• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 1 de julio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
240

Dentro del ranking que evalúa el ambiente existente en 60 naciones para invertir, Chile ocupa el lugar número 21, lo que quiere decir según este estudio del EIU, que aún con crisis vecina Chile seguirá captando el mismo interés que atrajo entre 1997 y 2001.

¿Porqué es atractivo para invertir? Cuenta con costos laborales moderados, el alto nivel de probidad, el grado de apertura comercial – es la economía más abierta de Latinoamérica- y la prudencia macroeconómica del Gobierno durante los últimos años hacen atractiva a la nación a nivel mundial y especialmente en el ámbito regional. Chile fue el único país del Cono Sur que recibió la calificación de «atrayente para invertir» y sus cualidades son similares o superiores a las de naciones europeas como Austria, Italia o Portugal, según el informe de EIU.

¿Conviene invertir ahora en Chile atendiendo a como esta el resto de los países limítrofes? La respuesta es rotundamente SÍ, especialmente ahora que se comienza a vislumbrar un crecimiento en las principales economías del mundo y que aún los precios internos son razonables. La actividad económica chilena apoya su expansión en el comercio exterior, siendo los principales destinos de su producción y servicios los Estados Unidos, Unión Europea y Japón, NO LA REGIÓN.

En este Boletín Semanal nº 182 hemos priorizado las opiniones sobre Chile de los Embajadores de España y de Francia en Chile, del Instituto de Economía de Kiel de Alemania y en esta portada de la EIU de Gran Bretaña, todas coinciden en destacar a nuestro país de la situación regional.

El Acuerdo recién suscrito con la Unión Europea – en vías de ratificación por los distintos parlamentos- nos da la condición de ASOCIADO, somos el socio número 16 del bloque, nos distingue claramente dentro de la zona donde estamos y nos hace un país confiable a la hora de hacer negocios.

¿Somos una economía pequeña?. Depende como enfoquemos la forma de hacer negocios. Si lo medimos como solía hacerse «antiguamente», es decir, «un país un mercado», probablemente lo seamos. Si somos empresario del siglo XXI, y utilizamos las modernas tecnologías puestas a nuestro alcance, veremos que Chile es UN GRAN ECONOMÍA VINCULADA AL MUNDO, es la plataforma ideal para establecerse y acceder a otras regiones de América, Europa o el Pacífico.

Pensamos que el éxito en las inversiones que se realicen en nuestra región acompañara a aquellos que sepan distinguir claramente entre los diversos MERCADOS que la componen, aplicándose decididamente en ello. Recomendamos no dejarse guiar por esos análisis macro que buscan envolvernos a todos de cualquier manera, apesar de las enormes diferencias y distancias que nos separan a unos de otros.

Finalmente, dos noticias de última hora. La primera, la inversión extranjera directa materializada en Chile en los 4 primeros meses del 2002 alcanza casi los US$ 700 millones de dólares, siendo España el segundo inversor con el 19,2%, por detrás de Estados Unidos y por delante de Canadá. La otra es que el peso continuó apreciándose frente al dólar, y al cierre del viernes recuperaba más de 10 pesos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMBAJADOR DE ESPAÑA : «CHILE ESTA DIFERENCIADO EN LA REGIÓN»
El embajador de España en Chile, Luis Alfonso Ortiz, responde a diversas cuestiones de las que destacamos las siguientes: – ¿Chile se distingue de la región? – Sí, claramente. Hay varios puntos de crisis en la región, pero Chile está diferenciado. La prueba es que la inversión hacia acá es continua, aunque ya pasó el boom. También han entrado inversiones de empresas pequeñas y medianas. – Las inversiones españolas en Chile ocupan casi todos los rubros productivos. ¿Cuál falta? – Sí, es verdad. Estamos en servicios financieros, sanitarias, electricidad, telecomunicaciones y hasta en alimentos, por las inversiones en Iansa (azúcar). – ¿Qué pasa en el sector pesquero? – También hay intereses en alianzas mixtas.

TODOCHILE: «EMPRESAS FRANCESAS INTERESADAS EN SEGUIR INVIRTIENDO»
Los franceses están interesados en invertir en Chile. Al menos esa es la percepción del embajador de Francia en nuestro país, Alain Le Gourrierec, quien explica que «todo el mundo reconoce la estabilidad y la seriedad con que se maneja la política económica chilena». El diplomático cree que esta atracción podría verse incentivada además por el acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación alcanzado con la Unión Europea (UE) y que los problemas económicos regionales podrían provocar diferentes reacciones entre los inversionistas europeos. «Lo que sí me parece importante es que las empresas francesas están interesadas en seguir invirtiendo en todos los campos. Que quieren trabajar en Chile es seguro», afirmó. – ¿Cuál es la percepción de los empresarios europeos respecto de la posibilidad de usar a Chile como plataforma regional? – En general lo que dicen las compañías es que aquí encuentran un entorno legal y financiero estable y bien manejado. Esa es la primera condición. La segunda es que encuentran mano de obra capacitada de buen nivel. El tercer elemento es que hay facilidades para todo lo que es comunicación, tanto aérea como Internet y redes de alta velocidad.

TODOCHILE: INSTITUTO ALEMÁN DE KIEL: SOLO CHILE TIENE POSIBILIDADES
En América Latina, solamente Chile tiene buenas posibilidades de desarrollo económico en los próximos años, mientras que para México y Brasil las perspectivas son «inseguras» por problemas estructurales, y «malas» para Argentina, según un estudio del renombrado Instituto de Economía Mundial de Kiel. «Un retorno de Argentina al régimen de cambio fijo o dolarización sería plausible», ya que este sistema «ha garantizado durante 11 años la estabilidad monetaria en Argentina y no es responsable de la actual crisis» del país sudamericano, opinó el economista Rainer Schweickert, autor del estudio. «Los resultados para Argentina no sorprenden; y tampoco los de Chile, en éste caso tras casi 30 años de política reformista y dos decenios de estabilidad macroeconómica», indicó. El Instituto de Kiel recomendó el nombramiento de una «reconocida personalidad internacional» para que actúe como moderadora en el caso argentino a fin de contribuir a elevar la credibilidad en una solución para la deuda y en un paquete de reformas. Para el Instituto, de tendencia monetarista, «las reformas estructurales y la estabilidad monetaria son más importantes que los programas de austeridad».

TODOCHILE: VENTAJAS DEL ACUERDO CHILE-UE
El secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, señaló en primer lugar que las exportaciones industriales – que serán liberalizadas en 99,8% inmediatamente- han crecido de un 38% en 1991 a 44% en el 2001. Respecto de los costos, indicó que se podría pensar en una menor recaudación fiscal, pero agregó que al mismo tiempo será compensado por una mayor transferencia a consumidores y productores; y por otro lado, al aumentar las exportaciones, se generarán nuevas rentas que tributarán en Chile. El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, señaló que el beneficio principal de este acuerdo es la creación de comercio: aumenta porque mejoran las condiciones de nuestras exportaciones y se abaratan las importaciones. Agregó que el hecho de que las exportaciones se dupliquen en 7 años según cálculos preliminares, provocará un mayor crecimiento, empleos y nuevas inversiones.

MOODY’S ALABÓ REFORMAS Y POLÍTICA ECONÓMICA DE CHILE
La calificadora internacional Moody’s resaltó hoy el «historial de sólida gestión fiscal y monetaria, las amplias reformas estructurales y el moderado nivel de deuda externa de Chile, como las principales causas de la buena nota de riesgo del país». En un informe anual sobre la economía chilena, que no implica cambios en la calificación de riesgo, Moody’s señala también que estos fuertes fundamentos económicos han permitido al país superar condiciones externas adversas, en los años recientes. Asimismo, que la disminución constante del déficit de cuenta corriente de Chile, ha bajado su dependencia de financiación externa. La agencia entrega una calificación de riesgo para la deuda a largo plazo en moneda extranjera emitida en Chile, de Baa1, la octava entre las 21 categorías utilizadas por Moody’s, dentro de las inversiones consideradas no especulativas o con «grado de inversión». «Nuestras perspectivas estables para la calificación de riesgo de Chile se basan en el supuesto de que el Gobierno sabrá manejar esas presiones, al tiempo que evita que se produzcan mayores desvíos de las metas fiscales», afirmó el autor del informe. Mauro Leos.

CHILE ES EL PAÍS CON MAYOR LIBERTAD ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA
La política comercial estable y la baja intervención del gobierno en el mercado privado llevaron a que Chile figure como la nación con mayor libertad económica en el concierto latinoamericano, según el estadounidense The Cato Institute, que divulgó ayer la información. El país se ubicó en la posición número 15, entre las 123 economías que fueron medidas por este ranking en base a información de 2000. Aunque la vez anterior también obtuvo un puesto similar a nivel mundial, esta vez, se produjo un ascenso a nivel local: en el indicador anterior, el país figuraba en el tercer lugar de la región. Para colocar a Chile en esta posición, Cato destacó los avances del país en cuanto a la regulación de los mercados, ítem en donde se ubicó en el decimotercer lugar con una nota de 7,0, superando a naciones como Japón, Francia y Finlandia. En este sentido, se resaltó principalmente las bajas restricciones existentes para establecer operaciones comerciales. En este ítem Chile se ubicó en el lugar número 14. Pero también tuvo una buena ponderación en cuanto al acceso de los ciudadanos al crédito (figuró 20). Mientras que respecto al tamaño del Estado obtuvo el lugar 22. En este sexto informe sobre «Libertad económica global», del Cato Institute, Hong Kong sigue siendo la economía más libre del mundo, seguida de cerca por Singapur. Las posiciones de otras economías grandes incluye al Reino Unido (4º), Canadá (8º), Alemania (15º), Japón (24º), Taiwán (30º), Francia (38º), México (66º), e India 73º).

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EFE COMPRÓ TECNOLOGÍA, LOCOMOTORAS Y CARROS EN ESPAÑA
La Empresa de Ferrocarriles del Estado firmó en España los convenios para la compra de cuatro locomotoras, 20 carros de pasajeros (clases salón y turista), tres coches – comedor y cuatro carros de transporte de automóviles, que serán destinados a partir del próximo año a la ruta Santiago – Temuco. Los convenios fueron firmados en Madrid por el presidente de la compañía estatal, Nicolás Flaño, y contemplan la adquisición no sólo de material rodante, sino también de «soluciones informáticas» desarrolladas por RENFE, la empresa ferroviaria española, para el control de tráfico y la venta y reserva de pasajes. Los nuevos tickets comenzarán a venderse dentro de un par de meses (se podrán comprar por teléfono e internet), lo que significará la desaparición de los tradicionales boletos de cartón duro que se emplean en los trenes chilenos desde hace más de un siglo. Flaño dijo que el equipo rodante español está en uso, pero será reacondicionado antes de ser traído a Chile. Entrará en servicio en septiembre de 2003 y permitirá reducir el tiempo de viaje de la capital a Temuco de 12 a 9 horas. En el año 2005, se contempla reducirla a sólo siete horas. La compra de equipo usado permite a EFE un considerable ahorro, pues paga entre el 40 y 50% del valor de carros nuevos, explicó Flaño. «El tren está de vuelta, está vivo y va a seguir avanzando», dijo Flaño luego de firmar los convenios con el presidente de RENFE, Miguel Corsini. El presidente de EFE indicó que en el año 2001 por primera vez en su historia la empresa tuvo utilidades, de 55 millones de pesos, lo que la convierte en prácticamente la única empresa ferroviaria del mundo que tiene excedentes.

CALIFICAN DE «EXCELENTE» AVANCE EN PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES
«El proyecto PLC – Power Line Communications- va a toda velocidad y los resultados de las pruebas son excelentes» sostuvo el presidente de Chilectra, Jorge Rosenblut. El ejecutivo agregó que si todo resulta como se ha proyectado Chilectra podrá presentar el plan de negocios del PLC a «los órganos tomadores de decisiones de Enersis» (matriz de la distribuidora eléctrica) a fines de agosto y a la controladora de esta última, Endesa España lo harían entre septiembre y octubre. Sobre la puesta en marcha del proyecto a nivel comercial, dijo que eso no dependía de Chilectra. «Nuestro trabajo es presentar el plan de negocios, el cuándo se comenzará a comercializar es un asunto que corresponde a los tomadores de decisiones», sostuvo. El ejecutivo añadió que Chilectra espera que el proyecto PLC represente «una contundencia económica importante» para Chilectra y ello lo ejemplificó con el rendimiento de un proyecto de características similares que la matriz realiza en Zaragoza, España, donde dijo que ya tienen más de 1.300 clientes conectados. PLC es la transmisión de datos, imágenes y voz -Internet, video y telefonía- a través de red eléctrica.

NUEVO BANCO FUSIONADO SE LLAMARÁ BANCO SANTANDER-CHILE
El Santander Central Hispano, SCH, informó que ayer la Securities and Exchange Commission de EE.UU. (SEC) autorizó el registro de las acciones que serán emitidas por el Banco Santiago con motivo de la fusión con el Banco Santander- Chile. Cabe recordar que la unión técnica de ambas filiales bancarias del grupo hispano se realizará mediante la incorporación de la totalidad del patrimonio y accionistas del B. Santander al B. Santiago. La autorización de la SEC, que se suma a la aprobación de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF), constituyó el último paso para que ambos bancos convocaran para el día 18 de Julio a sus respectivas juntas de accionistas con carácter extraordinario con el objeto de someter a su aprobación la unión de las dos entidades financieras. Con ello, se estima que la fusión podría hacerse efectiva a fines de agosto. La valorización de las dos entidades realizadas por los bancos de inversión independientes, sobre la cual los directorios de las dos entidades establecieron que el aporte de los activos, pasivos y patrimonio del Banco Santander representan 47,5% del banco resultante de la unión. En base a esta relación de canje, el B. Santiago emitirá 89.511,9 millones de acciones, que se entregarán a los accionistas de B. Santander en la proporción de 3,55366329 acciones por 1 del Santander. Además, se someterá a la aprobación de la Junta del B. Santiago la reforma correspondiente de sus estatutos, en la que se incluye el cambio de la razón social del nuevo banco que pasará a denominarse Banco Santander – Chile, como también se informará en ambas Juntas del procedimiento de venta de parte de los activos del banco resultante de la unión.

ECONOMÍA

DÓLAR RETROCEDE, CERRÓ CON FUERTE BAJA DE $ 10,2 A $ 686,50 VENDEDOR
Una fuerte baja de $ 10,2 experimentó el dólar al cierre del viernes pasado en su paridad con el peso chileno y cerró en niveles de $ 686 comprador y $ 686,50 vendedor. Hubo una alta oferta bancaria de divisas, producto del vencimiento de operaciones forward, permitió la apreciación del peso chileno, explicaron operadores. El día anterior, la divisa estadounidense cerró con valores de $ 696,20 para la compra y $ 696,70 en su punta vendedora. Parece ser que la moneda chilena se estaría desacoplando de la crisis que se vive en Brasil. Los analistas sitúan la paridad de la moneda chilena entorno a los $650 pesos por dólar.

DESEMPLEO MARZO-MAYO EN EL 9,1%

En un 9,1% se ubica la tasa de desempleo nacional en el trimestre marzo – mayo de este año, lo que representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto de igual período del año pasado y un aumento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre móvil anterior. La información la entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que señaló que el número de desocupados alcanzó a 536 mil 330 personas, lo que significa una disminución de 3,4 por ciento respecto de igual trimestre del 2001, pero un incremento de 2,9 por ciento con relación al trimestre anterior. Según el INE los sectores que más empleos generaron en el período fueron los de Electricidad, Gas y Agua, con 9,3 por ciento. Luego se situaron Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, con 8,1 puntos porcentuales. A continuación estuvieron Construcción, con 6,4; Minas y Canteras, con 5,6; Comercio con 3,3; e Industria manufacturera, con 2,5. El presidente de la Sofofa, Juan Claro, señaló que la cifra de desocupación registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas, de 9,1 por ciento «es una buena noticia», si se compara con el mismo período del año pasado, trimestre en el que el índice alcanzó 9,6 por ciento. En todo caso, fue enfático en señalar que para derrotar la cesantía, «los empresarios deben salir al ataque».

RESTAN DRAMATISMO A CRISIS BRASILEÑA EN RELACIÓN CON CHILE
Pese al oscuro panorama que vive Brasil, el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi le restó dramatismo a los efectos que podrían gatillarse en nuestro país, estimando que – en el peor de los casos- incidirá en no más de un punto porcentual del crecimiento del Producto Interno Bruto chileno. Hasta el momento, las principales consecuencias de esta crisis se registran en una brusca alza del dólar y en la caída de las exportaciones, las que durante los primeros cuatro meses bajaron 32,5%, pasando de US$313,7 a US$238,5 millones. A este mercado se dirige un 4, 7% de las exportaciones chilenas. Los principales productos que Chile ubica en este mercado son alcohol metílico, cobre refinado y en cátodos, nitratos y algunas manufacturas metalmecánicas. Pese al decaído escenario de las exportaciones, Hernán Büchi estimó que la crisis brasileña está lejos de alcanzar niveles como los de las economías argentina o uruguaya y, por lo mismo, no incidirá mayormente en la economía chilena. Si bien Büchi espera que nada ocurra en Brasil – a pesar de la elección de un nuevo Gobierno donde existe temor de lo que pueda hacer Inacio Lula da Silva- , opina que ese país debe llevar una política muy estricta para cumplir con sus compromisos, «y la duda es si con el cambio de gobierno, seguirá esa disciplina o no. Ésa es la pregunta», precisó. En tanto, y sobre la reacción del dólar en Chile, indicó que sus fluctuaciones son normales dentro de la condición de «flotante» que tiene la moneda chilena donde se recogen todas las incertidumbres del mercado en él descartando una intervención del Central en la medida que se mantenga en el rango de los $700.

IMACEC DE 3,9% EN ABRIL SUPERÓ EXPECTATIVAS
Una expansión de 3,9% presentó la actividad en abril, según informó el Banco Central, el cual atribuyó el aumento al mayor dinamismo mostrado por la industria y algunos rubros agropecuarios, así como al hecho de haber contado con un día hábil más en relación a igual periodo del año pasado, lo que significó entre 0,5 y 1 punto adicional de crecimiento, indicó. Conviene resaltar que esta variación superó las expectativas. Además, es el incremento más alto desde junio del año pasado, cuando el índice de actividad creció 5,1%. Cabe recordar que la producción industrial, de acuerdo al INE, se incrementó 6,6% en abril, mientras el feriado de Semana Santa, que habitualmente tocaba en el cuarto mes del año, en el presente ejercicio se trasladó para marzo.

NEGOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

«ACUERDO CON UE IMPLICA UN CAMBIO CULTURAL»

El rector de la U. de Santiago y secretario ejecutivo del Consejo de Rectores, Ubaldo Zúñiga, se refiere al impacto del acuerdo en la educación superior chilena. Si bien el Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación bilateral alcanzado entre nuestro país y la Unión Europea (UE) en abril pasado abre a Chile una amplia gama de posibilidades, también demuestra el gran desafío que tendrán las universidades chilenas en el plano de las investigaciones de ciencia y tecnología. Por ello, el nuevo escenario obliga a las universidades dejar atrás el modelo tradicional de relaciones interuniversitarias, y «pensar casi en un cambio cultural respecto de cómo enfrentamos el tema con las universidades de la Unión Europea». Desafío que deberán comenzar a enfrentar pronto, porque en septiembre próximo nuestro país firmará el Convenio Específico de Ciencia y Tecnología con la Unión Europea, que es el VI programa Marco de ciencia y tecnología, que cuenta este año con 16 mil millones de euros, con un aumento real de 8,8% con respecto a la V versión anterior. En el ámbito de la cooperación, el acuerdo potenciará y elevará el nivel de cooperación entre las partes, reconociendo a Chile el status de «país asociado», y permitiéndole acceder a programas reservados en forma exclusiva a los 15 Estados miembros de la UE.

BANCA

CRECEN LAS VENTAS CON TARJETAS DE CRÉDITO
La empresa Transbank, administradora de las tarjetas de crédito bancarias, asegura que las transacciones con dinero plástico tuvieron un incremento importante en los primeros cinco meses del presente año, si se las compara con igual período de 2001. El aumento es de 6% en el país. Esta empresa fue formada en 1990 por los bancos chilenos, para administrar las relaciones de las tarjetas emitidas por el sector financiero, con el comercio. En la actualidad, administran 2,2 millones de Visa, Master, Magna, American Express, Diners y la de débito Redcompra, que se está colocando desde hace un año y medio. No están bajo su gestión las que emiten las multitiendas, de las que habría al menos unos 4 millones de tarjetas. Redcompra es un instrumento de débito que reemplaza al cheque y al efectivo, pero con pago al contado, que se carga a la cuenta corriente del usuario. También la emiten los bancos, pero como está en proceso de colocación, las tasas de incremento de su uso son muy superiores. A nivel nacional, las transacciones con ella crecieron 99,8% entre enero y mayo, comparado con iguales meses del año pasado, cuando recién se iniciaba. Los ejecutivos indicaron que las relaciones de la empresa con el comercio han ido aumentando. En mayo se firmó un convenio con la Cámara Nacional de Comercio, por el cual ambas entidades fomentarán el uso del dinero plástico en las operaciones, debido a la mayor seguridad que representa para vendedores y consumidores, al evitar el dinero en efectivo y en consecuencia los robos.

CLIENTES TOP DE CITIBANK ARGENTINA AHORA SE MANEJAN DESDE CHILE
Buena parte del dinero de lo más granado de la aristocracia argentina hoy se administra desde Chile. Al menos en lo que respecta a la parte de ese negocio que tiene Citibank, porque este banco estadounidense, que forma parte del conglomerado financiero más grande del mundo, decidió que no le resultaba tan conveniente manejar los recursos de sus clientes top argentinos desde el país vecino. Ya sea por mucha incertidumbre, mucho «corralito» o mucho riesgo, el hecho es que optó por trasladar a Santiago a un grupo de ejecutivos de cuenta argentinos de esta división, conocida como International Private Banking. Y no se trata de los responsables del dinero del común de los mortales. Porque si en algunos bancos esta división atiende a clientes con al menos US$ 250.000 en inversiones, las estimaciones de mercado consideran que el piso para acceder al Private Banking de Citibank es US$ 1 millón. Y es una estimación, porque Citibank, haciendo gala del nombre de esta banca, prefiere hablar lo menos posible de ella. Aunque la entidad financiera en Chile asegura que se trasladó prácticamente a todo el equipo de ejecutivos de banca privada desde Buenos Aires al piso seis del edificio donde Citibank tiene sus oficinas en la calle Andrés Bello, en pleno Manhattan criollo, no se valida ciento por ciento esa información. Un analista bancario de Standard&Poor’s en Buenos Aires, recuerda que en el mercado transandino se estima que los argentinos han sacado al exterior entre US$ 60.000 millones y US$ 70.000 millones. Es decir, alrededor de todo el PIB (Producto Interno Bruto) de Chile.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ANUNCIAN FUERTE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES
El sector telecomunicaciones tuvo el año pasado y tendrá en los años venideros un fuerte crecimiento, mejorando la oferta de productos y servicios para favorecer el desarrollo de la economía y el bienestar de las personas, a precios cada vez más bajos. La transparencia y la competencia en el sector han sido clave para la mejora del servicio y la reducción de los precios a consumidores. Así lo dieron a conocer ayer el ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y el Subsecretario de esta última área, Javier Etcheberrry y Cristián Nicolai, respectivamente, al entregar el Informe Estadístico de la Subtel para el 2001. Ambos dijeron que la inversión el año pasado llegó a 986 millones de dólares y que este año será del orden de los 600 millones de dólares, especialmente en nuevos servicios, telefonía móvil y banda ancha de Internet. Respecto de modificaciones en el sistema regulatorio señalaron que se trata de «perfeccionamientos» y que, por lo mismo, ninguna empresa debería sentirse amenazada. Indicaron que mientras el país creció el año pasado un 2,8%, la telefonía fija lo hizo en un 5,7%, los abonados en telefonía móvil aumentaron un 55% y dentro de esta el sistema de prepago creció un 74,7%, y la larga distancia aumentó 23,4%. La telefonía fija llegó el 2001 a 3,5 millones de líneas, 23,1 líneas por cada cien habitantes, y la telefonía móvil alcanzó a 5,2 millones de abonados, 34 aparatos por cada 100 habitantes.

SECTOR AGROALIMENTARIO

SALMÓN: NO COMPETIMOS CON LOS PRODUCTORES EUROPEOS
De injusta e improcedente califica Víctor Hugo Puchi, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón, la acusación de dumping (venta de productos bajo el costo) contra el sector salmonero presentada por los productores de Escocia e Irlanda. La comisión de dumping de la Comisión Europea tiene un plazo de 45 días para analizar si hay antecedentes razonables para dar curso a la acusación. Esta etapa finaliza a mediados de julio. Es ahí donde tenemos que hacer nuestro lobby, de entregar todos los antecedentes en términos de precios, de demanda, para demostrar que no corresponde esta acusación, explica Puchi. – Si la oferta de los europeos es salmón fresco, el salmón congelado chileno no es competidor directo. Por eso consideramos que esta acusación es improcedente e injusta. Nosotros no producimos lo mismo que ellos. Escocia e Irlanda producen salmón Atlántico fresco, que es distinto a lo que nosotros vendemos: salmón Atlántico congelado. No competimos con los productores europeos, vamos a un nicho completamente distinto y por eso no podemos afectarlos negativamente. Del 100% del consumo europeo sólo el 10% es congelado y de ese porcentaje la mitad lo abastece Chile. O sea, nosotros constituimos un 5% del consumo. Entonces simplemente vendemos al precio que existe en Europa, los que determinan el precio son los oferentes y demandantes más importantes del mercado europeo, no Chile.- ¿Entonces por qué los europeos acusan a Chile? Buscan protección. Los países que tienen altos costos de producción tienden a buscar protecciones por las vías paraarancelarias.

EMBARQUES Y RETORNOS DE FRUTA CRECEN UN 8% Y UN 9% RESPECTIVAMENTE
A pocos meses del cierre de la temporada frutícola 2001/02 y con casi el 88% de los envíos realizados, las cifras se acercan mucho más al azul que al rojo. En azul están los incrementos en volumen y retornos que, según estimaciones de Fedefruta, serían de 8% y 9%, respectivamente. Igual color tienen los resultados de los embarques a los diferentes destinos, todos los cuales crecen, a excepción de Sudamérica, que cayó en seis puntos porcentuales En precios, en tanto, pese a que no existen datos oficiales, las primeras estimaciones indican que las manzanas registraron una mejoría y la uva, con un buen comienzo, tuvo importantes bajas en la segunda mitad de la temporada. Estados Unidos incrementó en 11,5% sus compras, lo que lo sitúa holgadamente como el primer destino, con el 49% de las exportaciones. Europa creció 7,3% y representó el 27% de las ventas, apenas seis puntos por debajo de su «peak» histórico. Le sigue el Lejano Oriente, que creció en 14% y abarcó el 7,3% de los envíos sectoriales y el Medio Oriente, con un incremento de 4,9%, totalizando el 3,1% de los envíos. La expansión en volumen fue impulsada, básicamente, por los mayores despachos de uva de mesa, que registraron un alza de 12%. Esta especie acapara el 60% de las exportaciones del rubro. También crecieron las manzanas (12%), los kiwis (16%), las paltas (17%), los arándanos (48%), las frambuesas (8%), las cerezas (49%), los damascos (43%), las cebollas (12,4%) y los ajos (13%).

EXPORTACIONES DE CARNES DE CERDO REPUNTAN CON FUERZA
El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Carlos Furche, informó que entre enero y abril de 2002 se exportaron 13.386 toneladas de carne de cerdo, 137,6% más que en el mismo lapso de este año, cuando se embarcaron 5.633 toneladas. En los primeros cuatro meses del año se vendieron US$ 33.582.038, cifra notablemente superior que la registrada en el mismo intervalo de 2001, cuando se exportaron US$ 16.711.347. El Directivo comentó que en el transcurso de este año se está consolidando el posicionamiento de nuestro país como un abastecedor habitual de mercados de gran importancia, como lo son Japón y México. Los principales países de destino de la carne de cerdo fueron: Japón (72,9%), México (15,8%), Italia (3,5%), Cuba (3%), Ecuador (1,5%) y Alemania (1,5%).

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
THE WHO CANCELA SU GIRA TRAS EL FALLECIMIENTO DE JOHN ENTWISTLE, BAJISTA DEL GRUPO
siguiente
ESTRENO EN ESPAÑA DE RESIDENT EVIL, FILM BASADO EN EL VIDEO JUEGO ORIGINAL

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano