• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 27 de agosto de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
214

Por último, la sintonía entre chilenos y españoles esta alcanzando a todos los sectores de la actividad económica, una muestra de esto lo constituye la presencia en Chile del chef español Andrés Madrigal quién cocinará, durante esta semana, todas las noches en el hotel Plaza San Francisco. Su restaurante Balzac de Madrid se ha consagrado como uno de los mejores de España. El menú constará de diez propuestas simples y creativas, en un estilo mediterráneo a la vez provenzal y clásico.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INVERSIONES SIGUEN LLEGANDO A CHILE, PEQUEíOS Y MEDIANOS PROYECTOS SON LOS PRINCIPALES DESTINATARIOS
En los últimos 25 años la inversión extranjera materializada -incluyendo estos seis primeros meses- bordea los US$46.935 millones. Históricamente el sector de minería recibió la mayor cantidad de capitales, con US$15.538 millones; el área de servicios ocupa el segundo lugar con US$10.670 millones; seguido por electricidad, gas y agua, con US$8.468 millones e Industria con US$6.260 millones. El transporte, construcci¢n, pesca, acuicultura y agricultura reonen los US$6.000 millones restantes. El inter’s internacional permanece, al parecer ahora se dirige hacia los proyectos peque_os o medianos. Antonio Recabarren, director de Larra¡n Vial, percibe este inter’s. Pese a que no vislumbra grandes llegadas de capital a nuevos proyectos, advierte que existe una llegada importante de inversiones, pero a peque_os proyectos en diversos sectores. Esto significar¡a que la marcada tendencia hist¢rica hacia la miner¡a y los servicios estar¡a variando. Esto queda en evidencia con el comportamiento que tuvieron entre enero-junio las inversiones en los sectores transporte y comunicaciones que lideraron con m s de US$1.100 millones, seguidos por el sector electricidad, gas y agua con US$659 millones y la industria con US$508. S¢lo en el cuarto lugar se ubicar¡a uno de los sectores m s tradiciones en cuanto a inversi¢n extranjera, la miner¡a, con una inversi¢n cercana a los US$400 millones. El gerente general de FIT Research, Santiago Pollmann, explica que un  rea de desarrollo importante en el futuro ser¡a el sector financiero que aon no tiene una llegada amplia a la mayor¡a de la poblaci¢n. Pero, advierte que «la onica manera de seguir concentrando inversiones importantes es volver a hacer que la exportaci¢n sea particularmente rentable», aduciendo al grado de importancia que tuvieron en la d’cada del 80 y que lograron dar impulso a Chile luego de una alica¡da situaci¢n econ¢mica. «Si el d¢lar se mantiene relativamente alto, puede seguir siendo atractivo para atraer inversi¢n extranjera, pero ‘sta no se va a producir antes de un a_o y medio, por todo el ruido externo», acota. La eventual privatizaci¢n de empresas estatales no es una forma segura de atraer inversi¢n. » Al Estado le quedan pocos muebles para vender, pero s¡ desarrollan muchas actividades que te¢ricamente podr¡an ser tomadas por privados», comenta Pollmann. En todo caso, el sector de agua potable ser¡a uno de los principales focos de atracci¢n para los extranjeros. Lo que queda demostrado con el nomero de ofertas que recibi¢ el Sistema Administrador de Empresas (SAE) en su oltima convocatoria para la concesi¢n de las empresas de agua Essam y Essar.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEF.NICA SISTEMAS E INDRA HARAN CENSO EN CHILE A TRAVES DE INTERNET
El Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) seleccion¢ a las empresas espa_olas Telef¢nica Sistemas e Indra para llevar a cabo, por vez primera, el Censo de Poblaci¢n 2001 a trav’s de la red Internet entre los d¡as 22 de octubre y 9 de diciembre. Se inform¢ que esta modalidad – realizada parcialmente en Suiza, Estados Unidos y Singapur- utilizar  tecnolog¡a de punta, entre la cual sobresale la creaci¢n de formularios censales para la captura de datos. Estos se canalizar n a un centro de proceso, en los cuales estar n los servidores de dichas empresas. Asimismo, habr  un centro de atenci¢n al ciudadano, utilizando la l¡nea 900 y sistemas de comunicaciones para facilitar la demanda esperada. El centro de atenci¢n al ciudadano, junto con la habilitaci¢n de la l¡nea 900, permitir  a los usuarios participar en audioconferencias, videoconferencias, entre otras alternativas. Junto a esto, la informaci¢n procesada estar  protegida mediante la utilizaci¢n de certificados digitales de la F brica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), de Espa_a. Se explic¢ que se dotar  de tecnolog¡a especial para personas con discapacidades visuales o f¡sicas, a fin de que los formularios sean respondidos de manera adecuada.

TURISMO: EXPERTO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
Luis Arroyo, decano de la facultad de Econom¡a y Administraci¢n de Empresas de la Universidad Europea de Madrid, se_alo, «hay que vender el pa¡s como nosotros, en su ‘poca, vendimos Espa_a, «sol y toros» decimos, y en Chile no se ha hecho», dijo, arguyendo que se considera un hombre culto y viajado y no sabe nada de este pa¡s. «S’ que en Vi_a se hizo un festival, s’ de Tierra del Fuego, de los movimientos s¡smicos, pero es en general un conocimiento muy superficial», agreg¢. Adem s, asegur¢ que es necesario crear una conciencia nacional del turismo y entender que es positivo que vengan extranjeros, «el pueblo tiene que comprender qu’ es el turismo y qu’ es un turista». «Si los ves como un extranjero que viene a conquistarte, porque tiene una moneda m s fuerte que la tuya, y porque el est  de vacaciones y to no, est s mal y no hay nada que hacer», se_al¢. Segon Arroyo, Internet es un fen¢meno que pill¢ al turismo a mitad de camino, sin embargo, «el potencial de Internet con esta actividad productiva es inmensa porque el turismo es conocimiento, es conocerse, e Internet es una maravillosa herramienta de difusi¢n del conocimiento».

RED EL¨CTRICA DE ESPA½A INTERESADA EN INVERTIR EN CHILE
Red El’ctrica de Espa_a, empresa espa_ola interesada en invertir en el sector energ¡a en Chile, por lo que frecuentemente se est  acercando a las autoridades sectoriales para consultar sobre las perspectivas del sector en nuestro pa¡s y conocer los aspectos generales de la nueva ley el’ctrica. De hecho, fueron invitadas al taller que recientemente realiz¢ la Comisi¢n Nacional de Energ¡a, para presentar los aspectos generales del anteproyecto de ley el’ctrica. Red El’ctrica de Espa_a, no tiene inversiones en Chile en estos momentos, ni tampoco en Argentina, aunque autoridades sectoriales reconocieron que usualmente est n visitando Chile en busca de oportunidades de inversi¢n en el sector el’ctrico.

ECONOM-A

AS- FUNCIONAR-A CHILE SIN LA UF, HACIA ALL- VAN LOS PASOS DEL B. CENTRAL
La eliminaci¢n de la Unidad de Fomento (UF) no fue en cinco minutos, pero se comienzan a dar pasos concretos para que ya no sea un referente en cr’ditos, dep¢sitos, pago de salarios, arriendos y pensiones. Todas las cifras en pesos y reajustadas segon el IPC hist¢rico o proyectado por el Banco Central ser¡an el mundo que comenzar¡amos a vivir sin el instrumento que utiliza hoy la econom¡a, afirman algunos analistas. «Esto traer¡a m s transparencia en los mercados, con precios conocidos y con menos incertidumbre que la que se produce en las personas que tienen un contrato en UF y que viven preocupados de ese instrumento», afirma el acad’mico del Instituto de Estudios bancarios Guillermo Subercaseaux, Hern n Pappe. Justamente evitar ese fen¢meno afirma el especialista busca el Banco Central con la nominalizaci¢n de la tasa de inter’s del sistema financiero. Desde el 9 de agosto pasado esa referencia no se fijar  por sobre la UF que se refiere al reflejo de la variaci¢n del IPC del mes anterior , sino que con las perspectivas de inflaci¢n anual que realiza el propio instituto emisor. Esta proyecci¢n es de 3% para este a_o m s 3,5% real, lo que significa un 6,5% nominal anual. «Una tasa conocida, que no depende de la UF, y que da mayor transparencia cuando la gente contrate sus cr’ditos de consumo de corto plazo y en las alzas que se aplican en las l¡neas de cr’ditos y tarjetas de cr’ditos», afirm¢ el directivo.

QUE ES LO INDISPENSABLE PARA LOS CHILENOS
Una encuesta realizada en Chile indica que los electrodom’sticos como el refrigerador (83%) y la lavadora de ropa (73%) son los artefactos que la poblaci¢n considera indispensables, segon mostr¢ una encuesta realizada por BBDO Investigaci¢n en el Gran Santiago. Le siguieron el televisor (48%), el auto (25%) y el equipo de mosica (24%). En tanto, la bicicleta y la televisi¢n por cable fueron los art¡culos que los entrevistados se_alaron como m s prescindibles en su rutina diaria.

EE.UU. ES EL ORIGEN DEL 19% DE LAS IMPORTACIONES CHILENAS
A un total de US$ 18.089 millones alcanzaron las importaciones de Chile en el 2000, lo que implic¢ un avance de 19% respecto a un a_o antes. Estados Unidos es el principal pa¡s de origen de las importaciones de Chile, las que a diciembre oltimo ascendieron a US$ 3.339 millones, lo que represent¢ un 19% del total. Posteriormente, le siguieron Argentina y Brasil, que el a_o pasado enviaron US$ 2.877 millones y US$ 1.335 millones, respectivamente. Cabe destacar que estos tres pa¡ses acumularon el 2000 el 42% del total comprado al exterior por Chile. Pero tambi’n hay pa¡ses que bajaron considerablemente su monto en igual per¡odo, como es el caso de Reino Unido y B’lgica. El primero baj¢ de US$ 247 millones en 1995 a US$ 178 millones el a_o pasado, mientras que B’lgica disminuy¢ de US$ 121 millones a US$ 98 millones en cinco a_os. Respecto a los productos que se importan, el rubro que acumula el mayor monto es la industria, el que ascendi¢ a US$ 13.959 millones en enero-diciembre de 2000. Los productos industriales que m s se adquieren desde el exterior son productos met licos, maquinarias, equipos, material el’ctrico e instrumentos de medida, como tambi’n productos qu¡micos b sicos y preparados.

RECUPERAR LA INVERSI.N Y AUMENTAR EL AHORRO
El decano de la Facultad de Ciencias Econ¢micas y Administrativas de la Universidad Cat¢lica, Francisco Rosende, enfatiz¢ que el gran objetivo de nuestra econom¡a tiene que ser el crecimiento, contexto en el cual dijo que es prioritario ir creando las condiciones para recuperar tasas de inversi¢n del orden de 28% a 30%. Plante¢ que de lo contrario, dif¡cilmente se podr¡a esperar que el producto registre tasas de crecimiento de 7%. El economista se_al¢ que para financiar esas tasas de inversi¢n es necesario aumentar el ahorro interno. «De otra manera estaremos nuevamente en presencia de problemas de cuenta corriente, como el que empez¢ el a_o ’97 y posteriormente detonaron un cuadro recesivo tan pronto las condiciones externas cambiaron en forma desfavorable», plante¢.

LOS CR¨DITOS DE LA BANCA PRIVADA CHILENA CRECEN UN 3,2% HASTA JUNIO

Los cr’ditos de la banca privada chilena crecieron en el primer semestre del a_o un 3,2%, en comparaci¢n con igual periodo del 2000. Entre enero y junio, los resultados acumulados por la banca privada llegaron a 79.065 millones de pesetas , representa un aumento de 109,4% en comparaci¢n con igual periodo del a_o anterior.

CHILE – FRANCIA

140 EMPRESAS FRANCESAS SE INSTALARON EN CHILE EN CINCO A½OS
En los oltimos dos a_os la inversi¢n de capitales franceses autorizada fue de US$ 1.400 millones, mientras la materializada lleg¢ a US$ 1.160 millones. En la actualidad, el presidente de la C mara, Vicente Caruz, explica que en los oltimos 10 a_os las relaciones entre Francia y Chile han experimentado un nuevo auge. «Entre 1994 y 1998 se instalaron en Chile tres empresas francesas por mes, con lo cual se puede afirmar que en esos cinco a_os se establecieron 140 empresas». Caruz agrega que si bien 1999 fue un a_o de desaceleraci¢n econ¢mica, hay que destacar la llegada a Chile de importantes grupos francos entre los que se encuentran Suez Lyonnaise des Eaux, que adquiri¢ junto a Agbar el control de Emos en una operaci¢n que demand¢ US$ 1.600 millones; GTM -a quien Tribasa cedi¢ su participaci¢n en la concesi¢n de la ruta Chill n-Collipulli por US$ 26 millones; OTV, filial del grupo Vivendi, se adjudic¢ un contrato por US$ 46,6 millones para el equipamiento de la planta depuradora de agua Santiago Sur, estableci’ndose en total -en el per¡odo comprendido entre los a_os 1999 y 2000- una inversi¢n autorizada por US$ 1.400 millones y una materializada por US$ 1.160 millones. Vicente Caruz reconoce que existen tres caracter¡sticas muy especiales en lo que ha sido la tradici¢n en las relaciones franco-chilenas. La primera es que Francia siempre ha estado vinculada a las grandes obras de progreso chileno, participando activamente en las inversiones de infraestructura entre las que se encuentran la construcci¢n del alcantarillado de Santiago, los puentes de los ferrocarriles, el metro y el tratamiento de aguas y de deshechos en el  mbito sanitario. En segundo lugar ha sido una naci¢n vinculada a los servicios poblicos, ya que su presencia y tecnolog¡a influyen y afectan a la gran mayor¡a de los chilenos. Y por oltimo su diversidad, ya que la presencia francesa es posible encontrarla en obras poblicas, servicios, industria vitivin¡cola,  rea alimenticia, automotriz, producci¢n y agricultura.

CIENCIA

CIENCIA EN CHILE
Afirmar que en Chile no se hace investigaci¢n cient¡fica relevante, tal vez expresa la desinformaci¢n de nuestro poblico sobre el tema en cuesti¢n, esto en opini¢n de Prof. Luis Vargas Fern ndez, MD, Premio Nacional de Ciencia, 1985. A modo de ejemplo recomienda revisar la publicaci¢n de la importante revista Nature (Chile Tries to Bridge Gap in Scientific Standards. «Nature», vol. 398, supp, A11-12, April), cuyo art¡culo est  dedicado a dar a conocer el valioso aporte cient¡fico de Chile dentro del conjunto latinoamericano, sobresaliente por su calidad y originalidad, sobrepasando a pa¡ses cuya numerosa poblaci¢n y presupuestos nos aventajan en forma significativa, confirmando lo expresado hace algunos a_os por la National Science Foundation de EE.UU. Esta instituci¢n, despu’s de estudiar y visitar a los seis pa¡ses latinoamericanos que hacen ciencia, ubic¢ a Chile en el primer lugar.

FONDOS DE PENSI.N – AFP

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSI.N, AFP, AUMENTAN ASOCIADOS
Los 16 paises asociados a la Federacion Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP, con sede en Chile, agrupaban a marzo pasado un total de 67.684.970 afiliados, los que acumulaban en sus respectivos fondos ahorros previsionales por US$ 196.150 millones. Asimismo, el nomero de trabajadores afiliados en el tercer mes del actual ejercicio se increment¢ en un 10,55%, mientras que los fondos lo hicieron en un 4,64%, respecto a igual per¡odo del 2000, oportunidad en la cual los afiliados alcanzaban a 61.223.272 y los fondos acumulados a US$ 187.445 millones. En Am’rica Latina, en tanto, el nomero total de trabajadores afiliados cuyo sistema previsional ya est  reformado asciende, segon datos a marzo de 2001, a 42.091.665, representando un incremento de 10,69% respecto de marzo de 2000, per¡odo en el cual los afiliados alcanzaban a 38.027.016.

ENERG-A

CRISIS EL¨CTRICA EN BRASIL ATRASA INTERCONEXI.N CHILE-ARGENTINA
La interconexi¢n entre Chile y Argentina no ser¡a una prioridad hoy para las empresas el’ctricas, por los graves problemas de desabastecimiento que afectan a Brasil, se_al¢ un ex ejecutivo vinculado al sector. Consultado al respecto, Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama -uno de cuyos due_os, CMS Energy ha manifestado su inter’s en la interconexi¢n Chile-Argentina-, coincidi¢ en se_alar que «en Brasil hay una falta de energ¡a el’ctrica aguda, con precios alt¡simos, del orden de 240 mils (mil’sima de d¢lar por kilowatt/hora) en comparaci¢n con valores de 35 mils a 50 mils en Chile. Eso obviamente genera un enorme incentivo para trasladar excedentes que pudieran existir en Argentina hacia el mercado de Brasil». Cuando existen situaciones como estas, puntualiz¢ Araneda, no s¢lo el precio es la variable clave, sino tambi’n, en qu’ medida existe infraestructura de transporte que permita evacuar esa energ¡a.En relaci¢n con los precios, el consultor advirti¢ que estos son pr cticamente valores de falla del sistema, pues son alt¡simos. En relaci¢n con Chile, Enersis y CMS Energy tienen en carpeta el negocio, y P’rez Companc se desisti¢ de ponerlo en marcha por distintas razones, entre estas, la falta de la normativa correspondiente.

EL HIGO CHUMBO, +ALTERNATIVA ENERG+TICA? (I)
Jos’ Toh – cient¡fico de la Universidad de Chile fallecido hace poco m s de un a_o- descubri¢ que el higo chumbo, en Chile llamado TUNA, adem s de proporcionarnos el delicioso fruto estival, posee un secreto bien guardado entre sus hojas: energ¡a. Este investigador descubri¢ que la tuna es una importante fuente de energ¡a y un potencial paliativo al problema energ’tico. Esto se deber¡a a que las hojas de la planta tienen la capacidad de generar altas concentraciones de hidr¢geno y metano durante su fermentaci¢n, gracias a su especial sistema de adaptaci¢n: por la noche, el cactus abre sus poros para captar agua y anh¡drido carb¢nico, mientras que durante el d¡a los cierra para evitar que escape el agua. En el d¡a, con la energ¡a del sol, realiza la fotos¡ntesis y produce grandes cantidades de  cidos org nicos, que son los precursores de los gases antes mencionados.

EL HIGO CHUMBO, +ALTERNATIVA ENERG+TICA? (II)
Aproximadamente tres kilos de tunas secas puedes producir un metro cobico de gas que se traduce en aproximadamente 10 kW-h. Si pensamos que en una hect rea tenemos unas 30 toneladas de desechos de hojas al a_o, se podr¡an producir 18 metros cobicos de gas cada d¡a, el equivalente a unos 150 kW-h diarios, suficientes para abastecer a una poblaci¢n completa». Esta idea ya est  dando frutos exitosos, relata el cient¡fico. En la Cuarta Regi¢n existe un agricultor que tiene ‘xito con este sistema: posee una gran plantaci¢n de tunas que cultiva para extraer un pigmento rojo aceptado por el Food and Drug Administration (FDA)- y aprovecha las hojas para fermentarlas y producir el gas metano que vende a una peque_a central el’ctrica cercana a su predio. «Por ahora lo m s recomendable -se_ala Jos’ Toha-, es usar este gas en tareas puntuales dentro del hogar, tales como calentar la comida o generar luz el’ctrica, porque tiene un rendimiento muy superior al de un motor, que pierde un 15% de la energ¡a en entrop¡a. M s tarde podr¡amos abastecer a peque_os pueblos aislados». El prop¢sito final de Jos’ Toh  es conseguir financiamiento y apoyo para realizar un proyecto de mayor envergadura que permita una producci¢n y uso de esta energ¡a a gran escala: «en el norte existe mucho terreno desaprovechado que deber¡a destinarse al cultivo de cientos de hect reas de tunas, generando grandes cantidades de electricidad y convirtiendo al sistema en una real alternativa..

TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

REPUNTA CRECIMIENTO DE SITIOS DE COMERCIO ELECTR.NICO EN CHILE
Tras un breve per¡odo de estancamiento, el nomero de sitios chilenos de comercio electr¢nico experiment¢ un repunte del 5,9% pasando de 490 en abril a 519 en mayo pasado. En los oltimos doce meses, segon un estudio de la C mara de Comercio de Santiago, el nomero de sitios se quintuplic¢, reflejando el r pido desarrollo de la oferta local en Internet. En lo que se refiere al segmento orientado a los consumidores finales o B2C, el nomero de empresas lleg¢ a 282, con una oferta superior a los 345 mil productos, mientras que los sitios de negocios entre empresas (B2B) totalizaron 237, de los cuales 21 corresponden a e-marketplaces, puntos de encuentro entre oferentes y demandantes. Desde el punto de vista del origen de las compa_¡as, las de la vieja econom¡a siguen dominando con el 58% de los sitios, mientras el resto corresponde a empresas que operan s¢lo en el mundo virtual.

TURISMO

TORRES DEL PAINE UNO DE LOS DESTINOS TUR-STICOS M-S BUSCADOS
Las Torres del Paine recibieron el a_o pasado 63.000 turistas, lo que representa una tasa cercana al 26% con respecto a 1995. S¢lo por concepto de entrada a este parque nacional, el Fisco logr¢ recolectar casi US$ 1 mill¢n, una suma que aon es despreciable si se considera que este lugar ha sido calificado como uno de los siete m s hermosos del mundo, segon publicaciones como El Pa¡s de Espa_a.

LAGUNA ISOLDI UN PARA-SO QUE NO SALE EN EL MAPA
La laguna Isoldi se ubica aproximadamente a unos 120 kil¢metros de Temuco, Novena Regi¢n, hacia la cordillera y para llegar a ella, se debe tomar la carretera rumbo a la peque_a ciudad de Cunco. El camino que une Temuco con Cunco lo sorprender , una ruta muy hermosa rodeada de volcanes como el Llaima y el Villarrica le dan la pauta de lo que ser  esta aventura. Finalmente, tras superar duras subidas y una caminata de dos horas, se llega a la laguna Isoldi. Mientras el gu¡a se lanza r pidamente al agua, la mayor¡a del grupo s¢lo se limita a observar embobados lo que la naturaleza les ten¡a preparados para ese fin de semana. Una laguna cristalina de aguas tibias, que no aparece en ningon mapa, rodeada de araucarias y diferentes especies nativas. Una oda al silencio y a la creaci¢n, que s¢lo permite decir: «vali¢ la pena el esfuerzo».

MANUFACTURAS

EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS CRECIERON 10% EN ENERO-ABRIL
Las exportaciones chilenas de manufacturas totalizaron 1.207 millones de d¢lares durante los primeros cuatro meses del a_o, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al mismo periodo del 2000, inform¢ hoy la Asociaci¢n de Exportadores de Manufacturas (Asexma). Esto demuestra lo que hemos venido reiterando desde hace bastante tiempo: en la medida que tengamos un tipo de cambio real alto, sostenido en el tiempo, las exportaciones ser n siempre crecientes», precis¢ el vicepresidente de Asexma, Haroldo Venegas. El dirigente se_al¢ que los principales destinos de las manufacturas chilenas durante el periodo analizado fueron Ecuador, con un 113,5%; Brasil, con un 38,2%; Venezuela, con un 33,4%, y Argentina, con un 7,7%. Por bloques comerciales, los pa¡ses que integran el Mercado Comon del Sur (Mercosur, en el que est n Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Chile y Bolivia como miembros asociados) obtuvieron el mayor alza, con un 19%, mientras que los que integran el Tratado del Libre Comercio de Norteam’rica (TLC) descendieron con fuerza, un 14%. Por sectores, los principales incrementos fueron para maquinarias y equipos, con el 29,5%, seguido por el sector alimenticio, con un 22,5%.

SECTOR AGROALIMENTARIO

GOBIERNO ESTUDIA AUMENTAR VALOR AGREGADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Experiencia que busca mejorar forma de extracci¢n de la merluza de cola, permitir¡a obtener productos con valor agregado, como filete congelado, lo que genera cinco veces m s empleo que el actual destino de harina de pescado. Si el proyecto prospera, Chile pasar  de exportar US$ 13 millones en harina de merluza de cola a alrededor de US$ 100 millones en filetes de merluza de cola. La Subsecretar¡a de Pesca ha invitado a participar a todas las empresas que cuentan con l¡mite m ximo de captura de merluza de cola. C lculos conservadores indican que la pesca de merluza de cola para consumo humano por un solo barco, durante seis meses, podr  generar medio millar de empleos en las plantas procesadoras, encargadas de darle el valor agregado al recurso. En t’rmino de retornos por exportaciones, si la cuota global de captura para este a_o s¢lo se transformara en harina, reportar¡a US$ 13 millones, mientras que destinada a filetes, generar¡a alrededor de US$ 100 millones. La industria ha mostrado inter’s por producir filetes, tronco, lonjas, pulpa, surimi, entre otras posibilidades, con merluza de cola, abriendo de este modo, nuevas perspectivas para la pesquer¡a.

FLORES CHILENAS PARA TODOS LOS MERCADOS
Segon estad¡sticas de 1997, Chile cuenta con 1.711 hect reas destinadas a la floricultura, ubicadas entre la I y XI Regi¢n. De ese total, 258 corresponden a cultivos en invernadero y las restantes son producci¢n al aire libre. Respecto de la distribuci¢n, la V Regi¢n y la Metropolitana concentran el 75%, con 830 y 243 hect reas, respectivamente, seguidas de la IV, con 200 hect reas. A su vez, la zona central concentra la producci¢n de flores frescas o de corte, en especies tales como alel¡es, claveles, liliums, tulipanes, rosas y crisantemos. En tanto, en la zona sur, espec¡ficamente la X Regi¢n, se cultivan bulbos y flores de bulbos, considerados como el producto m s demandado en los mercados externos y en cuya producci¢n Chile tiene claras ventajas competitivas por sus condiciones clim ticas. En 1999, se despacharon al exterior flores frescas por un total de 3 millones 700 mil d¢lares (crecimiento de 16,5% respecto del a_o anterior). Las especies dominantes fueron claveles y liliums, con el 70% del total. Las importaciones tambi’n se incrementaron, ya que llegaron a un mill¢n 700 mil d¢lares. El 76% de las compras provino de Ecuador y el 22% de Colombia. La principal especie adquirida en el exterior fue la rosa, que concentr¢ el 60% del valor en 1999.

LOS AMINO-CIDOS EN LA AGRICULTURA CHILENA
En los cultivos agr¡colas de Chile se aplican sobre 200 mil kilos de amino cidos importados al a_o. La mayor¡a de procedencia espa_ola e italiana, de origen animal. Las que se obtienen de los desechos de matadero, tripas, pezu_as y otras. Se usan para contrarrestar el estr’s de las plantas producido por la sequ¡a, bajas temperaturas, fitotoxicidad. Adem s aumenta el crecimiento y vigor. Incrementa el nomero de frutos y de sus calibres y, por lo tanto, aumenta el rendimiento. Aumenta la absorci¢n de nutrientes, crecimiento de ra¡ces y desarrollo de microorganismos del suelo.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PLAN COLOMBIA: UNA FARSA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
siguiente
LAS LIBRER-AS ESPAÑOLAS SON OPTIMISTAS CON LA CAMPAíA DEL LIBRO DE TEXTO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net