• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
273

TODOCHILE: INVITACIONES PARA TERCER ENCUENTRO EN EL SECTOR DEL VINO

Esta semana comenzarán a cursarse las invitaciones oficiales a bodegas españolas interesadas en conocer las oportunidades de inversión en el sector del vino en la Región de OÆHiggins, el cual tendrá lugar entre los días lunes 2 y sábadol 7 de abril coincidiendo con la vendimia en la Región. Como viene siendo habitual la Dirección Regional de CORFO se hace cargo de los gastos de estadía, manutención y traslado dentro de Chile. Se dará preferencia a las 15 primeras bodegas que se apunten.

HITO MUNDIAL: PRODUCEN MERLUZA AUSTRALIS EN CAUTIVERIO

Un hito a nivel de investigación mundial logró Fundación Chile, al producir los primeros ejemplares de merluza austral -una especie que se captura en forma salvaje- em sistema de cultivo.A futuro puede ser un negocio complementario a los actuales planteles de engorda de salmones en el sur del país, opinan los gestores del proyecto que despues de un año de investigaci¢n tecnol¢gica logr¢ la producci¢n de los primeros juveniles de la especie en hatcheri (sistema de cultivo). Demostrar que es posible obtener estos peces permite avizorar el desarrollo de cultivos comerciales de peces nativos, lo que -segon Fundaci¢n Chile-puede llegar a constituir una alternativa viable para complementar la oferta chilena de productos del mar en los mercados internacionales. El proyecto »Desarrollo del Cultivo de la Merluza Austral», financiado por Fondef y empresas privadas, se inici¢ en 1997 con un lote de reproductores, la captura de peces vivos, el desarrollo t’cnico de la aclimataci¢n y el control sanitario de los sistemas de cultivo. A fines del 98 se comenzaron a apreciar las primeras evidencias del desove en cautiverio, lo que impuls¢ a proponer una segunda etapa orientada a la producci¢n de juveniles y engorda de peces en cautiverio.

(OJO ESPA½A)AUMENTA DEMANDA DE EXTRANJEROS POR NACIONALIDAD CHILENA

Un incremento de un 74% han experimentado desde 1998 hasta la fecha el nomero de extranjeros que se nacionalizan. Segon Rodolfo Quintano, abogado de Extranjer¡a del Ministerio del Interior, esta alza sostenida puede ser explicada tanto por el aumento poblacional como por la estabilidad econ¢mica, pol¡tica y social que ha experimentado el pa¡s en los oltimos a_os. «Adem s, la mayor¡a de las nacionalizaciones corresponden a sudamericanos principalmente argentinos, peruanos, bolivianos y colombianos. El nomero de nacionalizaciones no es muy grande, ya que es comon que los inmigrantes vivan siempre como extranjeros para no perder el nexo con sus pa¡ses de origen», afirm¢ Quintano. «Es una decisi¢n importante y un gran compromiso, porque deben renunciar a su nacionalidad anterior, salvo en el caso de los espa_oles, pues existe un convenio de doble nacionalidad entre ambos pa¡ses», sostuvo Quintano.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

CINTRA ENTREGA DOS TRAMOS DE RUTA 5

Durante la segunda quincena de enero, la firma espa_ola Cintra, filial del grupo Ferrovial, entregar  en forma provisoria dos tramos concesionados de la Ruta 5, los que se sumar n al actualmente en operaciones Talca-Chill n. Se trata del trayecto emplazado entre Collipulli y Temuco, que contempla una extensi¢n de 144 km, de los cuales 98 km ser n entregados al uso poblico; mientras que en el tramo Temuco-R¡o Bueno se entregar n 99 km de los 172 km que en total posee el proyecto. En tanto, durante el segundo semestre del pr¢ximo ejercicio quedar¡an abiertos la totalidad de ambos tramos. Para el a_o 2001 la firma tiene planeado invertir en el pa¡s alrededor de US$ 360 millones, de los cuales m s del 60% estar n destinados al tramo Santiago-Talca, cuya entrega provisoria est  prevista para el verano 2001-2002.

