• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 14 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
266

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PROMUEVEN INVERSIÓN PRIVADA EN TURISMO

Más de un centar de empresarios se reunieron con el objeto de escuchar cinco ofertas que involucran más de 190 mil hectáreas en terrenos que hoy están en manos del estado especialmente dirigidas al sector turísticos. La iniciativa se origina a partir del Ministerio de la Vivienda y Bienes Nacionales, y cuenta con el apoyo de CORFO, quién a través de su Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones denominado TODOCHILE a colaborado directamente en este encuentro. El objetivo es motivar las inversiones privadas en sectores de alto valor patrimonial y paisajístico, que permitan desarrollar proyectos que aporten a la economía e impulsen el crecimiento regional. Los cinco proyectos tienen un enorme impacto turístico, con tres se puede desarrollar resort y en los otros dos se pueden aprovechar los parques para el ecoturismo, turismo aventura. Las regiones en las que se desarrollar¡an estas iniciativas son las de Atacama en el extremo norte limita con Pero y Bolivia; Atacama a 800 kil¢metros al norte de la capital Santiago y la Reg¡¢n Metropolitana. TODOCHILE Espa_a invita a las empresas e inversionistas interesados en estos proyectos a tomar contacto con nosotros o directamente con CORFO TODOCHILE en Santiago.

CHILE CIERRA EL 2000 COMO TERCER DESTINO DE INVERSI.N EN A. LATINA

El mercado local cerr¢ el a_o como el tercer destino de inversi¢n latinoamericano, segon los principales bancos especializados del mundo. Segon la oltima revisi¢n de los portafolios de las principales casas de inversi¢n, Chile represent¢ en diciembre el 13,43% de los flujos destinados a Am’rica Latina, tras M’xico y Brasil. La posici¢n de Chile se mantuvo estable a lo largo del 2000 en torno a un 13%, con excepci¢n de mayo, cuando el Gobierno elimin¢ la obligaci¢n de permanencia m¡nima de un a_o de los capitales, y el peso local en los portafolios subi¢ a un 15%. Dentro de las entidades que han m s han recomendado a Chile destacan ABN AMOR (Holanda) que le dio un 13,43%; Credit Suisse First Boston (Suiza) con 14,2% y Goldman Sachs (USA), que le entreg¢ un 11,8%. Los fundamentos de estas recomendaciones m s altas que el promedio se basan en la estabilidad de la econom¡a chilena y en las mejores perspectivas de las empresas locales para el 2001. Chile est  a una distancia considerable del resto de los pa¡ses latinos. Argentina rond¢ el 6%, mientras Pero, Venezuela y Colombia en conjunto suman s¢lo 3,67% del total.

LA ECONOM-A CHILENA RETOMA IMPULSO ESPERADO

Durante las oltimas semanas se han estado produciendo diversas se_ales que demostrar¡an que la econom¡a chilena est  comenzando a tomar el impulso esperado. Todo parti¢ con un repunte del Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec) de octubre, que se situ¢ en un inesperado 5,8%. Luego se supo que hasta el d’cimo mes del 2000, las exportaciones han acumulado la cifra r’cord de US$ 15 mil 300 millones. M s tarde, que diversos estamentos del sector privado auguraban un importante repunte del consumo privado para el 2001 y, ahora, que el desempleo ha ca¡do hasta un 9,4% en el trimestre m¢vil septiembre-noviembre, rompiendo la barrera sicol¢gica de los dos d¡gitos. Cada uno de estos indicadores, por separado, es visto como una se_al alentadora para la econom¡a chilena. En conjunto, mejor aon, confirman los an lisis de quienes han se_alado que el panorama para el pr¢ximo a_o mejorar¡a sustancialmente respecto del que termina, con especial acento en el segundo semestre. Durante noviembre registraron importantes incrementos la importaci¢n de bienes de capital -con un 26,5%-, especialmente de m quinas y equipos, y de consumo -con un 11,5%-, indicadores que hasta hay manten¡an a raya cualquier expectativa sobre una pronta recuperaci¢n definitiva de la econom¡a. En la misma l¡nea, el Banco Central inform¢ que las importaciones de bienes intermedios tambi’n mostraron un alza considerable -de 27,5%-, lo que, a pesar de la influencia del petr¢leo, confirma el repunte del consumo durante los oltimos meses.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

BBVA BANCO BHIF FORTALECE PRESENCIA EN BANCA PERSONAL

El Bbva Banco Bhif de Chile, controlado por el espa_ol Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Bbva), lanz¢ una estrategia de banca personal que brindar  servicios financieros al segmento socioecon¢mico alto de sus clientes. »El servicio que estar  operativo a partir del pr¢ximo 15 de enero busca ampliar el espectro de servicios de nuestra instituci¢n a nichos de mercado donde aon no estamos presentes», se_al¢ el gerente general del Bbva-Bhif, Carlos Senent. El ejecutivo explic¢ que esta iniciativa forma parte de la estrategia del grupo Bbva para fortalecer su presencia en todos los segmentos socio-econ¢micos de sus clientes en diferentes pa¡ses. Explic¢ que en Chile pretenden abarcar con este servicio entre 300.000 y 400.000 jefes de familias, lo que representa un porcentaje del mercado de banca personal local cercano al 7%. Asimismo, destac¢ que el servicio incluye la puesta en marcha de trece sucursales de la entidad en cinco regiones del pa¡s y la capacitaci¢n del personal que estar  destinado a atender exclusivamente a los clientes que contempla el proyecto. »Para ser cliente de banca personal se deben tener ingresos superiores a los tres millones de pesos (5.263 d¢lares)», precis¢ Senent.

CONSONNI: DIRECTIVOS ADQUIEREN EMPRESA A FINANCIERO CHILENO

Los ejecutivos de Consonni, que fabrica cuadros el’ctricos de media y baja tensi¢n, en el Pa¡s Vasco se han animado a convertirse en los propietarios de la empresa y la han comprado al grupo estadounidense Andean Development Corporation, controlado por el financiero chileno Pedro Pablo Err zuriz. Este inversor ten¡a el 80% de Consonni y tras la operaci¢n -del tipo conocido como mbo (management buy out)- permanece en el capital como accionista minoritario, con el 19%. El importe de la operaci¢n no ha sido revelado. De hecho, Andean Development Corporation sigue como accionista porque la legislaci¢n mercantil estadounidense no permite la venta total de los t¡tulos de una participada y obliga, en el momento de la desinversi¢n, a mantener el m¡nimo del 19% citado.

ECONOM-A

ARANCEL SE REDUJO DEL 9 AL 8% A CONTAR DEL PRIMERO DE ENERO

De acuerdo a la legislaci¢n vigente, Chile est  comprometido en una rebaja general escalonada de sus aranceles de un punto porcentual por a_o, por lo que en enero de 2001 el gravamen general se reducir  del 9% actual al 8%. Para 2003 el gravamen deber  llegar al 6%. El vicepresidente de la Asociaci¢n de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Haroldo Venegas, explica que la rebaja incidir  en disminuir ciertas desviaciones de comercio que se han producido por los diversos acuerdos de libre comercio que nuestro pa¡s ha establecido. Un segundo efecto positivo que se estima producir  la rebaja es la mejor¡a en la competitividad para los productores chilenos de art¡culos destinados al mercado nacional, frente a las importaciones. El gerente de estudios de la C mara de Comercio de Santiago, George Lever, proyecta que la rebaja del arancel al 8% se traducir  en un decenso del arancel efectivo pagado por las importaciones, que se situar  en 2001 en el 5,5% (hoy est  en 6,5%). El ejecutivo explica que hay que considerar que para aquellos productos que est n beneficiados por preferencias arancelarias en virtud de tratados de libre comercio suscritos, el impacto del punto porcentual disminuido es menor, pues se aplica el mismo porcentaje de preferencia sobre un monto.

SPREAD DE BONO SOBERANO CHILENO CONTIN+A DESCENDIENDO

En forma moderada, aunque sostenida, continoa descendiendo el spread del bono soberano chileno. Es as¡ como luego de la baja en las tasas de inter’s en Estados Unidos, el premio por riesgo se redujo a 213 puntos base sobre los papeles del Tesoro del pa¡s del Norte, y en los oltimos d¡as, a niveles de 210 puntos base. En el caso de los papeles de deuda de las empresas nacionales, mientras su premio por riesgo se hab¡a mantenido fluctuando en torno a los 300 puntos base a fines del 2000, en la oltima semana dicho nivel ha retrocedido por debajo de los 290 puntos base.

INVERSI.N CHILENA EN EL EXTERIOR ASCENDI. A US$ 3.733 MILLONES

A US$ 3.733 millones alcanz¢ la inversi¢n chilena en el exterior -v¡a cap¡tulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales- durante enero-noviembre de este a_o, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por el Banco Central en su informe quincenal. Con ello, la inversi¢n en el exterior registr¢ una baja de 39,6% respecto a similar per¡odo del ejercicio anterior. Durante noviembre el monto comprometido ascendi¢ a US$ 28 millones. La mayor parte de las inversiones ejecutadas en los primeros once meses del a_o se concentraron en el sector de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, que contabiliz¢ US$ 2.830 millones. A gran distancia le siguieron los sectores de industria manufacturera, con US$ 245 millones, y comercio, con US$ 163 millones. Del monto total, US$ 2.853 millones se canalizaron a trav’s del mercado formal, de los cuales s¢lo US$ 14 millones correspondieron a lo materializado en noviembre. Por medio del sistema financiero, en tanto, lo recursos involucrados anotaron un saldo negativo por US$ 15 millones en lo que va del a_o. Con estos resultados la inversi¢n chilena en el exterior totaliza un acumulado de US$ 19.387 millones desde 1975 a noviembre pasado.

ENV-OS NO TRADICIONALES CRECIERON EN 12,2%

Las exportaciones no tradicionales aumentaron en un 12,2% en enero-noviembre de este a_o en comparaci¢n con el mismo per¡odo de 1999. Los env¡os acumulados al und’cimo mes alcanzan a los US$ 5.999,1 millones, mientras que lo registrado en 1999 fue de US$ 5.337,4 millones, segon informaci¢n del Banco Central. Dentro de las exportaciones, las que m s se incrementaron son las de ¢rganos de transmisi¢n para veh¡culos, con una variaci¢n de 50,2%, seguidos por los env¡os de perfumes (39,1%), los de salm¢n (31,4%), y los de semillas de hortalizas (29,8%). Entre las ventas al exterior que m s decrecieron est n las de aceite de pescado, que cayeron en 77,4%, las de pur’ y zumo de tomate, que registraron una variaci¢n negativa de 44,%, las de calzado (26,6%) y las de camionetas (26,4%). Por sectores, los env¡os industriales representan el 93% de las exportaciones no tradicionales y aumentaron en un 12,6%, registrando un monto total de US$ 5.558,9 millones. Las exportaciones de productos mineros (sal marina y de mesa), crecieron en 12,8%, con US$ 55,6 millones, mientras que los del rubro agropecuario, silv¡cola y pesquero se incrementaron en un 6,7%, alcanzando US$ 375,6 millones. La DIRECON pronostic¢ un aumento de entre 7,5% y 8,5% para el a_o.

IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS FUERON LAS M-S DIN-MICAS

Una expansi¢n de 24,1% registraron las importaciones durante noviembre, acumulando un avance de 21,8% en lo que va del a_o. De esta forma, las compras al exterior sumaron US$ 1.448,8 millones FOB el mes pasado, totalizando US$ 15.542,2 millones en enero-noviembre. El mayor avance corresponde a los bienes intermedios, que subieron 27,5% el mes pasado, acumulando en once meses un incremento de 24,8%, equivalente a US$ 10.301 millones. De esta forma, la partida muestra el crecimiento m s elevado en lo que va del a_o. Tal crecimiento se explica, en parte, por las mayores importaciones de petr¢leo, que en noviembre subieron 175,6% en relaci¢n al mismo mes del a_o pasado, equivalente a US$ 172,8 millones. La adquisici¢n al exterior del resto de combustibles y lubricantes, en tanto, fue de US$ 65,1 millones en ese mes. Las importaciones de bienes de capital, en tanto, mostraron una fuerte expansi¢n de 26,5% en noviembre, sumando US$ 367,5 millones, acumulando en lo que va del a_o un avance de 11,2%. De esta forma, esta partida registra un total de US$ 3.373,5 millones en once meses. Paralelamente, los bienes de consumo experimentaron un incremento de 11,5% en noviembre, anotando en once meses un ascenso de 22,8%. Es as¡ como este tipo de importaciones sum¢ US$ 3.174,4 millones en enero-noviembre, mientras que en similar lapso del ’99 registr¢ un total de US$ 2.585,8 millones.

SALARIO M-NIMO DE CHILE ES EL CUARTO M-S ALTO DE LA REGI.N

El salario m¡nimo de 100 mil pesos (32 mil pesetas aproximadamente, en Espa_a equivale a 72 mil pesetas) que rige en el pa¡s desde el 1 de junio es uno cuyo poder adquisitivo es el cuarto m s alto de Am’rica Latina, despu’s de Panam , Argentina y Costa Rica. El Panorama Laboral para el a_o 2000 elaborado por la Organizaci¢n Internacional del Trabajo, OIT, muestra que el salario m¡nimo mensual de Chile alcanza para comprar 200 kilos de pan, muy por encima del promedio regional de 146 kilos. Respecto del estudio sobre el poder adquisitivo de los salarios m¡nimos en la regi¢n de la OIT, se se_ala que el l¡der regional fue Panama, al alcanzar a 372 los kilos de pan que mensualmente se pueden adquirir con el sueldo m s bajo legal. Le siguen Argentina (250 kilos), Costa Rica (235 kilos) y despu’s Chile. Por el contrario, un pa¡s latinoamericano en que se contrajo en forma importante el m¡nimo el 2000 fue Ecuador, 30,1%..

TASAS DE INTER¨S A LARGO HAN CONTINUADO DESCENDIENDO

Un nuevo retroceso registraron las tasas de los papeles de largo plazo del Banco Central en la oltima licitaci¢n realizada ayer. El PRC a 8 a_os cerr¢ en 5,87%, mientras que el martes pasado se cotiz¢ en 5,95%. Por su parte, el PRC a 10 a_os cort¢ en 5,93% y el de 12 a_os en 5,98%, mientras que los papeles a 14 a_os cerraron en 6% y los de 20 a_os en 6,02%. En cuanto al d¢lar algunos analistas sostienen que el buen escenario internacional, sumado a la estabilidad en la regi¢n, podr¡an hacer retroceder al d¢lar por debajo de la barrera sicol¢gica de los $570.

INVERSI.N EXTRANJERA DIRECTA ALCANZA LOS US$ 2.730,5 MILLONES

La Inversi¢n Extranjera Directa (IED) a noviembre acumula ingresos por US$ 2.730,5 millones. En 1999 la sola inversi¢n de Endesa Espa_a -entre US$ 4 a 5 mil millones de d¢lares-, empin¢ la IED a m s US$ 9 mil millones. El desglose e lo ingresado queda como sigue: a trav’s del DL 600 se han alcanzado los US$ 2.124,2 millones. V¡a Cap¡tulo XIV mantiene cifras muy parecidas con 1999, a noviembre de 2000 esta representa US$ 606,3 millones.

INVERSI.N CRECI. A TASA DE DOS D-GITOS EN EL CUARTO TRIMESTRE

Un mayor crecimiento habr¡a registrado la inversi¢n durante el cuarto trimestre del 2000, segon lo asegur¢ el ministro Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, en una conferencia con empresarios mineros. «Los datos preliminares nos hacen estar muy optimistas, ya que durante el tercer trimestre la inversi¢n creci¢ 7,7%, y esperamos que en el cuarto trimestre la cifra sea de dos d¡gitos», asegur¢ Eyzaguirre. Esta mayor inversi¢n repercutir¡a en los niveles de crecimiento, pudiendo aportar entre uno y dos puntos porcentuales al PIB de este a_o. «Vamos a crecer 6%, partiendo con expansiones de 5%, para luego ascender a incrementos de 6,5%», se_al¢ el ministro.

ACUERDO CHILE – ESTADOS UNIDOS

NEGOCIACI.N DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

El Minstro de Hacienda Nicol s Eyzaguirre hace una buena evaluaci¢n del inicio de negociaciones para un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Se_al¢ que, «realmente fue una muy grata sorpresa que EE.UU. finalmente saliera a cumplir su promesa». El personero dijo, «somos un pa¡s que en t’rminos de libertad econ¢mica y de transparencia de sus instituciones estamos ranqueados como uno de los mejores del mundo, por tanto, tenemos poco que ocultar. M s bien el esfuerzo va a consistir en obtener las mejores condiciones para nuestras exportaciones». Entre los beneficios para el pa¡s cit¢, «transferencias de tecnolog¡as, flujo de inversiones, disminuci¢n del riesgo pa¡s, acceso garantizado para nuestras exportaciones o, por lo menos, con mecanismos transparentes de soluci¢n de controversias. Son al menos cuatro temas entre los m s importantes». Acab¢ diciendo que, «para los inversionistas extranjeros -especialmente americanos que han representado hist¢ricamente un tercio del total de inversi¢n extranjera-, el invertir en un pa¡s que tiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU. se hace m s f cil.

FONDOS DE PENSI.N

FONDOS DE PENSIONES DE CHILE ENTRE MAYORES DE AMRICA LATINA

Chile y Brasil encabezan la lista de los pa¡ses latinoamericanos con los mayores fondos de pensi¢n en la regi¢n, segon la revista Latin Trade. De acuerdo con la publicaci¢n especializada, la firma brasile_a Previ (18.727 millones de d¢lares en activos) ocupa la primera posici¢n en su lista de los «cien mayores fondos de pensi¢n en Am’rica Latina». Le siguen los fondos de pensiones chilenos Provida (US$ 11.499 millones), Habitat (US$ 8.030 millones), Cuprum (US$ 5.878 millones) y Santa Mar¡a (US$ 4.655 millones). La firma brasile_a Sistel (US$ 4.426 millones), la chilena Summa Bansander (US$ 4.073 millones), las brasile_a Petros (US$ 3.879 millones) y Funcef (US$ 3.766 millones) y la argentina Consolidar (US$ 3.595) completan los primeros diez lugares de lista con datos al 30 de junio del 2000.

PRODUCCI.N INDUSTRIAL

CRECE UN 5% LA PRODUCCI.N INDUSTRIAL EN CHILE

Los sectores industriales que mostraron un mayor crecimiento en noviembre fueron: la fabricaci¢n de objetos de loza y porcelana, 38,4%; la construcci¢n de material de transporte, 34,2% y las refiner¡as de petroleras, 17,5%). En tanto, las bajas pudieron observase en: la fabricaci¢n de calzado -27,6%; la industria del cuero -20,9%; y las imprentas, editoriales e industrias conexas, -19,7%. En los once primeros meses de 2000 la producci¢n industrial chilena registr¢ un aumento del 5% respecto a igual per¡odo del a_o 99. Empero en el mes de noviembre pasado la producci¢n industrial en el pa¡s experiment¢ una baja de 0,8%. Los datos son del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE).

SECTOR METAL+RGICO

EN UN 4,9% CRECE PRODUCCI.N DEL SECTOR METAL+RGICO

Una expansi¢n de 4,9% present¢ la producci¢n f¡sica del sector metalorgico durante noviembre generando as¡ una acumulaci¢n de inventarios, segon las cifras entregadas hoy por la Asociaci¢n de Industrias Metalorgicas (Asimet). Con respecto a las ventas, el sector present¢ una reducci¢n del 7,2% en las ventas f¡sicas, mientras que las ventas valoradas crecieron en un 3,5%, en relaci¢n a igual mes del a_o pasado, por lo que entre enero y noviembre este indicador present¢ una variaci¢n positiva de 6,4. Las exportaciones del sector metalorgico disminuyeron en un 14,2% respecto de noviembre de 1999, y un 27,4% en comparaci¢n al pasado mes de octubre. Sin embargo, y a pesar de que aon falta un mes de an lisis (diciembre), las exportaciones ya se encuentran 9,5% por sobre las registradas en 1999. El principal destino de los env¡os sigue siendo los pa¡ses conformadores del Nafta, recibiendo este bloque un 31,3% de ellas. Le siguen la zona del Mercosur y el resto de Am’rica Latina.

ENERG-A – TELECOMUNICACI.NES – PESCA

ENERG-A, TELECOMUNICACIONES Y PESCA, LOS SECTORES ESTRELLA DEL PIB 2000

Dentro del a_o que concluy¢ en que Chile crecer  en cerca de 5,6%, los sectores de energ¡a, pesca y telecomunicaciones aparecen impulsando el carro de la econom¡a. El Producto Interno Bruto (PIB) del primero creci¢ 24,5% al tercer trimestre, el de la pesca lo hizo en 13,2% y el de transportes y telecomunicaciones en 10,4%. Dentro de ‘ste, la telefon¡a e Internet son los principales agentes del cambio. De las cifras se deduce que gran parte del PIB general de Chile (que en el per¡odo enero-octubre se ha incrementado en 5,8%) se debe al dinamismo de estos rubros. Y ‘stos han logrado equilibrar el crecimiento de  reas como la construcci¢n, que aon se desconoce si llegar  a una cifra positiva. El comercio muestra un crecimiento de 5,4% en los primeros nueve meses, donde el consumo ha sido uno de los principales factores que ha jugado en su contra. M s cerca del PIB nacional ha estado la industria manufacturera, con un aumento del 5,6% apoyado principalmente por nuevas inversiones.

TURISMO

DESARROLLO TUR-STICO PARA ISLA DE PASCUA

La Corfo, a trav’s de su Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n (FDI), otorgar  cerca de 30 millones de pesetas a la empresa chilena Ambar para la elaboraci¢n de una estrategia de desarrollo tur¡stico de la zona de Isla de Pascua, cuyo Parque Nacional fue declarado por Unesco en 1995 como Sitio de Patrimonio Mundial. El estudio evaluar  la potencialidad de las riquezas tur¡sticas de la isla, determinando las caracter¡sticas de esta actividad econ¢mica que respete el patrimonio y la cultura. Para ello el concepto clave es la estimaci¢n de la capacidad de carga o intensidad de uso apropiado de estos recursos. «Abordar el tema de la capacidad de carga o de la intensidad de uso que sus recursos pueden tolerar sin descuidar el patrimonio y el respeto a la cultura local, es clave para conocer el impacto de las visitas de turistas, el l¡mite en t’rminos de disposici¢n de desechos l¡quidos y s¢lidos, la cantidad de agua, energ¡a y otros insumos b sicos, la planta tur¡stica existente y la calificaci¢n t’cnica para satisfacer la demanda», explic¢ Pedro Sierra, Gerente del Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n (FDI-CORFO). El turismo es la principal actividad econ¢mica, con un crecimiento de un 20% anual durante la oltima d’cada, superior a la del turismo mundial,

SECTOR AGROALIMENTARIO

AUGE EN EL CONSUMO DE AGUAS MINERALES

Perspectivas de abultado crecimiento se espera en el mercado de aguas minerales en Chile, previ’ndose para este a_o un incremento de 10% .Dicho fen¢meno no s¢lo se debe a un fen¢meno estacional, al menos en parte de la poblaci¢n se verifica una fuerte tendencia hacia el cuidado de la salud y el aspecto f¡sico, se ha verificado en los oltimos 5 a_os una vertiginosa expansi¢n del consumo.

EXPORTACIONES FRUT-COLAS CHILENAS ACUMULAN ALZA DE 29%

Las buenas condiciones clim ticas y el adelantamiento de las cosechas de la zona norte han impactado positivamente en las exportaciones frut¡colas en lo que va de la temporada 2000/2001. Entre el 1 de septiembre y el 17 de diciembre los env¡os totalizaron 152.392 toneladas, lo que se traduce en un alza de 29% respecto de similar per¡odo del a_o anterior, inform¢ ayer el presidente de la Asociaci¢n de Exportadores, Ronald Bown. «Este incremento tiene entre sus causas el anticipo en las cosechas registradas en la zona norte del pa¡s y las favorables condiciones clim ticas registradas hasta la fecha, situaci¢n deber¡a tender a regularizarse en las pr¢ximas semanas», sostuvo el dirigente empresarial. A_adi¢ que en la presente temporada se espera embarcar un volumen de frutas similar al exhibida hace dos a_os, «lo que representar¡a un mejoramiento cercano al 10% respecto de la temporada pasada». Todos los mercados, excepto Europa, muestran incrementos en los despachos de fruta fresca, y Estados Unidos junto a Canad  captaron el 58% de las exportaciones nacionales en contraste con el 48% que adquirieron la temporada anterior. De esta manera, ambos mercados, en conjunto, experimentaron un crecimiento de 56%. Latinoam’rica, en tanto, absorbi¢ el 38% del total exportado, lo que se traduce en un ascenso de 3% y destacan las compras hechas por M’xico.

NUEVOS USO DE MADERA EN CONSTRUCCI.N DE VIVIENDAS

Walter Von Roth, profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo (Alemania), sostiene que el uso de la madera en la construcci¢n de viviendas en las Regiones chilenas con abundantes plantaciones como las vistas en la Regi¢n del B¡o B¡o, a 500 kil¢metros al sur de Santiago, deber¡a incrementarse sin ninguna duda. Roth dice que las ventajas que posee este material, adem s de ser un recurso renovable, requiere de poca energ¡a para la fabricaci¢n de viviendas y es altamente resistente. »El secreto consiste en que la madera debe estar seca, porque si su humedad es mayor al 8 ¢ 10 %, el material ser  destruido por hongos o larvas».Relat¢ que en Alemania adem s de la fabricaci¢n de puentes de madera, el 60% de los habitantes utiliza esta materia prima en la construcci¢n de sus viviendas.

SECTOR MINERO

TRATADO MINERO CON ARGENTINA

El Tratado de Complementaci¢n e Integraci¢n Minera entre Chile y Argentina fue finalmente sellado por los presidentes Ricardo Lagos y Fernando de la Roa, respectivamente. Este acuerdo, que fuera ratificado por los senados de ambos pa¡ses en el transcurso de este a_o, no s¢lo implica la factibilidad de concretar millonarias inversiones en prospecci¢n y explotaci¢n de yacimientos mineros a ambos lados de la cordillera de los Andes, sino que tambi’n pone a la industria nacional en una ventajosa situaci¢n para volcar sobre este nuevo frente de negocios todo el know how desarrollado durante los oltimos 100 a_os. Actualmente, se encuentran en etapa de preparaci¢n proyectos de explotaci¢n por un total de US$ 2 mil millones, los que implicar¡an la generaci¢n de 12 mil puestos de trabajo. A ello se debe sumar que la integraci¢n plantea la concreci¢n de inversiones por otros US$ 4 mil millones en los pr¢ximos 10 a_os. Lo central del acuerdo es que significa un nuevo y decisivo paso en la integraci¢n chileno-argentina, proceso que durante la oltima d’cada ha avanzado m s que en los oltimos 100 a_os de historia.

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
COMERCIO ELECTRÓNICO: BUENOS AUGURIOS EN EL CAMINO HACIA SU MADUREZ
siguiente
A DOS AÑOS DE LA MASACRE DEL PRECINTO 5 LOS FAMILIARES EXIGEN JUSTICIA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano