El Acuerdo alcanzado en Bruselas es un instrumento de asociación, que además, del establecimiento de un diálogo político permanente y de cooperación, supone la liberalización de más del 95% de sus intercambios comerciales industriales y agrícolas, servicios e inversiones en un plazo de menos de 10 años. Se trata del pacto más amplio jamás firmado por los Quince con cualquier otro país.
El acuerdo será anunciado oficialmente el mes próximo en la Cumbre de Madrid por el jefe del Gobierno español, José María Aznar, y el presidente de Chile, Ricardo Lagos, aunque será rubricado más tarde, probablemente en Sevilla, coincidiendo con el final de la presidencia española. Pero no podrá entrar en vigor hasta no ser antes ratificado por el Parlamento Europeo, los parlamentos nacionales de los Quince y el Congreso chileno.
La UE suscribió en 1999 un acuerdo de estas características con México, aunque en el caso de Chile resulta más amplio. ‘Un acuerdo de cuarta generación plus’, lo definió ayer el comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, al explicar que por primera vez la Unión suscribe con un país tercero un pacto comercial que no sólo supone la gradual eliminación arancelaria para la agricultura y la industria, sino que también liberaliza el flujo de capitales y servicios.
Además comporta un acuerdo sobre indicaciones geográficas de vinos y bebidas alcohólicas y abre el sector pesquero chileno a la inversión europea. Este capítulo ha sido uno de los más laboriosos de cerrar porque los Quince querían tener acceso a los recursos pesqueros dentro de la zona marítima de 200 millas que Chile considera como de soberanía nacional.
Desde TODOCHILE y con este Acuerdo de Asociación como soporte, los invitamos a visitar las regiones de Chile, conocer de cerca las oportunidades para la inversión en todos los sectores, estamos ciertos de que se quedaran junto a nosotros. ¡Anticípese, tome posición y apróximese a nuevos mercados!
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BODEGAS GURPEGUI MUGA ANUNCIA INVERSIONES EN CHILE
Bodegas Luis Gurpegui Muga, que comercializa el vino chileno «Barón de Gurpegui», ha anunciado su intención de invertir en Chile, en concreto en el Valle de Colchagua (región de O’Higgins) a través de un acuerdo de asociación, inversión que podría alcanzar los cuatro millones de dólares, según informaron fuentes de TodoChile. El director de la bodega, Primitivo Gurpegui, informó al Gobierno de la región de O’Higgins – donde está estudiando comprar unas 50 hectáreas de viñedo- de esta decisión de invertir en el país andino a través de un acuerdo de asociación con viñas de esta zona y que podría incluir la compra de terrenos con plantaciones y una bodega. Esta previsto que, en el próximo mes de mayo, responsables de la bodega acudan a esta región, una de las zonas relevantes del sector vitivinícola con una superficie de viñedo de unas 23.000 hectáreas. Hasta la fecha el vino chileno que comercializaba era «Barón de Gurpegui», del que compraban unos 200.000 litros a granel que después embotellaban en España. Sin embargo, dado el gran éxito de este vino en el mercado europeo, la empresa ha decidido dar mayor estabilidad a su producto estableciéndose en Chile. La empresa fue fundada en 1872 en Navarra y factura cerca de 30 millones de dólares anuales y cuenta con unas 150 hectáreas de viñedo propio y otras 500 controladas.
TODOCHILE: ACEITE DE OLIVA CHILENO SUPERA A ESPAÑOLES E ITALIANOS
Chile fue profeta en la tierra de origen del aceite de oliva, ya que el jurado italiano del Segundo Concurso Internacional Sol d’Oro, con sede en Verona, entregó el premio especial al «mejor extravirgen de origen extranjero», al producto chileno «TerraMater», destacándolo por encima de muestras españolas, argentinas, griegas, portuguesas, y de otras latitudes. La distinción, según los ganadores, no viene más que a confirmar la impensada evolución en términos cualitativos y cuantitativos de un producto refinado de exportación, que a estas alturas registra un crecimiento de 500% anual y cuenta con cerca de 30 marcas activas en el mercado. Al respecto, la observación del jefe de márketing de TerraMater, Sebastián Precht, es bastante cauta: «hay mucha marca mula, mucho aceite malo metido, en el fondo por el boom, con importadores que se aprovechan del buen momento para traer este producto junto con ropa y calcetines, pero de a poco el mercado se va a ir limpiando». El concurso para los aceites de oliva se realizó en el marco del VIII Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen y Extravirgen SOL, de la Feria «Vinitaly», una de las más prestigiosas muestras de vino a nivel mundial. El premio, según Precht, es un reconocimiento a un «proceso que se caracteriza por ser de excelente calidad, como mezcla entre artesanal e industrial, con mucho de tradición, ya que hace 50 años el señor Cánepa dueños originales de los viñedos tuvo la visión de empezar a plantar los olivos que hoy día producen aceite de esta calidad».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ACS TOMA PARTICIPACIÓN EN DRAGADOS, AMBAS CON PRESENCIA EN CHILE
El Banco Santander Central Hispano (BSCH), decidió enajenar el 23,5% de la propiedad que mantenía en el Grupo Dragados -empresa española de servicios y construcción -, a ACS. Esta transacción fortalece la presencia que ACS tiene en Chile, empresa que al igual que Dragados, participa en proyectos de concesiones viales. Su principal activo es la formación del consorcio Rutas del Pacífico, en la cual también está presente la española Sacyr, y que está postulando a la concesión del proyecto de interconexión Santiago-Valparaíso-Viña del Mar; y al tramo Santiago-Talca. Sin embargo, es Dragados la compañía que tiene más historia en el país. Esta realizó la ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional Arturo Benítez, obra finalizada en 2001 y que gestiona en régimen de concesión hasta el 2013. Las obras de ampliación requirieron una inversión de US$ 235 millones. Además, construyó el Túnel de Trasvase de Maule, en la región de Talca, cuyo objeto es trasladar las aguas del río Maule hacia el río Melado para ser turbinadas en la central Pehuenche. En Chile, la División de Construcción de Dragados ha realizado, entre otras obras, la Captación del Colorado, proyecto que incluyó la realización del Túnel de Chacayes; y la Presa de Pangue. También se adjudicó la concesión de la Autopista Sistema Norte-Sur, la mayor de Chile, y la Autopista A. Vespucio por 30 años.
MIGUEL TORRES INVIERTE EN NUEVA PLANTA EMBOTELLADORA EN CHILE
Miguel Torre elegido «Hombre del año» por la más importante de las revistas especializadas en vinos, la inglesa Decanter, anunció nuevas inversiones en Chile para el 2002. La bodega Torres tienen previsto invertir en una nueva planta embotelladora, cubas de acero, barricas y maquinarias. El monto previsto se acerca a los US$ 3 millones de dólares. Acerca de las conversaciones para un Acuerdo entre Chile y la UE donde el vino es uno de los temas considerados sensibles, manifestó «que es muy positivo, todo lo que favorezca el intercambio comercial y evite la confusión del consumidor». Agregó que «el Acuerdo va a consolidar la identidad y el prestigio de los vinos chilenos». En relación con las marcas dijo «las marcas españolas, chilenas o americanas ya están protegidas. Hay un registro mundial de marca y si uno quiere usar su marca en el extranjero tiene que estar en este registro internacional. Por ejemplo, si alguien quiere usar la marca Torres no puede porque ya está protegida a nivel internacional. Lo mismo pasará con Concha y Toro. Sobre las denominaciones de origen fue categórico «hay gente en Europa que piensa que la denominación de origen es más importante que las marcas. Mi posición es que lo importante son las marcas, porque son la garantía del consumidor. Si usted quiere comprar una botella de vino se guía por la marca, porque es lo que se conoce. Lo mismo con un perfume, con la ropa… Porque hay Burdeos que valen 2 dólares la botella y Burdeos que valen 500 dólares la botella. ¿De cuál hablamos entonces?.» En torno a las marcas en Chile señaló » En Chile van saliendo marcas… en el segmento premium, que son los vinos de 3.000 – 4.000 pesos que es lo que Chile tiene más conocido en el mundo. Pero también van saliendo vinos super premium y les va bien. Hay vinos chilenos que se venden a 50 dólares la botella y les va bien. El mercado acepta que Chile pueda vender vinos caros. Esa es la buena noticia.
ECONOMÍA
INGRESO DE CAPITALES SUMÓ US$ 5.521,4 MILLONES EL 2001
A US$ 5.521,4 millones llegó la inversión extranjera materializada en el país el año pasado, monto casi un 50% superior al acumulado el 2000, informaron el ministro de Economía y presidente del Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), Jorge Rodríguez Grossi, y la vicepresidenta del organismo, Karen Poniachik. Del total de recursos ingresados al país, destacaron, el 86% lo hizo mediante el Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600) -que regula inversión directa-, con un total de US$ 4.733 millones. Esta cifra, a su vez, representa un incremento de 59% en relación a igual período del año anterior y es ampliamente superior a los montos que ingresaron al país vía el Capítulo XIV del Banco Central -otra norma que rige la entrada de inversión extranjera a Chile-, que sólo alcanzaron US$ 787,9 millones, un 7,1% más que el 2000. Transportes y Comunicaciones, con 27,1%; Electricidad, Gas y Agua, con 19,2%, y Minería, con 19%, fueron los sectores que más atrajeron inversión extranjera el año pasado, la cual provino principalmente de Estados Unidos (37,1%), Italia (19,4%), Australia (9,1%) y España (8,3%). Según dijo el ministro Rodríguez, las cifras del 2001 constituyen «un verdadero récord, que revela la confianza de los inversionistas en la economía del país», aunque la autoridad reconoció que gran parte de los recursos que ingresaron correspondieron a capitales de empresas extranjeras que compraron compañías chilenas y no que crearon nuevas.
BANCO CENTRAL ANALIZA DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO
Que la distancia entre el ingreso por habitante de Estados Unidos y el de Chile se reducirá en alrededor de 10% entre 2000 y 2010 es el resultado de uno de los estudios que se presentaron en la Quinta Conferencia anual del Banco Central, que versa sobre «Los Desafíos del Crecimiento Económico». En su discurso inaugural, el presidente del instituto emisor, Carlos Massad, explicó que más de la mitad de los estudios que se presentaron en el seminario abordan la problemática de Chile o tienen por lo menos una aplicación al país. Entre estos estudios destacó el de Klaus Schmidt-Hebbel, que «confirma y cuantifica una conclusión ampliamente compartida y reflejada también en otros estudios: como las políticas monetaria y fiscal macroeconómicas ya han hecho toda la contribución posible al crecimiento, es imprescindible continuar avanzando en reformas estructurales microeconómicas para que el país retome una senda de alto crecimiento», dijo. La autoridad mencionó otro trabajo en que por una vía distinta se llega a la conclusión de que las reformas que redundarían en un mayor crecimiento económico de Chile son mejorar la calidad de la educación y de la infraestructura física, hacer más eficiente la gestión del gobierno e intensificar la adaptación de la tecnología. El trabajo anterior corresponde a Francisco Gallego y Norman Loayza, los mismos que en otro estudio mencionan la importancia que tienen sobre el crecimiento de la productividad la carga impuesta por la burocracia y la regulación inadecuada o excesiva. Pero especialmente revelador resulta el trabajo de Gabriela Contreras y Pablo García, que recoge evidencia que apunta a que no existen cambios estructurales en el crecimiento de largo plazo. Por esto, indicó Massad, «en estos momentos la economía se encontraría transitoriamente entre 5 y 10% por debajo de su nivel de equilibrio, lo que permitiría augurar una importante reactivación en el futuro».
PRECIO DEL DÓLAR EN BAJA
El valor del dólar en el mercado interbancario cerró en 651 pesos comprador y 651,30 pesos vendedor.
NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
CHILE Y UNIÓN EUROPEA LOGRAN UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
La Unión Europea y Chile llegaron ayer a un acuerdo de libre comercio tras más de dos años de conversaciones, como parte de un pacto más amplio para impulsar la cooperación económica y política entre el bloque y la nación sudamericana. El tratado, que liberaliza las exportaciones anuales de Chile a la Unión Europea – valoradas en 4.000 millones de euros (3.590 millones de dólares)-, incluye acuerdos sobre el espinoso tema del acceso de Europa a la industria pesquera chilena y el uso por firmas chilenas de reconocidas marcas geográficas europeas, como champagne (champán) y cognac (coñac). «Me siento muy contento de poder informarles que hemos alcanzado un convenio a nivel político sobre un acuerdo de asociación muy ambicioso entre la UE y Chile», dijo el comisario de Comercio de la UE, Pascal Lamy, durante una conferencia de prensa. «El pacto incorpora un área de libre comercio, un diálogo político y amplios aspectos de cooperación», añadió, tras conversar con la ministra chilena de Relaciones Exteriores, María Soledad Alvear. Esto forma parte de un amplio convenio político y económico que la UE negocia con Chile llamado «acuerdo de asociación».
REGIONES
ENDEAVOR BUSCARÁ POTENCIAR EMPRESAS DE REGIONES
La organización Endeavor Chile determinó respaldar a empresas emergentes y emprendedores de regiones como parte de su plan de acción del 2002. Así lo manifestó el gerente general de la entidad, Gonzalo Miranda, quien se reunió con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, junto al presidente de la entidad, el empresario Alvaro Saieh y la directora Kathleen Barclay. Según explicó Miranda, la idea es establecer vínculos con las oficinas estatales para favorecer la presencia de Endeavor en regiones y así respaldar a empresas que tengan buenos proyectos, pero necesiten asesoría y apoyar a personas emprendedoras que tengan potencial. «Nosotros ya hemos trabajado algunas cosas con Corfo y queríamos venir a contarle al ministro nuestro proyecto. Queremos tener una presencia fuerte en regiones, recorrer el país y poner la capacidad emprendedora y la creación de empresas como una alternativa más para la juventud», sostuvo el ejecutivo, quien destacó que buscarán industrias que tengan impacto en la región en la que se encuentran.
BANCA
UPS ABRE FILIAL BANCARIA EN CHILE… PARA IMPORTACIONES DESDE EE.UU.
Una nueva oficina de representación bancaria se instala en Chile, con el propósito de aprovechar un nicho de mercado bien específico: el financiamiento de empresas de tamaño medio – con ventas de entre US$5 millones y US$80 millones anuales- en sus importaciones, sobre todo de bienes de capital, desde Estados Unidos. Se trata de First International Bank (FIB), banco comercial que la empresa estadounidense UPS compró hace ocho meses, convirtiéndolo en su brazo financiero y complemento de sus negocios de paquetería. Según explicó el director de negocios de FIB, Charles Baker, la decisión de instalar una oficina en Chile se adoptó considerando que, si bien aquí hay un sistema financiero desarrollado, «el sector de la mediana industria siempre presenta oportunidades interesantes». Sobre todo, dice, porque ofrecerán un producto «novedoso»: créditos a mediano plazo – de tres a cinco años- , con pagos semestrales y sin exigencia de garantías reales. Esto último, ya que utilizan los programas de garantía del Eximbank de Estados Unidos, que actúa como seguro de crédito para la importación. El representante del banco en Chile, José Miguel Alcalde, aseguró que las tasas que se aplican a estos créditos, y que son otorgadas directamente desde Estados Unidos, son «altamente competitivas», ya que el spread por riesgo que se aplica a Chile es el más bajo de la región.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INVERSIÓN TECNOLÓGICA CRECERÁ EN EMPRESAS
A pesar de los vaivenes que ha experimentado la economía virtual y el cierre de una serie de firmas puntocom en los últimos doce meses, la inversión promedio en tecnologías de la información (IT) se mantendrá alta, tanto a nivel mundial como regional. Tres son los motivos fundamentales que alimentan esta tendencia: los cambios en los modelos de negocios, el desarrollo del e-business y los cambios en el perfil de adopción de tecnología en las empresas. Cristián Osorio, gerente de productos de Microsoft, «sí está claro que dicha inversión le permitirá a la compañía ser más eficaz en su producción, haciendo más con los mismos recursos y logrando una mejor relación con sus clientes», mencionó el ejecutivo. «Si en Estados Unidos Bell South, Boston Scientific y Citicorp han sido paradigmáticas en invertir en IT, en Chile las que se proyectan como vanguardistas son Telefónica CTC Chile y la Compañía Chilena de Tabacos», assegura Mario Angelastro, socio de Accenture. En Chile, 5 millones de personas acceden a computadores, 3 millones a Internet y el 20% de la fuerza de trabajo opera con esta red.
TRANSPORTE
SIETE COMPAÑÍAS LATINOAMERICANAS CREAN LA ALIANZA ALAS ANDINAS
Siete compañías latinoamericanas han suscrito, en el marco de la XII Feria Internacional del Aire y el Espacio que se celebró en Chile, un acuerdo para crear una alianza de zona denominada Alas Andinas. Esta alianza está integrada por las compañías Lan Chile (Chile), Varig (Brasil), Taca (El Salvador), Tam (Brasil), Avianca (Colombia) y Aeropostal (Venezuela), además de Aerolíneas. La alianza regional pretende realizar vuelos compartidos para poder regular mejor la oferta y reducir los costes de los servicios, evitando así las demasiadas frecuencias en ciertas rutas. Asimismo, se espera reducir el coste de los servicios y el gasto del mantenimiento de los aviones y llevar a cabo acciones conjuntas que abaraten el precio de la compra de aviones o de materiales de repuesto. También se tiene previsto vender las conexiones que realicen sus asociados a aquellos lugares donde no haya una competencia directa. Esta alianza que comenzará a funcionar en un plazo de sesenta días a partir de esta fecha, se encuentra abierta a otras compañías latinoamericanas que deseen integrarse en ella. Aerolíneas Argentinas fue adquirida el pasado 2 de octubre por la sociedad española Air Comet, participada por Marsans, Spanair y Air Plus, a la Sociedad Española de Participaciones Industriales.
PROYECTO DE TRANVÍA ALCANZARÍA RENTABILIDAD ENTRE 7% Y 9%
Una rentabilidad preliminar de entre 7% y 9% de TIR, sin subsidio, es parte del atractivo que ofrece para los privados el desarrollo de un sistema de tranvía o tren ligero en la zona norte de Santiago. Esta cifra sólo hace referencia a la explotación del tranvía, porque en opinión de sus gestores, la propuesta tiene un enorme potencial de negocios. El proyecto contempla una inversión de unos US$ 130 millones, de los cuales US$ 77,8 millones corresponden a infraestructura y el resto a equipamiento y material rodante. La licitación del proyecto se hará bajo la ley de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), sin embargo, aún no está determinado cuál será el mecanismo a través del cual se enlazará la participación del Estado con la de los privados. Cabe recordar que la ley de concesiones permite la entrega de un subsidio estatal o también la garantía de un mínimo de ingresos, pero si el proyecto es muy atractivo, los privados pueden ofrecer un monto en efectivo para adjudicarse la propuesta. De acuerdo con Aldo Signorelli, secretario ejecutivo de la Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (Sectra), toda la Región Metropolitana contará con distintas tecnologías. «En algunos lugares va a llegar metro, en otros trenes ligeros y en otros corredores de buses, dependiendo de la demanda». El ejecutivo recalca la importancia de contar con un medio de transporte de buen nivel «para no cambiarse al automóvil».
CONSTRUCCIÓN
CEMENTOS BÍO BÍO INVERTIRÁ US$ 17 MILLONES EN PLANTA DE CAL
El grupo cementero Bío Bío, del empresario Hernán Briones, invertirá en 2002 US$ 17 millones en un proyecto que contempla la ampliación de su planta de cal en Antofagasta (II Región) y el incremento de la producción de la mina El Way, en la misma zona. Para ello, su filial Inacesa ya solicitó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a la Comisión Nacional del Medio Ambiente – Conama – de Antofagasta de este proyecto, que significará el incremento de 112% de la capacidad de producción de cal de su actual planta, la que pasará de 170.000 a 360.000 toneladas anuales. Ello, gracias a una instalación que permitirá la producción de 600 toneladas diarias. Asimismo, está considerada la construcción de una nueva planta de chancado en la mina El Way (ubicada a 13 kilómetros al sur de la planta matriz), con una capacidad de alimentación de caliza de 400 toneladas por hora. De esta manera, se espera que dicha planta incremente su producción a 3.000 toneladas diarias los primeros años, hasta unas 5.000 toneladas al día hacia el año 2012. Además, se considera la instalación de tres subestaciones eléctricas, dos de ellas con capacidad de 1.500 kva y una de 1.000 kva. En tanto, la construcción del proyecto tomará unos 16 meses, con un promedio de 120 trabajadores hasta la puesta en marcha. La firma ha pedido además la autorización provisoria de obras para iniciar las faenas.
MANUFACTURAS
ZAPATO: TERRAPLÉN INVISIBLE ASEGURA 7 CENTÍMETROS EXTRA COMO MÍNIMO
Si quería ser más alto tenía que inventar un zapato que hiciera crecer a las personas. Después de 8 meses, junto al tallero del Carlos, quien ahora es su socio, dio a luz el primer zapato del mundo que asegura una estirada de siete centímetros como mínimo, sin que se note, en lo más mínimo, el terraplén interior que logra tamaño fenómeno. Patentó el producto y desde hace dos meses que no para de vender. Ya deben de andar circulando más de dos mil unidades, a pesar de que el precio (20 mil pesetas) pudiera ser prohibitivo. Desde dueños de bancos hasta empleados, pasando por doctores ingenieros y reporteros gráficos, han llegado hasta sus oficinas de Luis Thayer Ojeda 0130 a informarse de la primera maravilla del siglo XXI. Si hasta la BBC de Londres lo ha entrevistado. Este descubrimiento surgió apartir de las constantes bromas de que era objeto su inventor a causa de su baja estatura.
TURISMO
ISLA DE PASCUA ESTÁ ENTRE LOS 18 SANTUARIOS MARINOS
En los océanos de todo el planeta existen lugares donde miles de coloridos peces nadan entre caracolas de curiosas formas y corales que se mueven cadenciosamente siguiendo el ritmo de las aguas. Estos arrecifes cubren apenas la sexta parte de todos los bordes costeros del mundo, pero albergan a cerca del 30% de las especies de peces que existen en el mar, a más de 10 mil tipos de moluscos y 800 clases de coral. Todo eso los convierte en los sitios con mayor diversidad de vida acuática. Uno de estos lugares es Isla de Pascua, cuya extrema lejanía ha permitido que en sus aguas hayan evolucionado criaturas únicas en el planeta. Según el estudio, la isla se cuenta entre los tres lugares menos afectados por la acción del hombre. Sin embargo, Callum Roberts indicó que «el aislamiento de Pascua también hace que sus especies sean altamente vulnerables: si la actividad humana o el clima alteran las condiciones en la zona, las especies no tendrán donde ir y podrían desaparecer por completo».
SECTOR AGROALIMENTARIO
EXPERTOS INCENTIVAN CULTIVOS MARINOS
La Fundación Chile y el Instituto de Fomento Pesquero presentaron un plan de desarrollo sustentable que permitiría paliar – a corto y mediano plazo- las graves consecuencias económicas que ha provocado la marea roja en el sur del país. Las instituciones han desarrollado sistemas de cultivo de algas marinas y de erizos, lenguados y lapas, que permitirían aumentar los volúmenes de estas especies que son recolectadas por pescadores artesanales. Eduardo Bitrán, director de Fundación Chile, afirmó que al invertir en un cultivo de algas se podrían lograr resultados positivos en la actividad económica en sólo 4 meses. «La industria de las algas es muy intensiva en mano de obra. No por nada durante la crisis económica de los 80, un importante número de personas se trasladó al sur a trabajar en la extracción de algas», indicó. Explicó que además de la venta de las algas como materia prima, éstas se pueden procesar y vender como fertilizantes, para elaborar cosméticos o como alimentos para humanos y animales, con los beneficios para el empleo que significaría la instalación de industrias. Mayor inversión requerirán los cultivos de los bentónicos (lapas y erizos) y los peces planos (lenguado). Se calcula que un policultivo de estas especies tendría un costo de US$ 2 millones y un retorno – a 4 o 6 años plazo- de US$ 3,5 millones, y generaría cerca de 400 empleos. La iniciativa contempla cultivar estas especies, que son inmunes a la «marea roja», en cautiverio para luego «sembrarlas» en el mar. Ello permitirá que las «semillas» se desarrollen en la naturaleza y luego recolectarlas. Por el hecho de ser especies autóctonas, el cultivo de lapas, erizos y lenguados no implicaría un daño ecológico, sino lo contrario, dijo Bitrán. Al «sembrar», se podrán repoblar las áreas donde estos recursos han sido sobreexplotados. Además de la inmunidad a la marea roja, el proyecto contempla estas tres especies por el alto valor comercial que exhiben.
VENTAS DE HARINA DE PESCADO CRECIERON UN 9,4% EN 2001
Un dispar comportamiento registraron durante 2001 las ventas y exportaciones de harina de pescado en comparación con el ejercicio anterior. Mientras la facturación de este producto a nivel nacional repuntó un 9,4% al registrar US$ 257,3 millones, el volumen de envíos al exterior retrocedió un 7,9% al pasar de 537.744 a 495.056 toneladas. De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bío Bío (Asipes), Luis Felipe Moncada, el incremento en el monto de facturación de este producto obedeció básicamente al aumento en los precios de la tonelada que cerró el período 2001 en US$ 520. En cuanto a los productos congelados estos mostraron una leve baja de 0,3% en comparación a los 12 meses anteriores, obteniendo retornos por US$ 948,6 millones. Sin embargo, se enviaron al exterior 393.617 toneladas de congelados lo que evidenció un aumento del 54%..
EL 81% DE LOS HOGARES CONSUME LECHE EN POLVO
El 81% de los hogares de Santiago consumió leche en polvo durante el año pasado, revela un estudio de la consultora LatinPanel. La variedad más demandada fue la leche entera señalada por 75% .
SECTOR MINERO
AGUAS BLANCAS, AUMENTARÍA PRODUCCIÓN DE YODO A 1.500 TONELADAS
Con una producción de 800 toneladas de yodo anuales comenzará a operar el proyecto minero Aguas Blancas, ubicado en la II Región y propiedad de la canadiense Atacama Minerals y la chilena ACF Minera. La iniciativa inició su marcha blanca en abril de 2001 y demandó, en su primera fase, una inversión cercana a US$ 21 millones, cifra que incluyó las instalaciones de la planta, la construcción de las pilas y el movimiento de minerales. Asimismo, el proyecto considera una producción futura de 100 mil toneladas de nitratos y 300 mil toneladas de sulfatos. Además, ambas compañías tienen pensado aumentar, hacia 2003, la capacidad de producción de yodo a 1.500 toneladas, decisión que dependerá de las condiciones de mercado. Cabe señalar que anualmente se producen 10 mil toneladas de yodo en Chile, de las cuales 5 mil toneladas son fabricadas por SQM, el mayor productor mundial.
Wolf & Pablo