• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIAS SOBRE CHILE: TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER

escrito por Jose Escribano 25 de diciembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
258

NOTICIAS BREVES

CONFEDERACIÓN DE INDUSTRIA BRIT-NICA RECOMIENDA CHILE PARA INVERTIR

La Confederación de la Industria Británica (CBI) a la cual pertenecen directamente 3.000 empresas, representada por su director general, Digby Jones, visitó Chile. Ante la pregunta, ¿Qué relevancia tiene Chiles para los británicos?, Jones dijo » Si una compañía británica quiere acceder al mercado latinoamericano necesita una base de operación, y Chile se presenta como una plataforma atractiva. Sus características macroeconómicas resultan «cómodas» para el sistema que tenemos de hacer negocios: hay un entorno económico muy estable y una adhesión a pilares fundamentales como son el esfuerzo de lograr un crecimiento del PIB no inflacionario, un equilibrio en las tasas de interés y en la política fiscal. El inversionista, al arriesgar su capital, necesita saber que las reglas del juego no van a cambiar drásticamente y también que las negociaciones van a ser transparentes. Y Chile presenta esas condiciones.

LIBERALIZAR EL COMERCIO ES FUNDAMENTAL PARA REDUCIR LA POBREZA

«La liberalizaci¢n no reducir  necesariamente la volatilidad y, en ocasiones, puede incrementarla, pero no aceptarla puede llevar a un mayor estancamiento y m s pobreza», asegur¢ Ministro de Hacienda chileno ante Comit’ de Desarrollo de Banco Mundial. Asimismo, destac¢ las «innumerables oportunidades» que ofrece la globalizaci¢n para incrementar la renta de las naciones m s pobres, por lo que puso ‘nfasis en la necesidad de una actitud m s abierta hacia la reducci¢n de subsidios y tarifas arancelarias a la agricultura y el comercio de bienes y servicios. Plante¢ tambi’n que, para aprovechar los beneficios de la globalizaci¢n, es preciso apuntalar los fundamentos econ¢micos de los pa¡ses, unido a la puesta en marcha de pol¡ticas sociales.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

LA SORIANA FAMILIA L.PEZ CRECE EN CHILE

El negocio familiar hoy anota ventas anuales por US$ 40 millones y da empleo a medio millar de trabajadores. A temprana edad, don Basilio y su hermano mayor Ant¢n L¢pez, inmigrantes que llegaron al pa¡s procedentes de Deza, un peque_o pueblo de la provincia de Soria en Espa_a, se aventuraron en los negocios para ayudar a su padre. Todo comenz¢ en el puerto cuando los hijos de un inmigrante espa_ol compraban alfileres, los envasaban y vend¡an a empresas de la zona.

Propietaria de las librer¡as y office store L piz L¢pez comenz¢ sus andanzas en 1940 en Valpara¡so. Hasta que en 1992, ya con seis tiendas al hombro en el pa¡s, crearon el nombre y el logo L piz L¢pez que hoy los identifica. Toda esta campa_a se vio reforzada con la apertura de su primera joya: la megatienda que se ubica en el ex cine Santa Luc¡a.

ESPA½A APOYAR- ACUERDO ASOCIACI.N CON CHILE

El secretario de Estado de Cooperaci¢n Internacional, Miguel -ngel Cortes, consultado acerca de si Espa_a, al igual que con M’xico, apoyar  la consecuci¢n de un Acuerdo de Asociaci¢n con Chile, respondi¢ que el tratado suscrito con M’xico ha sido la respuesta adecuada a las aspiraciones de ese pa¡s de ser una naci¢n abierta e integrada activamente en la econom¡a mundial. Ahora, Mercosur y Chile tienen la misma aspiraci¢n. Desean conseguir un acuerdo semejante. Como en todo proceso negociador hay dificultades, pero no puede ser que ‘stas, sobre todo en el terreno arancelario, impidan el objetivo de ampliar las posibilidades del comercio mundial, aumentar la oportunidades para la UE y para Mercosur y Chile. Actuaremos de igual manera que con M’xico, en cuyas negocaciones tuvimos un papel decisivo. Ser¡a una grave irresponsabilidad de la UE no considerar a Iberoam’rica como una zona de atenci¢n preferente.

SEVILLA PROMUEVE EL INTERCAMBIO CON PYMES DE IBEROAMRICA

El Ayuntamiento de Sevilla, en colaboraci¢n con la Diputaci¢n de Huelva, va a ejecutar en los pr¢ximos meses un proyecto para establecer v¡nculos comerciales y de cooperaci¢n entre peque_as y medianas empresas de Espa_a e Iberoam’rica. El proyecto se enmarca en la denominada Red 4 del plan de la UE denominado Urb-Al. Este programa trata de favorecer el desarrollo econ¢mico de ciudades y regiones tanto de la Uni¢n Europea como de Iberoam’rica.

ECONOM-A

LA ECONOM-A NACIONAL CRECI. 5,8% EN OCTUBRE

La actividad econ¢mica chilena creci¢ 5,8% en octubre de este a_o frente al mismo mes en 1999, dijo ayer un informe del Banco Central. El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, destac¢ que »ya nos recuperamos y estamos creciendo en forma neta».El secretario de Estado se_al¢ que en los primeros diez meses del 2000, la econom¡a acumul¢ un alza de 5,7%. »La baja observada en el precio del petr¢leo y el alza del cobre permitir n que la econom¡a se incremente en una cifra cercana al 6% el 2001. Esta condici¢n es indispensable para que dejemos atr s el desempleo», indic¢.

INMIGRACI.N: FUENTE DE INGRESOS Y MANO DE OBRA

En Latinoam’rica, desde la d’cada de los 60 el flujo de inmigrantes proveniente desde Europa y Asia disminuy¢ y la inmigraci¢n intrarregional hist¢rica comenz¢ a hacerse m s intensa, caracteriz ndose por movimientos de poblaci¢n centrados en pa¡ses vecinos. El Centro Latinoamericano y Caribe_o de Demograf¡a (CELADE), informa que el nomero de estos migrantes se duplic¢ durante los a_os setenta y, alrededor de 1990, tendi¢ a estabilizarse en torno a los dos millones de personas. En Chile, los peruanos, bolivianos y ecuatorianos, postulan a trabajos de asesoras del hogar, en la agricultura y en la construcci¢n. Y no es porque los inmigrantes sean todos de baja calificaci¢n o de escaso nivel educacional. La mayor¡a de los peruanos que est n llegando a Chile, tienen su educaci¢n media completa.

CHILE PUEDE AVANZAR EN LIBERTAD ECON.MICA

En el Indice de Libertad Econ¢mica elaborado por The Heritage Foundation, en asociaci¢n con una serie de fundaciones, Chile ocupa el 13.er lugar entre 155 pa¡ses en el ranking del 2001, luego de haberse situado en el 11.er durante este a_o. El Salvador se ubica en el puesto 12 tras haber estado empatados en el reporte correspondiente a este a_o. La libertad econ¢mica se define como la ausencia de restricciones gubernamentales sobre la producci¢n, distribuci¢n o consumo de bienes y servicios m s all  de lo necesario para que los ciudadanos protejan y mantengan la libertad en s¡ misma. Para hacer esta evaluaci¢n se analizan 50 variables econ¢micas independientes que se clasifican en diez factores de libertad econ¢mica: pol¡tica comercial, carga impositiva, intervenci¢n del Gobierno en la econom¡a, pol¡tica monetaria, flujos de capital e inversi¢n extranjera, actividad bancaria y financiera, salarios y precios, derechos de propiedad, regulaciones y actividad del mercado negro.

ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA

ACUERDOS CON CHILE Y MERCOSUR SON PRIORIDAD PARA UE

La Comisi¢n Europea no excluye la posibilidad de cambiar los mandatos de negociaci¢n para los acuerdos de libre comercio con Chile y Mercosur, con el objeto de no ligarlos al t’rmino de una nueva ronda de negociaciones en la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC). El eventual cambio de mandato permitir¡a eliminar la condici¢n impuesta en el sentido que la firma de estos acuerdos se materialice una vez que concluya la ronda de negociaciones en la OMC, que en todo caso aon no ha comenzado. Segon trascendi¢, este cambio s¢lo se producir¡a el 2002, una vez que las negociaciones con Chile y el Mercosur est’n cercanas a su conclusi¢n. Sin embargo, aon cuando estos dos acuerdos son las principales prioridades en las relaciones comerciales con Am’rica Latina, la Comisi¢n Europea estima que las negociaciones con Mercosur ser n complejas, por cuanto en muchos sectores no existen reglas comunes y se abarcan  reas distintas, mientras que en el caso de Chile no hay problemas, ya que se trata de un solo pa¡s. Fuentes de la Comisi¢n indicaron que ambos acuerdos son positivos a juicio del comisario de asuntos exteriores, Chris Patten, quien viajar  a Chile en marzo pr¢ximo, con el fin de evaluar la marcha de las negociaciones con las autoridades nacionales.

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

CHILE LIDERA INTERNET EN AMRICA LATINA

El uso de Internet ha tenido un crecimiento explosivo en los oltimos dos a_os, tanto en Chile como en el resto del mundo. En el pa¡s esta tendencia se grafica claramente a trav’s del hecho de que entre diciembre de 1997 y marzo de 2000, la cantidad de clientes y usuarios de la web se ha multiplicado por seis. Es as¡ como en diciembre de 1997 hab¡an 156.875 usuarios de la red en Chile, lo que se compara con 1.025.000 que hab¡a a junio. El hito que marc¢ una inflexi¢n en el desarrollo de este sector fue el decreto tarifario de Telef¢nica CTC Chile, que cre¢ las condiciones para una reducci¢n en las tarifas de conexi¢n. En cuanto a penetraci¢n de Internet claramente estamos a la cabeza de la regi¢n, ya que 3,2 de cada cien chilenos est n conectados a la red. Esto se compara con el 2% que tienen Argentina y Brasil y con el 1,6% que tiene M’xico. Por su parte, segon George Lever, gerente de Estudios de la C mara de Comercio de Santiago, a fines de a_o habr  en el pa¡s 1.500.000 usuarios.

ACCESO A INTERNET: CHILE SIGUE CRECIENDO

En los oltimos diez meses, Chile ha experimentado un explosivo aumento en el acceso a internet. Las cifras reflejan un alza del 186 % con respecto al a_o pasado, ya que hasta diciembre de 1999 los usuarios no superaba los 700 mil, mientras que en septiembre de este a_o, se estima que existen apr¢ximadamente dos millones de personas conectadas. Segon un informe elaborado por la Subsecretar¡a de Telecomunicaciones, esto significa que el 13 % de los chilenos tiene acceso a internet, de los cuales un mill¢n y medio corresponde a usuarios conmutados -conectados v¡a tel’fono- y 500 mil acceden a trav’s de universidades o conexiones directas a la red. As¡, Chile se ubica en el mismo nivel que M’xico, por debajo de Brasil y por encima de Argentina entre los pa¡ses latinoamericanos con mayor conexi¢n a la red.

PERFIL DEL CIBERNAUTA CHILENO

Chile se contagi¢ con la fiebre de internet, lo que es reflejado por los dos millones de usuarios existentes hasta la fecha. Sin embargo, en este enorme grupo hay bastantes sutilezas en cuanto al objetivo de la navegaci¢n y el perfil de los cibernautas. Uno de los resultados que la encuesta registr¢ fue que m s de un 68 % de los usuarios tiene menos de 30 a_os, mientras que s¢lo el 11% sobrepasa los 41 a_os. En cuanto a la frecuencia de conexi¢n, el estudio registr¢ que los navegantes se conectan en promedio cinco veces por semana. En cada una de estas ocasiones visitan cerca de diez sitios y navegan por m s de una hora. Por otro lado, los usuarios se conectan desde uno o m s lugares. As¡, el 67 % de ellos tiene acceso desde sus casas, el 53% tambi’n accede desde el colegio o la universidad y el 26,3 % declar¢ hacerlo desde su oficina.

MALL VIRTUAL CHILENO VENDER- US$ 5 MILLONES A FINES DE 2001

Con una inversi¢n de US$ 3 millones entr¢ en operaciones Plazadecompras.cl, un mall virtual destinado a las transacciones en l¡nea que reone diversas marcas que venden desde flores hasta exclusivos art¡culos de golf. El sitio espera concretar durante su primer a_o de funcionamiento ventas por US$ 5 millones. Para concretar el proyecto se dise_¢ un sistema de pago en conjunto con Transbank que permite realizar una sola operaci¢n para concretar compras hechas en las distintas tiendas del mall, las que se cargan a una misma cuenta. Actualmente s¢lo es posible pagar con tarjeta de cr’dito, pero se estudia la posibilidad de implementar el cargo a la cuenta corriente.

GRUPOS REPRESENTATIVOS DEL USO DE LA RED EN CHILE

En Chile se identifican cinco perfiles de usuarios: Los «info-adictos», representan el 22 % de los navegantes y concentran su bosqueda en obtener noticias e informaci¢n. Los «utilitarios», en cambio, abarcan un 17,1 % del total, usan la red como una herramienta de trabajo y de estudio. Adem s el 22 % de los usuarios denominados «compradores» navega para adquirir o «vitrinear» bienes y servicios. Por su parte, los «deportistas», abarcan un segmento del 15, 3 % y se caracterizan por chatear (conversar en l¡nea), jugar y buscar informaci¢n miscel nea. Este grupo est  formado por adolescentes de ambos sexos, para quienes internet es b sicamente una forma de entretenimiento y socializaci¢n. Finalmente, el grupo de los «heavy users», concentra al 23,5 % de los navegantes y usa la red en forma intensa y continua para realizar la mayor cantidad de actividades posibles. Est  constituido por j¢venes, especialmente estudiantes de educaci¢n superior.

267 SUMAN SITIOS DE COMERCIO ELECTR.NICO

Segon la oltima medici¢n de la C mara de Comercio de Santiago (CCS), a septiembre de este a_o se contabilizan un total de 267 sitios chilenos de comercio electr¢nico, de los cuales 124 corresponden a puntocoms ligados a empresas tradicionales. Otros 143 son sitios netamente virtuales. En marzo de este a_o, la proporci¢n era muy distinta, ya que de 57 sitios contabilizados, 36 eran virtuales. La existencia a septiembre de 267 sitios de comercio en la red, implica un crecimiento del 36% en relaci¢n a agosto. Ello considerando que s¢lo durante ese mes se sumaron 32 nuevas firmas de comercio entre empresas (B2B) y 51 en el caso del comercio hacia el consumidor final (B2C). La oferta de productos tambi’n aument¢, lo que supone que en cuatro meses se duplic¢ esta cifra.

3COM ESPERA AUMENTAR VENTAS EN 40%

Tecnolog¡as emergentes, como las redes de alta velocidad (LAN), telefon¡a IP y acceso inal mbrico, son las apuestas que la nueva direcci¢n de 3Com se ha propuesto. Loreto Serrano, quien asumi¢ como director general para Chile desde el 1¡ de septiembre, se_al¢ que est n trabajando en el reposicionamiento de la marca, «queremos masificar el producto, es por eso que a partir de octubre se iniciar  una fuerte campa_a publicitaria para dar a conocer nuestra nueva imagen.» 3Com, es una compa_¡a que entrega soluciones de conectividad para las empresas, pero en este oltimo tiempo ampli¢ su mercado ofreciendo sus servicios a nivel de hogares, por lo que se hizo necesario un cambio en los proyectos de inversi¢n. Es en este sentido donde la tecnolog¡a de banda ancha adquiere relevancia para esta compa_¡a, la cual a trav’s del cable m¢dem pretende alcanzar un nivel mayor de usuarios final.

CONSTRUCCI.N

PRECIOS ESTABLES DE VALOR METRO CUADRADO DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO

Desde la d’cada de los 90, el valor del suelo del Gran Santiago ha tenido un sostenido crecimiento anual, reflejado en el alza del valor promedio del metro cuadrado de 239% en los primeros ocho a_os del per¡odo, al pasar de 1,75 UF/m2 en el a_o 1990 a su m ximo precio en 1998 que alcanza a 5,93 UF/m2. El a_o pasado, en tanto, la tendencia alcista se estabiliza en torno a los 5,80 UF/m2, nivel que se mantuvo durante el primer semestre de este ejercicio. En el an lisis de plusval¡a recibido en los terrenos entre 1999 y 2000, se observa que solo ocho comunas presentan incrementos, mientras que el resto se mantiene o tiende a bajar. Las comunas que reciben plusval¡a son Pe_alol’n, que ha concentrado edificaci¢n de casas para los segmentos medios. Desde 1999, el valor del metro cuadrado ha subido 84,7%, cerrando al primer semestre con un promedio de 3,9 UF/m2. En las comunas m s caras de Santiago el metro cuadrado fluctoa en torno a los 10,4 UF/m2 de Vitacura y 18,9 UF/m2 de Las Condes.

ASTRONOM-A

EL PROYECTO ALMA

El Gran Radiotelescopio de Atacama conocido por la sigla ALMA, es uno de los proyectos astron¢micos m s importantes que se desarrolla en Chile. ALMA estar  conformado por 64 antenas de doce metros de di metro cada una, cuyas bases se extender n en una extensi¢n de diez kil¢metros. Los receptores cubrir n el espectro entre los 70 y 900 gigahertz, permitiendo estudiar zonas del universo inaccesibles para los telescopios tradicionales, como aquellas donde se forman las estrellas y galaxias. El radiotelescopio -desarrollada en conjunto por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio Nacional de Radio Astronom¡a (Nrao)- estar  ubicado a 5.000 metros de altitud, en la zona de Chajnantor, al este de San Pedro de Atacama. Su construcci¢n comenzar  el 2002 y se acabar¡a el 2009.

INFRAESTRUCTURAS

CHILE DUPLICAR- SU ACTUAL RED VIAL PARA EL A½O 2010

El Gobierno espera duplicar la actual red vial para el a_o 2010, con 25 mil kil¢metros de rutas pavimentadas, segon inform¢ el ministro de Obras Poblicas, Transporte y Telecomunicaciones, Carlos Cruz. Para ello ser  necesario incrementar el gasto poblico del pr¢ximo a_o destinado a este ¡tem en un 23,7%. El objetivo trazado por la autoridad consiste en celebrar el segundo centenario de la Independencia de Chile con una infraestructura terminada equivalente al doble de la que existe actualmente. Segon el ministro, de los US$ 1.300 millones proyectados en t’rminos de inversi¢n vial para el 2001, US$ 1.000 millones los aportar n inversionistas privados y s¢lo el resto, equivalente al 23%, provendr  de las arcas fiscales.

TRANSPORTE

APROBADO EL PLAN DE DESARROLLO DE FERROCARRILES POR US$ 110 MILLONES

El ministro de Obras Poblicas, Transporte y Telecomunicaciones, Carlos Cruz, dijo que el Gobierno aprob¢ el Plan de Desarrollo Estrat’gico de Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que por US$ 110 millones fue concebido para apoyar el crecimiento de sus flujos y mejorar su competitividad frente a la nueva infraestructura carretera. El gerente general de EFE, Jaime Modaca, inform¢ que el plan trienal servir  para consolidar las proyecciones de crecimiento de 20%, tanto en transporte de pasajeros como de carga estimado para este a_o. El incremento, medido en t’rminos de pasajeros por kil¢metros se elevar¡a as¡ de 637.190 pasajeros por kil¢metros a cerca de 764.628 pasajeros por kil¢metros. El transporte de carga, en tanto, que en 1999 alcanz¢ a 1.097.185 toneladas por kil¢metro, deber¡a ubicarse en torno a las 1.316.622 toneladas por kil¢metro. El ejecutivo asegur¢ adem s que para el 2002, EFE espera cubrir el 100% de sus costos operacionales con recursos propios. «Ser¡amos el primer ferrocarril que en trayectos medianos o largos, consiga ese objetivos, porque incluso los franceses, que son los padres de esta actividad, tienen un 50% de financiamiento operacional del Estado», explic¢.

SE RECUPERAN VENTAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Chile pa¡s de casi 15 millones de habitantes las ventas del sector automotriz mostrar n este a_o se_ales de recuperaci¢n tras dos a_os de contracci¢n, afirm¢ el presidente de la Asociaci¢n Nacional Automotriz (Anac), Roberto Maristany. El ejecutivo proyect¢ que en el 2000 las ventas de autos y camionetas llegar n a 115 mil unidades, cifra superior en 10 % a las registradas el a_o pasado (105 mil). Para el 2001, en tanto, el presidente de la Anac estim¢ que las ventas alcanzar n a 130 mil unidades. Agreg¢ que espera que a partir de entonces se produzca un constante aumento en la adquisici¢n de veh¡culos, para alcanzar en el corto plazo las 175 mil unidades vendidas que se registr¢ en 1997.

SECTOR AGROALIMENTARIO

LOS DESAF-OS DE LA AGROINDUSTRIA

Los l¡deres de la agroindustria llamaron a los productores chilenos a manejar la calidad como factor relevante, que redunde aon m s en la conquista de nuevos mercados para la exportaci¢n de productos nacionales; crear m s y mejores plazas de ocupaci¢n, evitar que avance la pobreza. Tambien qued¢ definido que los productores esperan desarrollar una acci¢n mancomunada con las autoridades del Gobierno para materializar los objetivos de aumentar las ventajas naturales que tienen la fruta y hortalizas chilenas y entregar al mundo productos con etiquetas de excepci¢n y desarrollar plantaciones espec¡ficas para cubrir las necesidades de cantidad y calidad que demanda el sistema agroindustrial.

LA CENTOLLA ES REINA

Hay quienes dicen que su reinado se ha visto amenazado desde hace unos cinco a_os por el erizo de mar, luego que empezara a concentrar poco m s del 60% de las extracciones pesqueras artesanales. Quiz s eso digan los nomeros, pero gastron¢micamente hablando la centolla sigue siendo la onica soberana, tal vez precedida a cierta distancia por la langosta. La extracci¢n de la centolla (Lithodes antarcticus jacquinot), se ha desarrollado hist¢ricamente en la Regi¢n de Magallanes, aunque su distribuci¢n poblacional abarca desde la Regi¢n de los Lagos hasta el extremo sur austral. La apertura de los nuevos mercados y un alza de los precios de venta han provocado una bonanza econ¢mica en quienes la producen. De ah¡ que actualmente se aplica una veda que proh¡be su extracci¢n entre los meses de diciembre y junio, lo que facilita el proceso de reproducci¢n. Durante el per¡odo de captura, la que est  reservada s¢lo para pescadores artesanales, se permite la obtenci¢n de la centolla macho, con una medida que debe superar los 12 cent¡metros desde las antenas hasta el final de la caparaz¢n.

SECTORES SALMONERO Y FORESTAL LIDERAN EXPORTACIONES

El dinamismo que muestra el sector exportador, sumado a la sostenida tendencia al alza que muestra el precio del d¢lar confirman que la reactivaci¢n de la econom¡a camina de la mano de la recuperaci¢n de los mercados externos. Los sectores que lideraron a agosto este desarrollo fueron el forestal, que creci¢ 28 % respecto a igual mes de 1999; y el salmonero, que increment¢ sus negocios en 30 %. De acuerdo a la Corporaci¢n Nacional de Exportadores el rubro forestal totaliz¢ env¡os por US$ 1.422 millones y el salmonero fue de US$ 661,5 millones. El rubro que m s aport¢ a las exportaciones totales, fue el sector frut¡cola que aument¢ sus env¡os en el per¡odo enero-agosto en 8,8 %, al alcanzar un volumen de ventas de US$ 3.438,6 millones. En t’rminos totales, la Corporaci¢n estim¢ que este a_o los env¡os crecer n 16 % lo que implicar  ventas por US$ 18.200 millones.

AUMENT. LA BIOMASA DEL JUREL

En un mill¢n de toneladas se increment¢ la biomasa del jurel entre mayo y junio de este a_o respecto del mismo per¡odo del a_o pasado, inform¢ ayer el Instituto de Fomento Pesquero, Ifop. De acuerdo a los antecedentes, hay cinco millones 100 mil toneladas desde Valpara¡so hasta Corral, entre la costa y las 200 millas, que es la zona donde habitualmente opera la flota. Entre mayo-junio de 1999, el volumen se estim¢ en cuatro millones 100 de toneladas.La informaci¢n fue proporcionada por el ingeniero pesquero Jos’ C¢rdova durante un seminario sobre el tema. Referente a la estructura de talla, es decir la cantidad de ejemplares segon tama_o, dijo que se observa un crecimiento, del nivel medio, de 24 cent¡metros a 26 cent¡metros. Eso, de cierta manera, explica el crecimiento de la biomasa en un mill¢n de toneladas, especific¢.

EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO AUMENTAR-N A US$ 60 MILLS EL 2001

Las exportaciones de carne porcina se elevar n a US$ 60 millones el pr¢ximo a_o, estim¢ el presidente de la Asociaci¢n de Productores de Cerdos, Toribio Correa, quien agreg¢ que este producto se destina a diversos pa¡ses, entre ellos el exigente mercado japon’s. Igualmente, destac¢ en este contexto las «enormes posibilidades» que abri¢ la reciente autorizaci¢n para que Chile exporte este tipo de carne a los pa¡ses de la Uni¢n Europea. El cerdo de origen chileno recibe una alimentaci¢n sana que lo situa entre las mejores de sudam’rica, su carne es muy apreciada en los diversos mercados a donde llega.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL BID APRUEBA US$30 MILLONES PARA EL PROGRAMA DE PROTECCION Y ATENCION DE NIíOS Y ADOLESCENTES EN VENEZUELA
siguiente
OSCULO OSCURO VII ( SERENATA )

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano