Más argumentos: tasas de interés bajas, el déficit fiscal controlado en 0,3% durante 2001, las reservas internacionales en niveles de US$15.220 millones a junio de este año, un sólido sistema financiero, el mercado exportador diversificado y una política económica ordenada, Chile cumpliría con los requisitos para ser miembro de pleno derecho dentro de la Unión Europea.
¿Saben ustedes, cuántas empresas extranjeras han seleccionado Chile para establecerse y hacer de nuestro país una plataforma productiva, de servicios o tecnológica para expandirse por la región y a los principales mercados mundiales? Hasta el momento, cuatro mil empresas de 64 países que tienen inversiones en los ámbitos más diversos, por citar solo algunos, bancos, energía, minería, telecomunicaciones, comercio, tecnologías, agroindustria, turismo, servicios, etc.
Le pregunto ¿Y porqué no su empresa también?.
CORFO, a través de sus Programas de Tecnología y TodoChile (producción y servicios), la facilitan su contactos con nuestro país, le presentan oportunidades y las mejores alternativas para que las estudien con su equipo directivo.. o en familia, y lo conduzcan a materializar su inversión de la forma más segura en nuestro país.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: »EN EL MUNDO GLOBALIZADO SE COMPITE CON TODO» (I)
En un seminario destinado a incrementar el intercambio comercial entre Chile y Ecuador, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, revisó las políticas económicas y sociales chilenas y subrayó la necesidad de mantener el crecimiento económico considerando aspectos sociales para ser un país competitivo. «Lo que hemos aprendido es que se compite con todo. Con todo, quiere decir con nuestros sistemas políticos, con nuestras políticas económicas, con nuestras políticas sociales, con la eficiencia o ineficiencia del sector público, con la creatividad del mundo privado, con la interrelación entre ciencia, tecnología, universidad y empresa. Sobre todos estos temas el que podamos ser más y no menos nos hace competir mejor», dijo Lagos. En este sentido, agregó que el desafío de la integración está marcado por «cómo entendemos nuestras políticas económicas para crecer, para insertarnos en el mundo. Sobre cómo entendemos las políticas sociales para mantener niveles de cohesión social indispensables. Sobre cuáles son las tareas que debe realizar un Estado moderno hoy si queremos generar las condiciones para que puedan florecer la creatividad y el entendimiento». Al respecto señaló que «la política económica que desarrollamos en Chile tiene hoy un alto grado de consenso en todos los sectores políticos. Por cierto tenemos debates en el Parlamento; por cierto que hay discrepancias, pero las discrepancias están dadas en el margen, en el afinamiento, pero no en los elementos básicos del sistema en el cual estamos todos de acuerdo». El Jefe de Estado explicó que en Chile, «hemos entendido que nuestra capacidad de crecer y desarrollarnos está en la fuerza con que nos integremos al mundo. Las exportaciones e importaciones en Chile representan aproximadamente el 60% del producto interno bruto».
TODOCHILE: INTEGRACIÓN COMERCIAL (II)
El Presidente Lagos explicó que la opción de integrarse comercialmente al mundo se basa en una política económica con cinco pilares básicos «cómo tenemos fundamentos macroeconómicos firmes; cómo avanzamos a una mayor liberalización comercial; cómo somos capaces de abrir espacios para atraer inversión extranjera; cómo tenemos un marco regulador sólido; y cómo hacemos una apertura en el mercado de capitales». Añadió que «en cada uno de estos puntos hemos trabajado con ahínco, con fuerza, y gracias a eso hemos podido mantener, en condiciones internacionales difíciles, complejas, una economía bastante sólida para los tiempos que corren». En el ámbito macroeconómico, el Jefe de Estado destacó la solidez de las políticas fiscales y monetarias que permiten controlar el gasto. Agregó, además, que este contexto permite a los empresarios contar con créditos a tasas de interés bajas. Subrayó que el manejo de las políticas macroeconómicas también estimula la creación de diversos acuerdos de complementación económica y libre comercio que abren importantes mercados para las empresas chilenas. «Hoy tenemos seis mil empresas chilenas exportando cuatro mil productos distintos a 174 países».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
INMOBILIARIA ESPAÑOLA ABRE FILIAL EN CHILE
La empresa española Fincas Corral, dedicada a la compra y venta de inmuebles, incursionará en el mercado inmobiliario chileno, para lo cual abrirá próximamente una filial posiblemente en asociación con Acop, entidad gremial que reúne a los principales corredores de propiedades del país. El director general de Fincas Corral, Calixto Corral, junto con el director de Marketing y Publicidad, Manuel Garrido, se reunieron el lunes pasado con los directores de Acop, Sergio Bunster y René Aránguiz, con el fin de analizar la posibilidad de una asociación. Fincas Corral cuenta con 250 oficinas en España y con delegaciones en Hungría, Portugal, Andorra, Venezuela y Francia.
INACAP ESTABLECE ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA ESPAÑOLA MAPFRE
Distintas acciones de colaboración mutua permitirá el convenio establecido recientemente entre Inacap y la Fundación Mapfre Estudios, con sede en España. Entre ellas, el diseño conjunto de cursos de especialización y de programas de investigación; el intercambio de profesores, publicaciones y experiencias técnicas; y el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza, utilizando tecnologías multimedia. Líder mundial en el tema de prevención de riesgos y seguridad, la Fundación Mapfre impulsa a nivel internacional el desarrollo de actividades educativas, de estudio, de investigación y de divulgación de su quehacer. En su alianza con Mapfre, Inacap realizará un enriquecedor aporte para sus carreras del Área Procesos Industriales. El convenio lo firmaron el rector de Inacap, José Pedro Undurraga, y el director del Instituto de Seguridad Integral de la Fundación Mapfre Estudios, Francisco Martínez.
ENERSIS AUMENTA GANANCIAS EN PRIMER SEMESTRE: 74%
El holding Enersis ganó $23.656 millones en el primer semestre de este año, un incremento de 74% respecto de los US$13.615 millones de igual período de 2001 y en línea con las expectativas que manejaban los analistas. Según explicó la empresa – filial de Endesa España- , el resultado se da después de realizar una provisión extraordinaria de US$48.563 millones en el semestre, «coherentemente con la política de prudencia que mantiene y considerando la inestabilidad argentina y el castigo que ha sufrido el real brasileño». Su generación de caja (antes de impuestos, intereses, depreciación, amortización e ítems extraordinarios) bajó $1.460 millones o un 0,3%, manteniéndose así, según la compañía, en niveles muy similares al primer semestre del 2001, pese a la difícil situación argentina. En el negocio de generación, las operaciones en Chile y Perú son las que más aportan al mejor resultado operacional, con aumentos de 58,6% y 9,1%, respectivamente. El negocio de distribución muestra mejores resultados operacionales por US$11.554 millones en sus filiales Chilectra, Codensa, Cerj, Coelce y Edelnor.
ECONOMÍA
PRESIDENTE LAGOS DICE: «CHILE CRECERÁ MÁS DEL 2,6%
El presidente Ricardo Lagos, aseguró que la economía «está firme y sólida» y el país crecerá este año más del 2,6 por ciento que prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI). En declaraciones hechas a los periodistas el Presidente Lagos admitió que es necesario estar atentos y realizar seguimientos a los vaivenes de la economía mundial, pero resaltó que Chile en muy bien pie. «El informe del FMI constituye un verdadero respaldo a la situación económica del país, que nos ayuda a distinguirnos de otros países que afrontan serias dificultades», destacó el titular del Banco Central, aunque reiteró que es necesario la flexibilización de los mercados.
INFLACIÓN DE JULIO MANTIENE ÍNDICE INTERANUAL EN EL 2,6%
Las alzas de 2,4% en transporte y de 0,6% en alimentación impulsaron al alza el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio de 2002 que llegó a 0,4%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación llegó a 1,2% entre enero y julio de este año y de 2,6% en los últimos 12 meses. El presidente del Banco Central, Carlos Massad, dijo que el mayor precio del petróleo influyó en el alza de los precios internos, lo que se repetiría en agosto. «De esta manera, los temores que existían de que la inflación anual se situara por debajo de la banda, son mínimos y han desaparecido», indicó. El IPC subyacente (IPC menos frutas y verduras frescas y combustibles) presentó un leve aumento de 0,1%. Acumuló un aumento de casi 2,5% en doce meses.
ASIA DESPLAZA A NAFTA COMO PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL
Las exportaciones chilenas a Asia desplazó al Nafta como principal destino de nuestros envíos al exterior. Esto, luego que los despachos chilenos al mercado asiático sumaran US$ 2.535,4 millones a junio, lo que representó una participación de 26,5% sobre el total exportado. Dentro de dicho destino, los países que más aumentaron sus compras de bienes chilenos fueron India (84,9%) e Indonesia (58,7%), mientras las exportaciones a Japón cayeron 25,8%. A su vez, las importaciones desde el continente asiático retrocedieron 5,9%, al totalizar US$ 1.232,4 millones. Europa también superó al Nafta como socio comercial, al ascender nuestras exportaciones al Viejo Continente a US$ 2.469,4 millones, lo que significó una participación de 25,8% sobre el total. Esto, a pesar que nuestras ventas a los países europeos se redujeron en 12,7%. En tanto, si bien los despachos chilenos al Nafta registraron un incremento de 6,6% respecto a enero – junio de 2001, su participación sobre las exportaciones totales se redujo a 25,5% en el primer semestre, al totalizar US$ 2.439,4 millones. El aumento de los envíos al Nafta estuvo influido por las mayores exportaciones a EE.UU. y México, las cuales aumentaron en 6,4% y 10,8%, respectivamente. No obstante, las importaciones desde ese mercado cayeron 18,9%. El Mercosur, por su parte, mostró una caída de 38,6%, con exportaciones por US$ 525,8 millones, mientras que las importaciones desde ese bloque bajaron 8%, alcanzando a US$ 2.071,0 millones.
RIESGO – PAÍS CHILENO SE MANTIENE BAJO, CHILE BIEN EVALUADO
El premio por riesgo del primer bono emitido por Chile con vencimiento en 2009, bajó a 190 puntos,
BALANZA COMERCIAL: SUPERÁVIT PRIMER SEMESTRE FUE DE US$ 1.853 MILLONES
En junio los envíos al exterior crecieron 9,5%, después de casi un año de contracción al totalizar US$ 1.675 millones. Tras el alza de 12,6 % registrada en junio del 2001 las exportaciones mostraron una fuerte baja con un peak de -17% en noviembre. El ministro Eyzaguirre calificó estas cifras como una buena noticia, asegurando que las «las exportaciones dicen que se está reactivando y en algunos meses tendrán su correlato en un aumento de la actividad industrial», explicó. Sin embargo, las importaciones no logran repuntar aunque las caídas son cada vez menores – luego de disminuir un 25% en febrero- ,lo que revela el débil nivel de consumo. En el quinto mes del año las compras al exterior sumaron US$ 1.361,4 millones, un 4,8% menos que en igual mes del 2001. El superávit en el primer semestre fue positivo de US$ 1.853,6 millones, con exportaciones por US$ 9.570,3 millones (-5,2% que el semestre 2001), e importaciones por US$ 7.716,7 millones (-9,6%).
COMERCIO EXTERIOR: «CERTIFICACIONES SON MUY NECESARIAS»
El ejecutivo dice que está convencido de que «en la medida que se bajan los aranceles, la gente busca otros palitos para poner», y destaca que en ese sentido, las empresas certificadoras son para Chile «un socio muy necesario». Cesmec es una de las empresas más importantes de América Latina en la certificación de las exportaciones, proceso que Vergara define como «la actividad del notario, destinada a suavizar el intercambio comercial». Este es un tema fundamental considerando el acuerdo que alcanzado con la Unión Europea, ya que en él se regula fundamentalmente el tema arancelario. En ese sentido, Vergara dice que las transacciones comerciales tienen dos aspectos, el cómo se paga y el qué se transa realmente. A eso se refiere su trabajo. ¿Cómo evalúa el acuerdo alcanzado con la UE? Esto para nosotros es un desafío. Soy un convencido de que en la medida que se bajan los aranceles, la gente busca otros palitos para poner. Es como lo que pasó con el azúcar y la fructosa, pero aquí se puede dar en muchos rubros más. Cuando estamos todos en tiempos de vacas gordas, nadie se fija mucho, pero cuando hay una recesión que trae cesantía, tiendes a proteger los trabajos que hay en el país y eso conlleva medidas paraarancelarias. En estos momentos somos (las empresas certificadoras) para Chile un socio muy necesario. Quiero mostrar mi mayor entusiasmo sobre el tratado con la UE. Es muy bueno.
ACUERDOS Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
PRIORIZAN ACUERDOS COMERCIALES CON EE.UU., JAPÓN Y COREA ESTE SEMESTRE
Las negociaciones con Estados Unidos, Corea y Japón son las prioridades exclusivas que tiene el Gobierno en su agenda de acuerdos comerciales para el segundo semestre. De entre todos, la máxima urgencia la tiene el país norteamericano, aunque en la medida que su Congreso no despeje el tema de la «vía rápida» o Trade Promotion Authority (TPA) en el corto plazo, el tratado con Corea podría ganar mayor protagonismo y, de paso, transformarse en la gran sorpresa de la segunda mitad del año. De hecho, el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Osvaldo Rosales, explicó que si el país asiático flexibiliza su posición arancelaria – sobre todo en el aspecto agrícola- en sus futuras propuestas, se podrían cerrar las negociaciones en dos o tres rondas más. En el caso de Japón, en cambio, el TLC aún se encuentra en su estado inicial, con estudios sobre el impacto económico que tendría en ambos países, aunque se prevé que a finales de este año se generen novedades. Otro de los objetivos – aunque no prioritario- de la política exterior chilena para este segundo semestre será retomar las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), grupo que integran Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza.
CHILE – JAPÓN
JAPÓN RESALTA LA IMPORTANCIA DE SU RELACIÓN COMERCIAL CON CHILE
Japón resaltó la importancia de su relación comercial con Chile, a tres meses de que este país suramericano expresara su deseo de iniciar negociaciones formales para suscribir un tratado de libre comercio. El viceministro japonés de Exteriores, Shigeo Uetake, que llegó a la capital chilena y sostuvo un encuentro de alto nivel con la canciller chilena, Soledad Alvear, subrayó que Chile es el principal proveedor de cobre del país asiático, informó la Cancillería. «El 40 por ciento del cobre que importa Japón es chileno», señaló el representante del Gobierno nipón, de acuerdo a la nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, que recuerda que Estados Unidos y Japón concentran aproximadamente el 31 por ciento de la demanda de cobre refinado mundial. Uetake señaló además que su país busca establecer una mayor cooperación con Chile «en materia de descontaminación ambiental, particularmente en el sector metalúrgico». El pasado 19 de junio, un grupo de empresarios chilenos solicitó a Lagos que inicie negociaciones con el Gobierno nipón para firmar «lo antes posible» un tratado de libre comercio. Entre 1992 y octubre del 2001, Japón invirtió en el país suramericano 1.216 millones de dólares, según cifras del Comité de Inversiones de Chile. Actualmente, el país asiático es el principal importador de productos pesqueros chilenos, tanto en harina, como aceite y salmón. En diciembre de 2001 Japón abrió su mercado a las cerezas chilenas y autorización para el ingreso de bulbos de lilium, un tipo de lirio.
CHILE – ESTADOS UNIDOS
CHILE ES PRIORIDAD DE EE.UU. PARA LA FIRMA DE UN TLC (IMPORTANTE)
Chile es la primera prioridad de Estados Unidos para firmar un acuerdo de libre comercio, después que el Congreso de ese país entregó al Presidente George W. Bush la «vía rápida» o autoridad para negociar tratados comerciales sin que éstos puedan ser modificados por el Poder Legislativo. Actualmente, Estados Unidos mantiene negociaciones de libre comercio con dos países simultáneamente, Chile y Singapur. Sin embargo, el avance que presenta el acuerdo con Chile es muy superior al que se tiene con la nación asiática – tanto en número de rondas como en la profundidad de tratamiento de los temas- , pese a que este país carece casi completamente de producción agrícola, una de las áreas que tradicionalmente retrasan este tipo de tratados. El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Osvaldo Rosales, afirmó que con la aprobación del Trade Promotion Authority (TPA), la negociación con Chile se ubica en la primera línea entre las prioridades de TLC que maneja Estados Unidos, tanto por el desarrollo actual del proceso como por las características propias que posee la economía local. Asimismo, Chile tiene un valor «estratégico» para Estados Unidos, debido a la señal que puede entregar un TLC con nuestro país para toda la región, con miras a la constitución de un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) prevista para 2005. Última semana de septiembre, ambos equipos negociadores comenzarán la XII ronda de negociación en Atlanta, EE.UU.
CHILE – MERCOSUR
MERCOSUR SERÍA UNA OPORTUNIDAD PARA CHILE
Como una oportunidad única y el momento en que Chile puede ejercer su liderazgo calificaron el senador (DC) Jorge Pizarro y el ministro (S) de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, la relación actual entre Chile y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Desestimaron las propuestas de alejarse de la unión aduanera. El parlamentario expresó que se trataba de una oportunidad para que Chile liderara a través del ejemplo y que interviniera ante los organismos internacionales como ya ha hecho con Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además de destacar que el acuerdo con el Mercosur es importante por sus aspectos políticos, además del comercial, Pizarro dijo que los países de la unión aduanera son destino de los productos nacionales de mayor valor agregado. Por su parte, Barros subrayó que «el Mercosur no está muerto, sino que es un proceso largo que ha tenido altibajos». Explicó que un proyecto de integración económica es de largo aliento y que así lo demuestra la historia de la Unión Europea, que se demoró más de 50 años en llegar a donde está ahora.
BANCOS
BBVA. OFERTA DE CRÉDITO HIPOTECARIO, 3,25%, LA MÁS BAJA DE LA HISTORIA
La tasa de interés conocida más baja en la historia de Chile, un 3,25% variable, lanzó BBVA Banco BHIF para su producto hipotecario «Hipotecón», un mutuo dirigido a personas naturales para la adquisición de viviendas nuevas o usadas (máximo 20 años), que también puede ser utilizado para liquidar deudas hipotecarias con otras instituciones financieras. El Hipotecón es un crédito hipotecario que financia hasta un 90% de la vivienda. Además, otorga un periodo de gracia de hasta 6 meses, la opción de no pago de un dividendo anual a partir del segundo año y un seguro de cesantía. Una de las principales características del «Hipotecón» es su alta flexibilidad, ya que permite tomar el crédito a 25 años plazo y reducirlo luego a 20 o 15 años, según las necesidades del cliente. La nueva oferta del Hipotecón esta vigente desde el martes 16 de julio. La tasa preferencial variable de 3,25% rige para préstamos sobre UF 5.000, aplicándose una escala de interés ascendente a los préstamos inferiores a dicho monto. El momento actual ofrece grandes ventajas para adquirir una vivienda, la tasa y el beneficio tributario.
TRANSPORTE
FRANCESA ALSTOM PROVEERÁ LOS TRENES PARA NUEVA LÍNEA 4 DEL METRO
El consorcio francés Alstom se adjudicó la licitación para proveer los trenes para la nueva línea 4 del Metro, que unirá Puente Alto con Tobalaba y Providencia, que entrará en funcionamiento a fines del 2005. La oferta de Alstom fue de US$201,9 millones, desplazando la presentada por Siemens de US$245,9 millones, los únicos dos consorcios que habían llegado a la recta final tras aprobar todos los requerimientos técnicos. El presidente del Metro, Fernando Bustamante, destacó que la propuesta francesa implica un saldo a favor respecto del presupuesto que la empresa tenía contemplada para esta adquisición, en torno a los US$283 millones. La cifra ahorrada, sin embargo, no superará los US$ 10 millones, ya que a la compra de los coches hay que sumarle los derechos de aduana, transporte, impuestos, entre otros gastos, que en definitiva se acercan a la cifra prevista. Los vagones comenzarán a llegar a fines de 2004 y a mediados del 2005, y sólo podrán ser utilizados en este nuevo tramo. A diferencia de los coches que circulan por las líneas 1, 2 y 5, los nuevos trenes tienen carrocería de acero inoxidable, los asientos dispuestos de manera lateral y serán de mayor tamaño, con un ancho de 2,9 metros y 22 metros de largo.
EMPRESAS DE AGUA
GOBIERNO AMPLIARÁ GIRO DE EMPRESAS SANITARIAS
Javier Etcheberry, ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, señaló que el Gobierno está analizando la posibilidad de enviar al Parlamento un proyecto de ley con el fin de ampliar el giro de las compañías sanitarias, sumándoles a la obligación del suministro de agua potable y tratamiento de aguas servidas, la responsabilidad de hacerse cargo del drenaje y evacuación de aguas lluvia en las zonas urbanas. Agregó, a su vez, que una segunda alternativa que se estudia es la de construir la infraestructura necesaria mediante la creación de empresas concesionarias de aguas lluvia, las que se encargarían de realizar las inversiones, operar y mantener los sistemas a cambio de una tarifa cancelada por todos los habitantes de la ciudad, costo que estaría asociado a la boleta de algún servicio básico. «Para hacer viable esta alternativa, se requiere aprobar una ley que permita realizar este cobro a los usuarios». En este sentido, el ministro advirtió que cualquier alternativa de solución al problema de las inundaciones pasa por buscar fuentes de financiamiento y de gestión que incorporen al sector privado y que contemplen el aporte de la comunidad beneficiada con dichas obras. «La solución al problema será paulatina y progresiva en el tiempo. Sin embargo, cualquier alternativa debe contemplar el aporte de los usuarios, ya que el Estado debe priorizar el gasto público con mayor rentabilidad social». Según estimaciones previas del Gobierno, la solución definitiva en todo el país implica una inversión de US$ 1.700 millones en la construcción de una red primaria de drenaje y evacuación de aguas lluvia, cifra que se eleva a US$ 2.500 millones al incorporar los requerimientos de inversión en redes secundarias. De estos, Santiago involucra más de 40% de los recursos requeridos a nivel nacional.
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES: COMPLETA RADIOGRAFÍA
Chile muestra – en sintonía con otros mercados- una expansión de 55% en cuanto a clientes del área móvil, cifra que se contrae a 5,7% en el número de líneas en servicio en el segmento telefónico básico. En ese negocio, aparte de la tradicional presencia de Telefónica CTC en todo el país, otros operadores mostraron una clara expansión territorial, como CMET y Entelphone, filial de servicio telefónico básico de Entel. A diciembre de 2001 las líneas en operación de la telefonía fija alcanzaban un total de 3.581.165 unidades, lo que corresponde a una penetración del servicio de 23,1 líneas por cada cien habitantes. A nivel regional, Chile se ubica por sobre Argentina, Brasil, Colombia o México. El tráfico el año pasado creció en 6,8% y se movió principalmente porque el asociado a Internet se elevó en 35,7%. En ese ítem, un dato: el tráfico de fijo a fijo muestra una tendencia decreciente. Las llamadas originadas en las redes fijas con destino a las móviles siguen siendo más altas que en sentido contrario. El tráfico cursado a las redes de larga distancia subió 23,4%, pero también influido por Internet. La inversión del sector en el período bordeó los US$ 990 millones, pese a la contracción económica local e internacional. El empleo sí refleja un ajuste, fenómeno que parece estar caracterizando a las empresas del sector en todo el mundo. De 22,2% en diciembre de 2000 a 34% en igual mes del año pasado se elevó la penetración del servicio de telefonía móvil, que concluyó en 2001 con 5.271.565 usuarios, de los cuales sólo un tercio figura en la clasificación de cliente contratado. El explosivo crecimiento de 55% de este segmento le permitió al país liderar el ranking en América. El mercado local aventaja con creces a México, Argentina o Brasil. Venezuela se ubica en segundo lugar, con una penetración del servicio ocho puntos más abajo. Incluso, Canadá quedó atrás, con 32%. Estados Unidos lidera el desarrollo de esta telefonía, con 44% de penetración. Los conexiones nacionales de internet se elevaron12,9% respecto de 2000 y el tráfico subió35,7% sobre el período anterior.
TURISMO
EXPLORANDO EL ECOTURISMO
Tenían todo en contra: eran jóvenes, de escasos recursos y de una comuna rural, sin embargo lo lograron, formaron su propia empresa. Ésta es la historia de Adiel Burgos (30), habitante de Pucatrihue en Osorno, quien junto a nueve jóvenes de la zona – entre los que se encuentran seis pehuenches – están formando una pequeña compañía de ecoturismo en el Parque Nacional Conguillío. Lo principal es empeño; sin empeño y paciencia no se va a lograr nada, todo cuesta y eso se sabe, pero si uno se valoriza por lo que es y sigue adelante en las ideas que tenga se puede llegar a cualquier parte con esfuerzo, señala el joven con orgullo. Y claro, sin este empeño y paciencia no podrían haber obtenido el subsidio necesario del Fosis, el Ejército y la Intendencia de la zona para la materia prima de su empresa: seis caballos con sus monturas y la capacitación necesaria en este oficio. A pesar que ya está definida la fecha de inicio de los primeros tours a caballo por el parque, los que incluirán baños, zona de camping y restaurante, Adiel y sus amigos no se quedan tranquilos. Todos ellos están en cursos intensivos de inglés básico, mercadotecnia, análisis de mercado, administración y computación, para potenciarse como conductores del negocio. Además, el propio Adiel señala que su proyecto no sólo incluye a los socios, sino que pretende convertirse en un punto de encuentro de la comunidad y un lugar donde los productos típicos y autóctonos de la zona puedan venderse a los turistas.
Wolf & Pablo