REPSOL YPF AUMENTAR- SU PRESENCIA EN CHILE

La petrolera espa_ola Repsol YPF anunci¢ su prop¢sito de aumentar su participaci¢n en el mercado chileno de combustibles, hasta alcanzar un 14%.»Hemos alcanzado un 7,3% del mercado con la compra de la red de estaciones de Texaco, pero queremos expandir a futuro nuestra participaci¢n en el sector de distribuci¢n de combustibles», afirm¢ el gerente general de la firma en Chile, Eduardo P’rez. La expansi¢n significar  levantar anualmente en el pa¡s un nomero no inferior a las 20 ¢ 25 estaciones de servicio, con una inversi¢n »considerable», aunque no precis¢ la cifra. En Chile, el costo de una estaci¢n de servicio fluctoa entre 60 y 150 millones de pesetas, dependiendo de su tama_o y ubicaci¢n.El gerente general de Repsol YPF en Chile se_al¢ que la compa_¡a proyecta una inversi¢n de 12.400 millones de d¢lares en Latinoam’rica de aqu¡ al 2005, gran parte de la cual se destinar  a Chile. La empresa est  privilegiando la inversi¢n en Chile con el fin de incrementar su participaci¢n en el  rea de combustibles l¡quidos y de extracci¢n.

ESPA½OLES SON MAYORITARIAMENTE LOS DUE½OS DE LAS CARRETERAS CHILENAS

Entre La Serena y Puerto Montt, cuatro grupos, ninguno local, desarrollan las obras que est n cambiando la cara de la ruta 5. El principal operador es la empresa espa_ola Cintra -filial del grupo Ferrovial que desarrolla el negocio de las concesiones-, que controla cuatro de los ocho tramos concesionados: Santiago-Talca, Talca-Chill n, Collipulli-Temuco y Temuco R¡o Bueno. La firma hispana maneja 748 de los casi 1.500 kil¢metros licitados en esa carretera y ejecutar , incluyendo la concesi¢n del aeropuerto de Antofagasta, inversiones por unos US$ 1.000 millones. El segundo actor en nomero de concesiones tambi’n es espa_ol: Sacyr, que tiene dos tramos de la Panamericana: Los Vilos-La Serena y R¡o Bueno-Puerto Montt. Los otros dos tramos restantes eran operados por la mexicana Tribasa que, debido a una fuerte crisis financiera, debi¢ vender Chill n-Collipulli a la francesa GTM y Santiago-Los Vilos a Bancomext, el financista del proyecto que encarg¢ ahora el desarrollo de las obras a otra la espa_ola OHL. Las empresas extranjeras que incursionan en este negocio en Chile hacen apuestas de largo plazo lo que refleja que Chile les da confianza, que tiene un marco jur¡dico adecuado y que tiene una responsabilidad en su manejo macroecon¢mico.

OTRAS EMPRESAS ESPA½OLAS EN LAS CARRETERAS CHILENAS

Los principales operadores extranjeros tienen procedencia espa_ola y no se reducen tan solo a Sacyr y Cintra, que concentran los principales proyectos carreteros. Tambi’n ingresaron m s recientemente ACS y Dragados. Esta oltima se adjudic¢ el desarrollo del proyecto urbano Norte-Sur, en la Regi¢n Metropolitana. Otras banderas hispanas han sido clavadas por Endesa Espa_a, que, a trav’s de Infraestructura 2000, tiene las autopistas Santiago-Los Andes y Santiago-San Antonio, adem s del tonel El Mel¢n. Sin embargo, Endesa Chile espera desprenderse del 60% que controla en Infraestructura 2000, el sector no estr¡a saturado. De hecho, han estado llegando: la oltima concesi¢n, Norte-Sur, la gan¢ Dragados, que no estaba en vialidad.

ECONOM-A

CIERRE DEL 2000: BOLSA CHILENA CAY. CERCA DE 3%; D.LAR SUBI. $44 PESOS…

Dentro de todo no fue tan malo… La bolsa chilena terminaba el 2000 con una baja cercana al 3%, que si se compara con el resto de los mercados latinos, el Dow Jones y el Nasdaq (la mayor¡a con ca¡das superiores al 20%), se puede decir que sali¢ relativamente bien parada. Los mercados europeos no se quedaron atr s: Alemania cay¢ 10,2%, Inglaterra -12% y Espa_a -13,3%. Y el d¢lar, acumul¢ en el 2000 un alza de $44 (14 PESETAS). Pas¢ de los $529 a los $573, que era el valor que registraba al cierre de esta edici¢n. Segon operadores de mesas de dinero, se espera que la divisa continoe cayendo, a la espera del ingreso de capitales.

CHILE COMPLET. 3 A½OS DE INFLACI.N CON VARIACIONES POR DEBAJO DEL 5%

Tres a_os de inflaci¢n efectiva con niveles bajo el 5% complet¢ el pa¡s durante el 2000, pues pese a la persistencia del alza en el precio de los combustibles el indicador s¢lo alcanz¢ a 4,5%. La cifra no sorprendi¢ ni al mercado ni a las autoridades, ya que se mantuvo en l¡nea con lo esperado, incluso el resultado de 0,1% que experiment¢ el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre fue previsto por los agentes econ¢micos. Esta vez las autoridades, sobre todo el Banco Central, tienen razones para expresar su satisfacci¢n. La inflaci¢n subyacente que excluye los alimentos frescos y los combustibles, cerr¢ el a_o con una variaci¢n de 3,4%. Desde principios de a_o la autoridad monetaria -y as¡ lo precis¢ durante su cuenta anual ante el Senado- centr¢ la atenci¢n en la evoluci¢n del IPC subyacente, el que definitivamente se ubic¢ dentro de la meta rango de 2% a 4% propuesta por el instituto emisor.

BANCO MUNDIAL DESTACA ESTABILIDAD DE LA ECONOM-A CHILENA

El a_o 2000 de Am’rica Latina en el terreno econ¢mico fue exitoso para una mayor¡a de pa¡ses pero decepcionante para muchos otros, especialmente Argentina, segon los principales economistas responsables de la regi¢n en los organismos multilaterales. Chile continu¢ un s¢lido desempe_o como la econom¡a m s estable (5,6%), dentro de un crecimiento regional promedio de alrededor de un 4%, se_al¢ Guillermo Perry, economista jefe del Banco Mundial para Am’rica Latina. Esto representa una firme recuperaci¢n en contraste con un crecimiento casi nulo en 1999.

CRECEN RESERVAS CHILENAS

Durante la primera quincena de diciembre, las reservas internacionales netas aumentaron en US$361,8 millones, alcanzando un total de US$14.582 millones. En el per¡odo, tanto el Fisco y Codelco, como los bancos comerciales, afectaron positivamente las reservas, ya que estos oltimos a trav’s de un aumento significativo de sus dep¢sitos operativos en el Banco Central, explican principalmente la variaci¢n en las reservas.

DESEMPLEO SE REDUCE

Por segundo trimestre consecutivo la tasa de desempleo cede en este a_o y as¡ logra caer por debajo de los dos d¡gitos. Segon el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) la desocupaci¢n se ubic¢ en un 9,4% para el trimestre septiembre-noviembre 2000, lo que significa una disminuci¢n de 0,6 % en relaci¢n al trimestre reci’n pasado y tambi’n al mismo per¡odo del a_o pasado. Pero lo importante es que nomero de desocupados, que se ubic¢ en 551.840 personas segon la oltima medici¢n, disminuy¢ en 33.530 respecto del trimestre inmediatamente anterior y si se mide con respecto a igual trimestre del a_o anterior, los desempleados caen en 40 mil personas. El Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos, mostr¢ su satisfacci¢n por la noticia, pero insisti¢ en que es necesario seguir trabajando. Consider¢ «indispensable» mantener una pol¡tica de inversi¢n poblica activa para que los niveles de desempleo caigan por debajo del 8% a fines del primer trimestre de 2001.

R¨CORD EN LAS EXPORTACIONES CHILENAS

Tal como sucedi¢ a mediados de los ’80, cuando el sector exportador impuls¢ y lider¢ el per¡odo de expansi¢n econ¢mica m s significativo y prolongado que haya visto el pa¡s, las ventas al exterior est n marcando ahora el rumbo de la reactivaci¢n. Las cifras que maneja la Direcci¢n General de Relaciones Econ¢micas (Direcon) revelan que los env¡os chilenos acumulados a octubre llegaron a US$ 15 mil 300 millones, con lo que quebraron el r’cord hist¢rico vigente desde 1997, lo que implica, adem s, que se registra un super vit del 19,3 % respecto de los primeros 10 meses de 1999. El fuerte incremento de las exportaciones -componente vital de la demanda agregada- est  determinado por la recuperaci¢n que ha mostrado el tipo de cambio y por la mayor cotizaci¢n que alcanzan hoy los principales productos chilenos en los mercados internacionales. La mayor¡a de los 10 productos m s vendidos en los distintos pa¡ses del mundo est’n relacionados, precisamente, con los commodities m s representativos de la econom¡a nacional.

CAPITAL RIESGO

CAPITAL RIESGO TIENE BUENAS OPCIONES EN CHILE

Kathleen Barclay, senior country manager del Chase Manhattan Bank para Chile y directora de Amcham, se_alo que «los capitales de riesgo tienen muchas posibilidades en Chile. Actuando como anfitriona ante un grupo de empresarios estadounidenses que se reunieron con el Primer Mandatario, Ricardo Lagos, la m xima representante del banco en Chile elogi¢ los esfuerzos desplegados por el Gobierno en materia de promoci¢n internacional, especialmente centrados en el sector de tecnolog¡a. En opini¢n del Chase dijo que , «Chile, en relaci¢n a los dem s pa¡ses, est  avanzando. El crecimiento est  bien y la inflaci¢n bajo control. Pero en t’rminos relativos un crecimiento de 5,5% a 6% en comparaci¢n con el mundo est  bien.»

PATAGONIA – REGI.N DE AYS+N

FRANCIA APOYA PROYECTO DE CONSERVACI.N DE LA PATAGONIA

Un proyecto que crear el Area de Conservaci¢n de la Cultura y del Medio Ambiente de la Patagonia chilena suscribieron Chile y Francia. Este consiste en la aplicaci¢n del concepto de los parques naturales regionales franceses al desarrollo sustentable de las provincias General Carrera y Capit n Prat, de la XI Regi¢n. Para la realizaci¢n de este proyecto, al pa¡s galo se comprometi¢ con un aporte de un mill¢n de euros (cerca de un mill¢n de d¢lares), que se entregar  a trav’s del Fondo Franc’s para el Medio Ambiente Mundial (FFEM). La Corporaci¢n Nacional del Medio Ambiente (Conama) har  un aporte de 300 mil euros, misma cifra que entregar  el Fondo de Desarrollo Regional. Las municipalidades y la Intendencia de la XI regi¢n, en tanto, aportar n 700 mil euros. La iniciativa -etapa importante de un plan m s amplio denominado «Proyecto Patagonia», cuyo principal objetivo es el desarrollo sustentable de la regi¢n- cubre una zona de 57 millones de hect reas para una poblaci¢n de 100 mil habitantes.

COMERCIO

N¨MERO DE SUPERMERCADOS SE DUPLICAR-

Un acelerado crecimiento se verifica en el nomero de supermercados en nuestro pa¡s. Segon un estudio de Odepa, la expansi¢n del total de supermercados en la d’cada de los 90 duplic¢ el crecimiento del PIB nacional, finalizando 1999 con poco m s de 800 establecimientos. Y las estimaciones se_alan que este sector continuar  aumentando. Es as¡ como se prev’ que para el 2009 habr  unos 1.300 supermercados, llegando a una relaci¢n de ocho establecimientos por cada 100.000 habitantes.

APOYOS FONTEC – CORFO

30 PROYECTOS NOVEDOSOS RECIBEN APOYO DE CORFO

Una treintena de proyectos fueron aprobados aprobados por el comit’ FONTEC de CORFO durante el mes de noviembre, los que totalizan una inversi¢n de unos 500 millones de pesetas de los cuales el Fondo aporta casi 200 millones. Entre las iniciativas seleccionadas destacan «Chocolates Ex¢ticos», «Cultivo Intensivo de la Rana Chilena Caudiverbera caudiverbera en la comuna de Quill¢n, VIII Regi¢n»; «Laboratorio M¢vil Enol¢gico en la VI Regi¢n»; «Desarrollo de Programas Convergentes para la Econom¡a Digital: TV Interactiva», y «Desarrollo de un Parque Ornitol¢gico Privado en la Estancia Palermo, Magallanes». FONTEC, creado en 1991, tiene como objetivo promover y financiar, mediante subsidios, proyectos de innovaci¢n tecnol¢gica en empresas interesadas en introducir al mercado nacional avances que permitan aumentar su productividad.

CONSTRUCCI.N

EL SECTOR CONSTRUCCI.N PUEDE CRECER 10% EL PR.XIMO A½O

El presidente de la C mara Chilena de la Construcci¢n tiene una positiva visi¢n para el pr¢ximo a_o, especialmente por el impulso que dar n la concesiones y por la importante cartera de proyectos inmobiliarios que se ejecutar¡an. La inversi¢n sectorial totalizar  US$ 7.843 millones en el a_o 2000. La cifra de crecimiento de un 5,7% para el 2001 es la oltima estimaci¢n de crecimiento de la C mara, pero creen que esta expansi¢n puede ser mayor porque un alza de 5,7% es bastante modesta para la construcci¢n despu’s de caer 10% en 1998 y 0,4% el 2000; y m s aon considerando que el pa¡s va a crecer entre 5% y 6% el pr¢ximo a_o. En todo caso un 5,7% es crecimiento, y eso hay que aplaudirlo por definici¢n, aunque sea modesto.

ENERG-A

CONSUMO DE ENERG-A AUMENT. ENTRE 10% A 12%

Una importante recuperaci¢n registr¢ la demanda el’ctrica en Chile durante este a_o. La Comisi¢n Nacional de Energ¡a estim¢ que el consumo aument¢ entre 10% a 12% en el Sistema Interconectado Central (SIC), en relaci¢n a 1999. Este crecimiento se explica en gran medida por las mejores condiciones hidrol¢gicas que vivi¢ nuestro pa¡s en el presente ejercicio y la recuperaci¢n econ¢mica. Aqu¡ hay que tener en cuenta que en 1999 Chile fue afectado por la peor sequ¡a del siglo. Tomando como referencia el a_o 1998, el consumo de electricidad en el SIC creci¢ aproximadamente entre 7,5% a 8%. Este aumento lo calific¢ como positivo y en l¡nea con las expectativas que ten¡an inicialmente. En el caso del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el aumento del consumo se situar¡a entre 13% a 14% y para los sistemas aislados en 7%.

INFRAESTRUCTURAS

A US$ 1.700 MILLONES ASCENDER- INVERSI.N EN CONCESIONES EL 2001

Inversiones por US$ 1.700 millones se materializar n en el pa¡s durante el a_o 2001 en la construcci¢n de obras de infraestructura concesionada en manos de capitales privados, se_al¢ el presidente de la Asociaci¢n de Concesionarios de Obras de Infraestructura Poblica (Copsa), Vicente Dom¡nguez. Dicha cifra es US$ 600 millones m s de lo ejecutado este a_o en este negocio, donde segon estimaciones de la C mara Chilena de la Construcci¢n la inversi¢n en concesiones totaliz¢ US$ 1.100 millones. Dom¡nguez explic¢ que gran parte de los recursos ejecutados en el 2001 son arrastre de obras que actualmente se encuentran en ejecuci¢n como es el caso del tramo Santiago-Talca y de la Ruta 68, que en total -ambos proyectos- demandar n m s de US$ 1.000 millones. En cuanto al calendario de concesiones 2001, el dirigente gremial indic¢ que las licitaciones debieran concretarse en importantes proyectos, siendo los principales hitos la ruta de la fruta (66), la ruta 60 Los Andes-Valpara¡so y el sistema urbano Am’rico Vespucio.

INFRAESTRUCTURA: NUEVAS LICITACIONES

Para el 2001 est  prevista la licitaci¢n del Camino de la Fruta, el Coliseo del Parque O’Higgins, el aeropuerto de Copiap¢, el Embalse Illapel, la ruta Los Andes-Valpara¡so y el sistema Am’rico Vespucio, en Santiago. Los 27 proyectos de infraestructura entregados a privados por el Estado chileno desde el inicio del nuevo sistema de concesiones, en 1993, involucran inversiones totales por US$ 4.600 millones. Los elevados montos requeridos para desarrollar proyectos intensivos en capital originan la principal dificultad para los actuales concesionarios: conseguir fuentes de financiamiento y fondos en condiciones adecuadas. El principal objetivo que deben superar los concesionarios es el tema del financiamiento. Los concesionarios asumen dos riesgos al desarrollar una determinada obra: que el costo de la construcci¢n y la demanda de usuarios que utilicen la concesi¢n sean efectivamente los que estaban previstos.

SECTOR AGROALIMENTARIO

NESTL+ ELIGE A CHILE PARA INCORPORACI.N DE +LTIMAS TECNOLOGÖAS

Nestl’ escogi¢ a Chile y Suiza (donde est  su casa matriz) como pa¡ses pilotos del proyecto que transformar  todos los sistemas de la empresa en el mundo, incorporando en un plazo de tres a_os las m s modernas tecnolog¡as de gesti¢n. La elecci¢n de nuestro pa¡s no es menor, ya que Nestl’ est  presente en m s de cien naciones.

VINOS CHILENOS ENTRAN EN M+JICO Y SUPERAN R¨CORD

Las exportaciones de vinos destinadas a M’xico debieran alcanzar este a_o una cifra r’cord del orden de los 10 millones de d¢lares, si se mantiene la tasa de expansi¢n que mostraban las ventas hasta septiembre. A esa fecha, los retornos obtenidos en ese mercado hab¡an crecido 24 por ciento, m s del doble que los embarques al resto del mundo. De este modo se demuestra la mayor din mica que las ventas al pa¡s azteca est n teniendo respecto de plazas m s tradicionales. El mercado mexicano de bebidas alcoh¢licas representa un poder de compra de 100 mil millones de d¢lares y 4.900 millones de litros anuales, a nivel de consumidores finales. El principal producto demandado es la cerveza, que tiene ventas de 4.700 millones de litros. El 96% del total corresponde a bebidas con alcohol. El tequila, con 200 millones de litros, y el ron, con 70 millones, se ubican en el segundo y tercer lugar de las preferencias. El vino ocupa una fracci¢n menos significativa, con 47 millones de litros. Sin embargo, presenta una interesante tasa de crecimiento, medida por la evoluci¢n de las importaciones. Dado el escaso consumo que registra el pa¡s azteca, tambi’n es posible prever que su potencial de demanda es enorme, comparado con el consumo total que registra en este tipo de bebidas. Los principales abastecedores son Francia, Espa_a, Chile, Estados Unidos e Italia. Chile participa con el 20% de ese mercado.

EXPORTACIONES FORESTALES CRECEN 24,2%

Las exportaciones forestales de Chile crecieron 24,2% en los primeros 10 meses del 2000 en comparaci¢n con el mismo per¡odo de 1999, «gracias al buen comportamiento del precio de la celulosa», segon indic¢ la Corporaci¢n Nacional Forestal (Conaf). Carlos Weber, director de la Conaf, expres¢ que el monto exportado entre enero y octubre sum¢ US$ 2.037 millones, cifra por arriba de los US$ 1.640 millones logrados en el mismo lapso del a_o pasado. «Esto confirma las estimaciones de que este a_o se podr¡a llegar a los US$ 2.400 millones, cifra r’cord y que supera la marca de 1995, que fue de US$ 2.369 millones», expres¢ Weber. Chile es junto a Canad , Estados Unidos y Alemania, una de las potencias forestales del mundo, que para el 2010 espera exportar US$ 4.500 millones en productos de ese sector. Adem s del comportamiento de las exportaciones, Weber indic¢ que Estados Unidos se ha transformado en el principal socio comercial del sector forestal chileno, tras captar el 20% de los env¡os. Jap¢n, B’lgica, Italia y China fueron otros mercados de relevancia. En 1999, los env¡os forestales sumaron US$ 1.955 millones, cifra un 13% de las ventas externas totales de Chile, despu’s de la miner¡a, que aport¢ el 44%.

SE MANTIENE BENEFICIO DE BOVINOS

Aunque hasta el primer semestre el beneficio de bovinos en Chile -expresado en carne en vara- experiment¢ una baja con respecto a similar lapso de 1999, a partir de agosto se registr¢ una recuperaci¢n, igualando las cifras del a_o pasado al tercer trimestre. De esa forma, aparentemente se detuvo la ca¡da en la producci¢n nacional, la que sufri¢ un descenso anual de 12% en 1999 al registrar 226.361 toneladas, previ’ndose que al t’rmino del 2000 se registren alrededor de 230.000 toneladas. Segon cifras de la FAO, la poblaci¢n mundial bovina asciende a unos 1.500 millones de cabezas. Los mayores crecimientos los exhiben China e India y, en cambio, se observan reducciones en la Federaci¢n Rusa, Estados Unidos y la Uni¢n Europea. Los problemas en el abastecimiento del forraje explican el deterioro en la Federaci¢n Rusa; la ca¡da en los precios, en Estados Unidos; mientras en Europa ha afectado la enfermedad de las vacas locas y pol¡ticas tendientes a reducir la sobrepoblaci¢n ganadera.

SECTOR MINERO

INVERSI.N MINERA ALCANZAR- LOS US$ 1.500 MILLONES EL 2001

Cerca de US$1.500 millones en inversi¢n y un incremento del 13% en las exportaciones mineras son las cifras que proyecta la Sociedad Nacional de Miner¡a (Sonami) para el pr¢ximo a_o. Segon explic¢ el presidente de la Sonami, Hern n Hochschild, este alentador panorama para el desarrollo minero nacional se debe en gran parte por la recuperaci¢n de las econom¡as asi ticas y la solidez en las econom¡as de pa¡ses desarrollados. Ello permitir  un crecimiento del consumo de cobre para los pr¢ximos a_os cercano al 3,5%, el cual conllevar  un aumento en el precio de este mineral que para el 2001 debiera oscilar entre los 90 y 95 centavos de d¢lar por libra. En cuanto a la producci¢n, la Sonami estim¢ que el pr¢ximo a_o se observar  un incremento de 90 mil toneladas, llegando a 4.650.000 toneladas, lo que constituye un poco m s de un tercio de la producci¢n mundial de cobre. El aumento, agreg¢, provendr  fundamentalmente de la entrada en operaci¢n del yacimiento El Tesoro y de la ampliaci¢n de la mina Radomiro Tomic.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL DUAL MODE PHONE DE SAGEM COMBINA UN INAL-MBRICO DECT Y UN MÓVIL GSM EN UN +NICO TELÉFONO
siguiente
PETICIÓN POR el FIN DE LA VIOLACION SISTEMATICA DE DERECHOS HUMANOS EN LA REGION LOXICHA Y LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano