• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 14 de mayo de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
234

El panorama de crecimiento mundial es más positivo que el de hace algunos meses, aunque existe cautela respecto a la fortaleza de la recuperación del mundo industrializado. Aun en ausencia de contagio financiero, el complejo panorama regional ha generado efectos adversos en el intercambio comercial y en la actividad del país.

En la economía interna, los indicadores del primer trimestre muestran que el gasto se recupera de la caída de fines de 2001, aunque a un ritmo menor de lo esperado. Por su parte, el producto alcanzó su menor ritmo de crecimiento en los primeros meses del año y muestra ahora señales de una gradual expansión.

La reducción de la tasa de interés permite mantener una trayectoria de inflación que converge hacia 3% anual dentro del horizonte de 12 a 24 meses y favorece una aceleración de la actividad respecto a las condiciones actuales.

TODOCHILE, invita a las empresas españolas y/o de otros países, que actualmente estudian establecerse en Chile, a que hagan uso de esta y otras herramientas que faciliten su asentamiento en el país. El Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea debería ser un detonante importante en esta decisión.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: TRATADO CON UE FORTALECE CONDICIONES PARA INVERTIR EN CHILE
Seguros de que el acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación alcanzado entre Chile y la Unión Europea (UE) fortalecerá las condiciones para que los extranjeros inviertan en el país, se mostraron los representantes de compañías del viejo continente con presencia local. Un grupo de más de 40 destacados empresarios que representan a firmas europeas -entre las que se encontraban Endesa España, Tractebel, Siemens, Anglo American, Telecom Italia y National Grid, entre otros -, asistieron a un reunión con el presidente Ricardo Lagos para que les explicara en detalle los alcances del acuerdo con la UE. A la salida, el presidente de la filial chilena de la alemana Siemens, Roberto Zahler, señaló que «Chile es de los países donde siempre han estado dadas las condiciones para atraer inversión extranjera e indudablemente que el avance que ha tenido este tratado de libre comercio fortalece lo que ya existe». Las inversiones que provienen de los 15 países que integran el bloque comercial representan el 36,3% del total que se ha materializado entre 1974 y el 2001, equivalente a US$17.629 millones. Para sociedades como Enersis, esta situación se perfila como un aspecto favorable, en especial, en el marco del establecimiento de Chile como plataforma para todo el resto de sus inversiones en los países de la región. «La oportunidad de Chile para ser plataforma de financiamiento es muy ventajosa, por el poco bajo riesgo financiero, por lo tanto con muy buenas condiciones para ello», dijeron.

ABN BANK: ACUERDO CON LA UE DESLIGARÁ A CHILE DE INESTABILIDAD REGIONAL
El presidente del banco holandés ABN AMRO Bank ante la consulta de, ¿Cuáles son los grandes beneficios que al país le reportará el acuerdo con la Unión Europea?, manifestó: «como participantes en el consejo asesor de este tratado, puedo decir que el acuerdo con la Unión Europea es simplemente espectacular para Chile. En el más corto plazo, el beneficio obvio es el de imagen, que tiende a separar definitivamente a Chile de las inestabilidades propias de esta región. Sólo ese efecto es muy importante. Además, la Unión Europea es un bloque muy poderoso y el acuerdo con él hace que nuestro país sea un miembro asociado que se puede beneficiar mucho por el intercambio tecnológico, científico y por el comercio». ¿Y cuál será el beneficio para los bancos, sobre todo para los que poseen matrices europeas?, dijo «para los bancos, en la medida en que hay más comercio, más flujos de pago y de negocios entre Chile y el resto del mundo, la actividad tiende a hacerse más alta, hay más movimiento y más negocios».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEFÓNICA CTC CHILE MEJORA RESULTADOS EN PRIMER TRIMESTRE
Siguiendo la meta impuesta a mediados del año pasado, la empresa de telecomunicaciones Telefónica CTC nuevamente logró cerrar su balance en azul con una utilidad neta a marzo de 2002 de $2.237 millones, cifra que se compara positivamente con los $14.837 millones de pérdidas que registró en igual período de 2001. De acuerdo con la compañía, el repunte del balance se vio impulsado principalmente por el crecimiento de 20,1% obtenidos en los ingresos de comunicaciones de empresas y por el incremento de 6,8% en las ventas por servicios móviles. Este último negocio tuvo un vuelco en su tendencia luego que este año experimentara un alza de la cartera de clientes (de 27,6%) y a una reducción en la tasa de salida de clientes, lo cual se logró a través de estrategias de fidelización y retención de estos. Al mejoramiento en el resultado final del balance, se suma el repunte de sus indicadores financieros. En los primeros tres meses del año Telefónica CTC cuenta con un margen EBITDA de 46,1% lo que superó en 7,8 puntos al registrado en igual período del año anterior, impulsado por el crecimiento obtenido en los negocios de móviles y comunicaciones de empresas junto a los planes de reducciones de costos. Si bien la compañía logró mantener su tendencia positiva durante el período enero – marzo de los ingresos evidenciaron una caída de 1,5% respecto al año anterior.

IANSA CERRÓ ALIANZA CON HEINZ
La empresa agroindustrial Iansa, participada por la española Ebro-Puleva, suscribió una alianza con la brasileña Alimentos Heinz para la producción de productos derivados del tomate en Brasil. Los productos serán elaborados bajo la marca Heinz por Sofruta Industria Alimenticia y se comercializarán a través de Alimentos Premium do Brasil Ltda. En términos de propiedad, Empresas Iansa tendrá el 30% de la sociedad Alimentos Premium do Brasil, mientras que el 70% restante está controlado por Alimentos Heinz. La firma del contrato permitirá a Iansa el acceso al mercado retail brasileño en el segmento «premium», informó la compañía.

CHILE CENTRO TECNOLÓGICO DE GRUPO ENERSIS
Desde septiembre de 2000, el Grupo Enersis – controlado por Endesa España- ha estado en una tarea nada de sencilla: centralizar y homogeneizar todos los sistemas de información de las más de 30 empresas que mantiene en cinco países de América Latina. Con esta idea en mente, se definió que desde nuestro país y a través de su filial Synapsis, compañía chilena de sistemas de información, telecomunicaciones y telecontrol, se seguiría un plan similar al de su homóloga en España, Endesa Servicios, que tuvo la misma labor para las empresas del Grupo Endesa en Europa. Lo primero y más difícil, cuenta el gerente de consultoría de Synapsis, Gustavo Pardo, fue unificar las áreas de sistemas de todos los países y definir una política común.

ECONOMÍA

AFP ACUMULAN GANANCIAS DE 2,9% DURANTE EL AÑO
Las bajas tasas de interés en el mercado local e internacional y el débil comportamiento de la Bolsa chilena nuevamente significaron cifras mixtas para las inversiones del fondo de pensiones chileno. Los ahorros previsionales promediaron en abril una ganancia de 0,3%, acumulando en el primer cuatrimestre del año una subida de 2,9% que supera lo obtenido en igual período del 2001. Los datos entregados ayer por la Superintendencia de AFP muestran que con el resultado del mes pasado la rentabilidad promedio del sector en los últimos 12 meses (entre mayo del 2001 y abril del 2002) alcanzó a 7,1%, mientras que la histórica (es decir, desde que se creó el sistema en 1981) llega a 10,7%. El análisis señala que la rentabilidad de 0,3% en abril se explica principalmente por las inversiones en renta fija (tales como los PRC del Banco Central y letras hipotecarias), las que aportaron con un 0,37% en las ganancias generales del sistema. Estos instrumentos equivalen al 52% de la cartera de inversiones del fondo de pensiones y en general han sido fuertemente beneficiados con las menores tasas de interés dispuestas por el Banco Central. Analistas incluso estimaron que el último recorte de la tasa rectora desde el 4,75% nominal a un nivel de 4% decretado el jueves último volverá a favorecer los retornos de nuevas inversiones en renta fija proyectadas para mayo.

CRÉDITOS DE CONSUMO MUESTRAN UN REPUNTE
Los créditos de consumo en el sistema financiero mostraron una recuperación de 3,7% en el primer trimestre, dijo un informe de la Asociación de Bancos, que preside Hernán Somerville. El organismo cree que se ha quebrado la tendencia a la baja que mostraban los préstamos de consumo, debido en parte a las menores tasas de interés. Los créditos para vivienda crecieron 0,6% en tres meses. La utilidad neta de los bancos acumulada en el primer trimestre de 2002 llegó a 146.000 millones de pesos, lo que representó una caída de 14% respecto a las ganancias obtenidas en el mismo período del año pasado. El sector financiero logró el año pasado utilidades extraordinariamente altas, por lo que la base de comparación es muy exigente y difícil de igualar. La asociación estimó que la economía chilena crecerá 3,3% en el presente año, sujeto a la velocidad con que repunta Estados Unidos. El gasto de las personas caerá 1% en el primer semestre, mero en la segunda mitad empezará a subir.

BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERÁVIT DE US$ 372,8 MILLONES
Un elevado superávit de US$ 372,8 millones registró la balanza comercial en la primera quincena de abril, acumulando un saldo positivo de US$ 1.065 millones en lo que va del año. Cabe destacar que el superávit de este periodo fue casi similar a anotado en febrero, cuando en el mes totalizó US$ 373,5 millones. Las exportaciones, en tanto, totalizaron US$ 947,5 millones, mostrando por primera vez un aumento de 7% respecto a igual quincena de 2001, debido a la desacumulación de inventarios. Paralelamente, las importaciones sumaron US$ 574,7 millones, creciendo 18% en la primera quincena de abril. En todo caso, se prevé que las compras al exterior ascenderán a unos US$ 1.200 millones en el mes, siendo de todas formas menores a las del año previo.

CRECEN RESERVAS INTERNACIONALES
Durante el mes de abril, las reservas internacionales aumentaron en US$ 1.272,7 millones, pasando desde US$ 14.012 millones a US$ 15.285 millones. Ello se explicó casi en su totalidad, por el incremento en los depósitos operativos que el Fisco mantiene en el Banco Central, que corresponden a recursos ingresados luego de la colocación de dos bonos soberanos en el exterior. En cuanto a las operaciones de cambio, el instituto emisor compró US$ 13,4 millones al Fisco. Por su parte, en abril se anotaron operaciones de cambio por US$ 93 millones, correspondientes a operaciones swaps.

NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

ACUERDO CON LA UE FACILITARÁ ACCESO DE PRODUCTOS FORESTALES
Como positivo calificó Juan Eduardo Correa, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), el acuerdo comercial con la Unión Europea. Cabe destacar que Chile exporta a ese mercado del orden de US$ 540 millones, donde el mayor porcentaje es representado por la pulpa química y el resto por madera y tableros. Correa señaló que «antes de este acuerdo, en general Chile ha mantenido bajos aranceles, por ejemplo, la celulosa con un arancel de 0%, y algunos tableros tenían 7%, pero con el Sistema Generalizado de Preferencia, SGP, en este último caso, sólo se aplicó 4,9%». Respecto a lo anterior precisó que «con este convenio solicitamos ir con 0% en todas las partidas arancelarias en forma recíproca. Se aceptó esta posición en el caso de las exportaciones de la UE hacia Chile y en cuanto a las de nuestro país hacia ese mercado, todo entra con 0%, salvo una partida arancelaria que corresponde a tableros contrachapados, el que alcanzará arancel 0% dentro de tres años». En tanto, señaló que la competitividad del mercado europeo no es una novedad para el sector, por lo tanto, no significa un mayor cambio, «salvo en cuanto a consolidar los aranceles del SGP, en el caso de que sean 0% y en disminuir aquellos como los tableros». El directivo evaluó este acuerdo como favorable, «dentro de lo que se conoce que es el área de acceso a mercado, ya que existen aspectos como los de cooperación, en especial sociales, culturales, científicos y tecnológicos, como también anexos relacionados con el tema ambiental de los cuales no tenemos una información completa», aseguró.

CHILE – ARGENTINA

CHILE Y ARGENTINA LOGRAN ACUERDO PARA LIBERALIZAR COMERCIO AUTOMOTRIZ
Chile y Argentina acordaron liberalizar el comercio del sector automotriz a partir de este año, en un proceso que partirá con cupos de arancel cero progresivamente más grandes para llegar a la eliminación total de los gravámenes aduaneros en 2006. El convenio se logró tras una negociación que se realizó entre el 9 y 10 de mayo en Buenos Aires, Argentina, y deberá ser protocolizado en el marco del Acuerdo Chile-Mercosur. Con anterioridad este pacto establecía una desgravación del sector automotriz a quince años comenzando el 2006 para legar al arancel cero recién el 2011. Según lo acordado, entre el 2002 y el 2005 se otorgarán cupos para vehículos livianos, buses y camiones. Con ello, los cupos otorgados por Chile indican que a partir del 2002 se liberalizan 27 mil unidades, las cuales en los años siguientes aumentan gradualmente en 30 mil, 33 mil, 36 mil para llegar al 2006 al arancel cero. Por su parte, los cupos otorgados por Argentina parten el 2002 con 9 mil unidades, con incrementos paulatinos de 10 mil, 11 mil, 12 mil en los años siguientes, con lo cual se llega al 2006 libres de pagos arancelario. En cuanto a las partes y piezas originarias de Chile y Argentina, éstas gozarán del 100% de preferencia en el comercio recíproco. En lo relativo a normas de origen a favor de Chile serán básicamente del 40% de contenido de origen nacional o regional, considerándose los componentes originarios de Chile y del Mercosur. Esta nueva regulación cambia la regla de origen anterior que el 60%..

TELEFONÍA

ATT LATIN AMÉRICA EVALÚA OFRECER TELEFONÍA FIJA EN CHILE A FINES DE 2002
La empresa de telecomunicaciones, AT&T Latin America, se encuentra evaluando la opción de comenzar a ofrecer telefonía fija a sus clientes corporativos en Chile. Así lo dio a conocer el gerente general para Chile, Carlos Fernández, quien dijo que la compañía -que ofrece hoy servicios de banda ancha a empresas- está analizando ejercer la concesión que ya tiene autorizada para telefonía fija en 23 zonas de Santiago. Si bien el ejecutivo explicó que aún no se tiene definido el monto de la inversión ni la fecha en que podrían ingresar a este segmento comentó que se tiene previsto tomar una decisión dentro de los próximos seis meses. «Tenemos una concesión y estamos evaluando ese proyecto. Es en Santiago, son como 23 zonas, casi todas donde hay empresas (…) En los próximos seis meses podríamos tomar una determinación para ejercerla», dijo. Respecto de la búsqueda de algún socio para ingresar a este negocio, Fernández señaló escuetamente que «estamos abierto a todas las posibilidades». El interés de la compañía por comenzar a entregar telefonía fija a sus clientes corporativos estaría dado -según explicó Fernández- por el concepto de la «convergencia». «He hablado sobre la convergencia, porque en el fondo, la telefonía fija es un servicio que los clientes demandan y cuando uno tiene una infraestructura que permite múltiples servicios, puede explotar ese servicio. Por lo tanto, completa la oferta que le puede entregar al cliente», señaló. En la exposición que realizó el ejecutivo en el seminario «Un Chile digital para el bicentenario» definió el concepto de convergencia como el fin de las barreras, lo que se manifiesta en infinitas posibilidades de transmisión de voz, datos e imagen. Para graficar esto, Fernández mencionó los casos de empresas de televisión por cable que ofrecen servicios de telefonía fija e Internet y el de las compañías eléctricas que se encuentran explorando la posibilidad de transmitir datos a través de su red. «Ese es el fenómeno de la convergencia. Es una fusión de medios, tecnologías, servicios».

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CHILE OCUPA PUESTO 28 EN RANKING DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
En el puesto número 28 se sitúa Chile en el índice de competitividad tecnológica que elaboró la Universidad del Desarrollo y que considera a 42 países. El ranking es liderado por Suecia, seguido por Suiza y Estados Unidos. La posición de Chile es la más alta dentro de Latinoamérica. Y si se compara este resultado con la realidad de los países que mantienen una posición de liderazgo en el contexto mundial, se concluye que A. Latina es menos competitiva a nivel global. Esto es negativo, considerando que las nuevas tecnologías de información son una fuente de crecimiento si son bien aprovechadas por los países. Para ello debe existir un contexto e instituciones que promuevan el uso de estas tecnologías en los sistemas ya existentes o en la creación de nuevos negocios, dice el informe. Gran importancia es el desarrollo de las áreas de educación, pues a través de ellas se cimienta el camino hacia el crecimiento de las naciones, en especial en el escenario de la Nueva Economía. Para este índice, los países son evaluados en cinco categorías: recursos humanos, mercado de capitales, globalización, innovación tecnológica y economía digital. En este escenario, una de las principales fuentes de ventajas competitivas es el conocimiento y quienes los generan: las personas.

CLÍNICA

CLÍNICA DÁVILA INVERTIRÁ US$ 10 MILLONES DE DÓLARES
En 30% espera aumentar Clínica Dávila -controlada por holding Banmédica- su atención en salud a raíz del nuevo plan de modernización y ampliación que involucra alrededor de US$ 10 millones. De acuerdo a esto Máximo Silva, presidente, manifestó que esperan convertirse «en la principal clínica privada del país orientada a los sectores medios de la población». Silva, manifestó que «esta clínica es la mejor respuesta del sector privado al plan de reforma de salud del Gobierno; significa crecer en infraestructura en un esquema de atención privada, en un marco de complementación entre ambos sectores». En cuanto, a la respuesta de la autoridad frente a un acto de confianza como es este tipo de inversiones, Silva señaló que «en el discurso privado lo valora y nos pide que lo implementemos». Por su parte, Mario Rivas, gerente general de la clínica, señaló que la inversión involucra 3 pisos de estacionamientos con capacidad para 418 vehículos, lo que corresponde a una superficie de 11.400 m2, construcción que se entregará a fines de mayo. Además 4.900 m2 serán destinados a un nuevo centro ambulatorio que se empezará a construir en junio de este año. En la actualidad esta institución médica otorga anualmente más de 500 mil prestaciones ambulatorias, 9 mil cirugías y alrededor de 14.000 hospitalizaciones, lo que le permite alcanzar ventas de US$ 30 millones al año.

TRANSPORTE

LA DISPUTA DE EXTRANJEROS POR LOS NUEVOS TRENES DEL METRO DE SANTIAGO
La francesa Alstom, que hasta ahora ha sido el único proveedor del metro; la alemana Siemens y la canadiense Bombardier están en la recta final para adjudicarse la mayor licitación del Estado chileno este año, por US$284 millones. Este 20 de mayo es la presentacion de ofertas técnicas y el 20 de junio, la apertura económica. A fines del año 2005 los santiaguinos andarán en nuevos carros del metro. ¿Cómo serán? Aún no se sabe, porque aún no ha terminado el proceso de licitación. Lo que sí está claro es que los miles de usuarios que usan el metro día a día, podrán ver un sistema tecnológico absolutamente nuevo. Y es que la competencia entre las tres empresas precalificadas es fuerte. Se trata nada más y nada menos que de la mayor licitación que hará el Estado chileno durante este año. El Metro duplicará a través de la Línea 4 su actual extensión, y sumará a sus actuales 41 kilómetros, otros 37, La extensión tendrá un costo total de US$ 1.007 millones, que se desglosan de la siguiente manera: US$ 284 millones en trenes, US$ 509 millones en obras civiles y US$ 214 millones en sistemas y equipos. Las obras comenzarán el IV trimestre de este año y se entregarán a la comunidad el IV trimestre del año 2005.

MANUFACTURAS

CON RESERVAS DE LAPISLÁZULI DE CIEN AÑOS
La empresa chilena Las Flores de Los Andes S.A. fabrica pigmento natural de lapislázuli aplicable a pinturas, lacas, tintas y cosméticos. La iniciativa fue desarrollada en el marco de un proyecto de innovación tecnológica apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, Fontec-Corfo. La innovación apuntaba a producir en forma industrial el concentrado de lazurita y a estudiar técnicas de aplicación para diferentes usos. El costo total del proyecto alcanzó una suma superior a los $186 millones, de los cuales Corfo, a través de Fontec, aportó alrededor de $43 millones. Hoy la planta industrial de producción de pigmento de lapislázuli tiene una capacidad de 1.000 kg/mes con un turno de trabajo. El producto se exporta a 16 países, entre los que figuran Alemania, Francia, EE.UU., Australia e Italia, entre otros. Para el mercado nacional, comercializa el pigmento en su planta de Quilicura. De acuerdo a la información que maneja la empresa, los niveles de reserva de lapislázuli que posee le permiten asegurar el suministro del pigmento de lazurita al mercado mundial para los próximos cien años.

CULTURA

EL CHILENO CARLOS LEDERMANN, ENTRA AL MERCADO ESPAÑOL DEL FLAMENCO
Con el pie derecho está entrando el guitarrista de flamenco chileno Carlos Ledermann a la cuna misma de este arte: España. El discípulo de Manolo Sanlúcar, no sólo es articulista estable de la revista especializada «ALMA100» (que se edita en Madrid), sino que su último disco, «Barajando» se está vendiendo por esas tierras, honor que muy pocos guitarristas flamencos no españoles han tenido. El disco ha recibido comentarios de personalidades muy importantes del mundo de la guitarra flamenca y clásica. «Nos llega de Chile, bendito país, pero ya pertenece al universo flamenco. Abridle vuestras puertas… jugad la partida, con «Barajando» no pierde nadie», escribió Javier Primo, director de «ALMA100». «En «Barajando» el flamenco se dignifica, la música aparece por todas partes y Carlos Lederman confirma que para decir cosas flamencas no es necesario derramar notas innecesarias, con las justas sobra. También confirma que el flamenco nace en Andalucía, pero crece su sentimiento por el mundo entero», opinó su «colega» español, Oscar Herrero, entre otros comentarios.

TURISMO

INVERTIRÁN US$ 300 MIL PARA CONSERVAR A LOS HUEMULES
Un importante convenio suscribió la Corporación Nacional Forestal (Conaf) con el Centro de Aclimatación Zoológica La Dehesa (CAZ) para la conservación del huemul. Considerando que la especie atraviesa por una situación crítica, ya que está al borde de la desaparición, el segundo organismo invertirá 300 mil dólares, en un plazo de 10 años, para desarrollar acciones en favor de la preservación del animal emblemático que figura en el escudo nacional chileno. La idea es realizar estudios en el fiordo Témpano, en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, ubicado entre la XI (Tortel) y XII (Puerto Natales) Región. Allí se estimará la densidad poblacional del huemul en el área, se examinará su biología y se delinearán mecanismos de conservación. Según el ingeniero forestal Mauricio Rosenfeld, la idea de realizar esta iniciativa nació luego que él cuando recorrió una zona en magallanes: «Encontré un lugar bastante aislado donde se hallaban muchos huemules que estaban muy bien conservados. Se notaba que no habían tenido contacto con la civilización, por lo que su salud no había sido afectada por enfermedades propias de animales domésticos».

GOBIERNO AUMENTARÁ PRESUPUESTO PARA PROMOVER TURISMO EN CHILE
El director del Servicio Nacional de Turismo, Oscar Santelices, señaló que se espera un incremento en el presupuesto para la promoción internacional de nuestro país, el cual sería superior a US$ 4 millones. Estos recursos permitirán realizar mejores campañas de marketing en Estados Unidos, Brasil, entre otros destinos, pues hasta el año 2001 el presupuesto para este fin llegaba a sólo US$ 800 mil. Además, explicó que se está estudiando asignar recursos para promover cada región del país. Asimismo, destacó que si bien aún no se tienen los índices del primer trimestre, esperan que este año el crecimiento de la actividad sea nulo, el verano se resintió por atentados del 11.09 y la crisis argentina.

SECTOR AGROALIMENTARIO

PESQUERAS ARRASAN EN LA BOLSA POR FUERTE AUMENTO EN SUS RESULTADOS
Con una rentabilidad bursátil promedio de 57% en lo que va del año, las empresas pesqueras se perfilan como la mejor inversión en el mercado accionario. Eperva, Coloso, Iquique e Itata han experimentado un sustancial incremento en el precio de sus títulos de 72,84%, 69,01%, 60% y 25,05%, respectivamente, entre el 1 de enero de 2002 hasta el cierre de ayer. De acuerdo con analistas de mercado, esto representa un premio para las pesqueras debido a la mejoría que exhibieron sus resultados a diciembre de 2001, luego de los magros balances que venía mostrando la industria en los ejercicios anteriores. Los expertos siguen confiados en que durante el primer trimestre de este año se mantendrá esta tendencia al alza, lo que redundará en una constante mejoría de los títulos. Es el caso de la principal pesquera de la zona norte del país, Corpesca, cuyo desempeño se vio reflejado en el repunte del precio de la acción de su sociedad matriz, Eperva, controlada por el grupo Angelini. Corpesca que extrae el 74% del total de la pesca que se origina en la I y II regiones ya registró a diciembre de 2001 una utilidad de $5.138,4 millones, la que se comparó favorablemente frente a los $ 4.583 millones de pérdidas del año anterior. Este cambio se volvió a constatar en la entrega de los resultados a marzo de este año ya que nuevamente logró revertir pérdidas alcanzando ganancias por $ 3.738 millones. Esta misma situación se ve reflejada en las pesqueras de la zona sur, Coloso e Itata, las que mostraron durante 2001 un balance con cifras azules, alcanzando utilidades de $3.031 millones y $ 790 millones, respectivamente. A esto se suma el reciente anuncio del acuerdo de Asociación Política-Económica y de Cooperación alcanzado con la Unión Europea (UE). Si bien, este pacto no logra satisfacer por completo a los actores de la industria, en el mercado accionario la lectura fue diferente. Operadores comentaron que las negociaciones logradas con la UE permitirán al sector pesquero diversificar sus mercados de destino de manera más competitiva, sobre todo en lo que son los productos de mayor valor agregado.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FIDEL CASTRO: SOMOS UN PUEBLO PATRIÓTICO Y DIGNO QUE JAMÁS ACEPTARÁ IMPOSICIONES Y AMENAZAS
siguiente
LOS VERDES PREGUNTAN EN EL PARLAMENTO PORQUE NO SE PROTEGE A LOS OSOS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano