. No obstante, el promedio de esta actividad tuvo un incremento de 0,4 por ciento en el per¡odo en cuesti¢n. Asimismo, la producci¢n f¡sica registr¢ durante los primeros nueve meses del a_o una expansi¢n de 11,4 por ciento respecto de similares meses de 1999, igualando as¡ la tasa de variaci¢n de ventas f¡sicas en dicho per¡odo. «De esta forma -agreg¢ Von Muhlenbrock- continoa la reducci¢n de los inventarios que se diera durante el mes pasado y se repite en la producci¢n el ritmo de aceleraci¢n decreciente entre un trimestre y otro, registrado por las ventas f¡sicas».

MANUFACTURAS

EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS ACUMULAN CRECIMIENTO DE 5,2%
Las exportaciones de manufacturas registraron entre enero y agosto del 2000 un incremento de 5,2 por ciento en relaci¢n a igual per¡odo de 1999, totalizando 2 mil 48,9 millones de d¢lares, segon inform¢ el segundo vicepresidente de la Asociaci¢n de Exportadores Manufactureros (Asexma-Chile), Haroldo Venegas. Asimismo, indic¢ que, si bien la cifra presenta un alza, esta se encuentra muy por debajo del crecimiento de las exportaciones totales del pa¡s, que en igual lapso aumentaron en 21 por ciento, mientras que la participaci¢n de m s manufacturas en el total alcanzaron s¢lo el 16 por ciento. Con este escenario, agreg¢ Venegas, la proyecci¢n de crecimiento para el 2000 en cuanto a exportaciones del sector se sitoa entre el 5 y el 6 por ciento. Respecto de las alzas, el ejecutivo de Asexma-Chile se_al¢ que durante el lapso estudiado las bebidas alcoh¢licas registraron un comportamiento positivo del 14 por ciento, justific ndose ello por el crecimiento de las exportaciones de »vinos con denominaci¢n de origen» (vinos puros), lo que equivale a m s del 90 por ciento de la variaci¢n total del rubro.

CONSUMO DE BEBIDAS CRECI. 4,6 %
Un incremento de 4,6 % registraron las ventas de bebidas refrescantes durante los primeros nueve meses de este a_o respecto del mismo per¡odo de 1999 tras totalizar un consumo de 1.088 millones de litros, inform¢ la Asociaci¢n Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber). «Con este crecimiento la industria se recupera de la ca¡da experimentada durante el mismo lapso de 1999 que fue de 4,3 %(…) as¡ alcanzamos el nivel de enero-septiembre de 1998», expres¢ Renato Ram¡rez, presidente de Anber. El ejecutivo explic¢ que la industria logr¢ un crecimiento de 4,5 % en el segundo trimestre y de 3,1 % en el tercero, sin embargo, «a pesar de la desaceleraci¢n por primera vez en este a_o los niveles de consumo superaron levemente los observados durante el tercer trimestre de 1998». El crecimiento de la industria fue liderado por el consumo de aguas minerales, que aument¢ un 13,5 %.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BREVES ECONÓMICAS
siguiente
PROGRESIVAMENTE SER- ELIMINADO EN VENEZUELA, POR SER EVENTUALMENTE CANCER-GENO, EL BROMATO DEL PAN

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano