El Presidente de la CEOE española, José María Cuevas al ser consultado acerca de la seriedad de Chile en materia de inversión extranjera dijo: «Por supuesto que Chile es un país serio en materia de inversión extranjera, como lo atestigua el flujo constante de inversiones que el país esta recibiendo e incluso su spread de riesgo-país«. España continúa, a pesar de la crisis mundial, invirtiendo en Chile y sigue siendo el segundo país que más lo ha echo en el primer semestre del 2002. Pero, ¿no ha cambiado la percepción de los españoles con los últimos acontecimientos? «Yo diría incluso que esta percepción de seriedad y estabilidad no ha hecho sino acentuarse en los dos últimos años, quizás por comparación con otros países en situación peor«.
El Presidente de la CEOE concluyó diciendo, «Chile ya es una plataforma de inversiones españolas en Iberoamérica. Algunas de las empresas españolas consideran ya a Chile como su segunda casa. No me gusta, por el contrario, hablar de casas matrices En un mundo como el actual lo importante no es dónde se sitúa el domicilio social, sino cómo se toman las decisiones y cómo, especialmente, cada país tiene una estrategia individualizada dentro de la general de un grupo económico«.
Dentro de escasas semanas el Programa TODOCHILE viaja a la Región de Bío-Bío Chile con empresarios españoles que desean estudiar oportunidades de inversión en la Industria Transformadora del Plástico. Para últimos de noviembre la invitación es a la Región de Maule para conocer las ventajas en el sector Vitivinícola y la última semana del mes de enero de 2003 también a Maule con empresarios del sector del Olivo.
En lo que resta de octubre y primera semana de noviembre continuaremos con nuestras visitas a empresas divulgando las excelencias de Chile como plaza para emplazar plataformas tecnologías dentro de nuestro Programa de Alta Tecnología.
Chile desea estar cerca de ustedes y abordar conjuntamente otros mercados en el mundo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE AL MARGEN DE CRISIS QUE AFECTA A PAÍSES DE LA REGIÓN
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, en su paso por España, indicó que el PIB crecería entre un 2% y un 2,5% este año, y que en 2003 el producto debiera subir entre 4% y 4,5%. La estimación fue expuesta durante un encuentro con empresarios españoles en el marco de la visita a la nación europea del «equipo país» que encabeza el secretario de Estado. Asimismo, el ministro Rodríguez enfatizó que «Chile se mantiene bastante al margen de la crisis que afecta a otros países latinoamericanos. Agregó que los empresarios españoles y chilenos son conscientes que es en estas situaciones críticas cuando se obtienen mejores negocios». Además, señaló que Chile producirá pensando en el exterior, en el marco del acuerdo con la Unión Europea (UE), que espera sea firmado el primer trimestre de 2003. «Tras el tratado se nos abre una posibilidad de llegar a 380 millones de habitantes con un poder adquisitivo importante», señaló, recordando que nuestro país ya exporta al Viejo Continente salmón, cobre, madera, fruta y vino, entre otros. Asimismo, el secretario de Economía defendió el papel motor que Chile y México pueden desempeñar en América Latina, y sostuvo que las negociaciones con miras al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) «tienen que ajustarse a los tiempos políticos y económicos reales». Añadió que confía que dichas tratativas, que debieran concluir en enero de 2005, culminen lo antes posible, aunque admitió que la situación de Argentina «frena los afanes de libre comercio (de Estados Unidos)». Al respecto, subrayó que en la región «no sólo se necesita libre comercio, sino que políticas que estabilice
EMPRESARIOS FRANCESES DICEN QUE ES CÓMODO HACER NEGOCIOS CON CHILE
El Jefe del Servicio de Relaciones Financieras de Recursos Humanos de MEDEF, Movimiento de Empresas en Francia, Phillipe Delleur, manifestó que Chile es un país que ha sabido presentar y desarrollar modelos e ideas que le han protegido en momentos de crisis. «Hoy nos interesa Chile porque es un buen camino además hacia los países asiáticos y por los beneficios que genera el Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación con Unión Europea». Hay que recordar que a raíz de este convenio el 85,1% del total de las exportaciones a la Unión Europea ingresará sin arancel desde el momento de la entrada en vigencia del Acuerdo. A partir del cuarto año, el total de bienes beneficiados con arancel cero, representará un 96% del valor de las exportaciones chilenas a ese mercado. Respecto a la apertura del mercado chileno, alrededor del 91% de las exportaciones europeas ingresará a Chile con arancel 0% a partir de la vigencia. El resto del comercio europeo se desgravará en plazos que van desde 5 a 10 años, resguardando adecuadamente los productos sensibles chilenos, tanto agrícolas como industriales. «Disponemos por tanto, de un marco general donde los empresarios franceses se sentirán cómodos, haciendo negocios con los cánones que ya conocen y eso fue un acierto» señaló Phillipe Delleur.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
MERCADO CATALÁN SE ABRE A LOS PRODUCTOS DEL BÍO-BÍO
Empresarios chilenos podrán optar a una completa capacitación en empresas catalanas fruto de la firma de un Convenio de Colaboración entre la Cámara de Comercio de Concepción y la Confederación Empresarial PIMEC-SEFES de Barcelona. La Confederación de carácter multisectorial, se encarga de promocionar y defender a la pequeña y mediana empresa, actuando como un agente social que además ofrece servicios de utilidad a las pymes españolas. La Cámara de la Producción en tanto, se centra en el fortalecimiento y potenciación de las organizaciones empresariales de la región, como instrumentos de intermediación entre el ámbito empresarial y los poderes públicos, prestando servicio a las pymes y desarrollando económicamente a la región. A través de este convenio por lo tanto, se transferirán modelos de gestión de las organizaciones empresariales que posee PYMEC-SEFES, para que éstos sean aplicados en las empresas chilenas, labor en la que será contemplado un aporte del 75% de lo que cuesta la implementación del apoyo a la pyme chilena. El convenio tendrá una fecha de duración de tres años, desarrollándose programas anuales para ejecutar tres planes de trabajo.
PRESIDENTE RIOJANO: VISITA A CHILE «HA SUPERADO NUESTRAS PREVISIONES»
El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, juzga «un éxito» sus reuniones con dirigentes chilenos y los 250 contactos de empresarios riojanos La estancia en Chile propició, según los datos del presidente, al menos 250 entrevistas de empresarios riojanos con firmas chilenas interesadas en un intercambio comercial cuyos resultados, en opinión del presidente, «se irán viendo», pero que de momento sirven para consolidar una creciente tendencia exportadora: La Rioja ha pasado entre 1995 y el 2001 de vender al exterior 73.000 millones de pesetas a prácticamente el doble, 143.000 millones. «Nos podemos dar por satisfechos, porque hemos superado nuestras previsiones», subrayó. El presidente repasó los distintos ámbitos donde se concretaban los objetivos de su visita a Chile y, tras detenerse en el gozoso encuentro con la emigración («La historia de los emigrantes riojanos no se puede perder, es un patrimonio intangible», dijo), reconoció que el viaje le ha permitido corroborar la importancia que ser la cuna del castellano reporta a La Rioja por América. No sólo eso: también aludió al peso que el idioma común tiene a la hora de establecer contactos, tarea en la que agradeció la ayuda de la Embajada y que, en su opinión, sirve para mejorar la proyección exterior de La Rioja. «Lo más cómodo a veces», señaló, «es quedarse en casa, pero estoy plenamente convencido de que estos viajes nos dan la oportunidad de que aumente el conocimiento de nuestra tierra y favorecen a nuestros productos y a nuestros empresarios».
BARPIMO INVIERTE US$ 4 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA
En el marco de la celebración del X Aniversario de la industria de barnices y pinturas Barpimo, filial del grupo español Barpimo, se inauguró ayer una nueva planta, ubicada en el Parque Industrial Valle Grande, cuya inversión bordeó los US$ 4 millones. «La idea de este cambio es diversificar nuestro negocio de barnices y pinturas para maderas al negocio de la industria metalmecánica y la construcción», dijo Juan Eduardo Undurraga, presidente de Barpimo en Chile. Durante el primer semestre de este año, las ventas se incrementaron en 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado, mientras que en el año la empresa proyecta un crecimiento de 25%. «No cabe duda que el país está con índices de crecimiento menor, sin embargo, nosotros hemos crecido por encima de las expectativas. Esto es gracias a la diversificación de productos», señaló José María Navarro, gerente general de Barpimo. La empresa es controlada en 70% por los españoles y 30% restante pertenece a la compañía chilena Tradex,» lo que desde el punto de vista cultural, ha significado una integración fantástica entre ambos países», expresó Miguel Ros, presidente de Grupo Barpimo. Actualmente, Barpimo es líder en España en barnices y pinturas con 17% de participación de mercado, y cuenta con una planta en La Rioja, que es la matriz, y otra en Cataluña. Además, está presente en México, Polonia, Francia, China, entre otros.
ECONOMÍA
AUTORIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES VEN BIEN A ECONOMÍA CHILENA
El Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre manifestó en su visita a Washington que «la comunidad internacional ha comenzado a darse cuenta de que Chile no sólo es una economía que puede crecer muy rápidamente en tiempos buenos, sino que es una economía resistente a no caer en tiempos malos. Para los inversionistas no sólo es importante el retorno de sus inversiones, sino también el riesgo de aquéllas y el riesgo se prueba en los momentos malos y no en los momentos buenos en que todo parece estupendamente ordenado. Diría que el mercado vota no con palabras sino con acciones y el precio con que se cotizan nuestros papeles es el reflejo de la confianza que el mercado nos tiene. El Ministro Eyzaguirre también alerta sobre que el piloto automático ya no sirve en este momento para atraer inversión extranjera y que hay que trabajar para traer los dólares del exterior. «Con todo, no puedo sino reconocer que aunque hemos mantenido absolutamente abierta la línea de financiamiento externo, lo que es un privilegio, el verdadero cataclismo regional nos ha afectado adversamente. No sólo porque hemos tenido pérdidas muy importantes, por ejemplo, por el lado comercial – probablemente un punto de no-crecimiento puede explicarse por el efecto directo del menor comercio y del resultado más malo que han tenido empresas chilenas con activos en la región -, sino porque el mal ambiente regional nos ha afectado adversamente desde el punto de vista de las corrientes de inversión extranjera. Y el cataclismo regional se suma y eso condiciona un panorama bastante complejo para nosotros…. hoy día la situación es más difícil que antes. Por eso hoy los chilenos tenemos que ser más unidos, más proactivos, más movidos, más competitivos, a todo hay que agregarle la palabra más. «No nos podemos dormir en los laureles de tener precio adecuado por nuestros papeles externos. »
IPC DE SEPTIEMBRE: 0,8%
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre de este año fue de 0,8 por ciento. Con ello, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año es de 2,5 por ciento, y de 2,3 por ciento en los últimos doce meses. Las alzas más importantes de septiembre correspondieron a Alimentación, con 1,6 por ciento; Transportes, 1,4 por ciento, y Vivienda, 0,9 por ciento.
CHILE DESTACA EN LATINOAMÉRICA POR SUPERACIÓN DE LA POBREZA
«La economía chilena tiene una capacidad real, eficiente, de superar la pobreza», señaló Harald Beyer, quien enfatizó que en nuestro país, para lograr este objetivo faltan subsidios por $7.800 millones, pero que la política general debería ser que las personas no dependieran de estos para salir adelante. Por su parte Clarisa Hardy destacó el papel que ha jugado la administración pública en estos logros. «Este es el gobierno que más decisiones ha tomado en cuanto a profundizar cambios en políticas sociales, tales como la reforma de la salud, la reforma a la educación superior y ahora el anuncio del Programa Chile Solidario». Esta postura generó cierta polémica en el seminario pues minutos antes el diputado Darío Paya (UDI) crítico el manejo económico que ha tenido el gobierno en temas sociales. «Si la condición económica no es seria, no se logrará nada. La capacidad de este país de superar la pobreza ha desaparecido en los últimos cuatro años», señaló, lo que fue refutado por Clarisa Hardy, quien destacó que no hay ni un otro país en América Latina que como Chile en los últimos diez años haya logrado reducir la pobreza a la mitad y la indigencia casi a un tercio, hecho que es destacado por todos los organismos internacionales. Respecto de cómo superar la pobreza en Chile, Harald Beyer y Clarisa Hardy coincidieron en que más que buscar soluciones puntuales, es necesario hacer cambios estructurales, dentro de los cuales el principal, señalaron, es aumentar los niveles educaciones de la población.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
ACUERDO CHILE-UE TENDRÁ EFECTO MULTIPLICADOR
La Ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, se refirió en Río de Janeiro a la relevancia de iniciativas como el Acuerdo de Asociación Política, Económica, y de Cooperación, negociado entre Chile y la Unión Europea (UE) y dijo que él constituye un paso relevante en la dirección del libre comercio no sólo a nivel bilateral, sino que también regional. Ello, explicó, porque la iniciativa surge en momentos en que se están desarrollando importantes negociaciones en el seno de la OMC y en el ALCA, procesos que se verían estimulados a través de acuerdos como el que Chile alcanzó con la UE. «El Acuerdo de Libre Comercio con la UE debiera tener un efecto multiplicador, generando un mayor comercio e integración entre la UE y América Latina. A México y Chile debieran seguir el Mercosur y otros países de la región», precisó la Ministra. La canciller participó en el seminario «El Acuerdo Unión Europea-Chile: Oportunidad de Negociar para Brasil», realizado en Río de Janeiro y al cual asistieron representantes del sector empresarial. Durante su exposición ante el empresariado, la canciller destacó la importancia de seguir avanzando por el camino del libre comercio, a fin de evitar prácticas proteccionistas que inhiben el dinamismo de la economía. «El proteccionismo termina favoreciendo a quienes tienen ventaja comparativa en realizar lobby y, por definición, los más débiles y postergados no son los sectores con estas habilidades», comentó. El Acuerdo con la UE plantea posibilidades concretas para establecer alianzas comerciales y joint ventures en inversión en infraestructura, petroquímica, textiles, entre otros. En esa dirección iría el corredor bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico.
SE LOGRA NUEVO PASO PARA EL ACUERDO CHILE-UE
La Comisión Europea adoptó formalmente el amplio Acuerdo de Asociación UE-Chile, «completando así otra etapa para su entrada en vigor», dijeron fuentes comunitarias. El texto del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación se transmitirá ahora al Consejo de Ministros de la UE para que también le dé su visto bueno. Una vez que haya sido adoptado por el Consejo y que el Parlamento de Chile también ratifique el texto, «podrán entrar en vigor las disposiciones comerciales del Acuerdo». Las restantes se harán efectivas cuando el texto completo haya sido ratificado por el Parlamento Europeo (PE) y por los respectivos parlamentos nacionales de los Quince. La Comisión precisó en un comunicado que, entre las disposiciones que podrán entrar en vigor en una primera fase, se incluyen «las relacionadas con el marco institucional, el capítulo comercial y, más concretamente, el mecanismo de solución de diferencias, la contratación pública, la competencia y el comercio de mercancía».
¿PORQUÉ INVIRTIÓ EN CHILE?
«VINE A CHILE PORQUE ES PEQUEÑO Y DISCIPLINADO»
Rodrigo Restrepo Pérez, empresario colombiano (55 años), ha corrido riesgos toda su vida. Allí abandonó la carrera universitaria de mercadotecnia, en el último semestre, para comenzar un pequeño negocio de distribución de cigarros y confites. Le fue bien y derivó en la distribución de abarrotes, creando una importante compañía. Pero hubo un riesgo que jamás quiso correr: vivir inseguro. Por eso, junto a su esposa y siete hijas, y ante el complejo escenario social colombiano, se vino a Chile. Es el actual dueño de Prisa Depot proveedor integral para oficinas, una compañía que en sus manos, pasó de facturar 100 mil dólares mensuales a 2 millones 800 mil dólares. ¿Cómo lo hizo? Esta es parte de su historia.
-¿Por qué se vino a Chile?
– Me vine a Chile para vivir con mis siete hijas porque era el país de más orden y más disciplina en América, en el año 90. Hubiera podido ir a E.E.U.U., pero Chile era mejor porque es pequeño, hay orden, disciplina y familia. Comparativamente, tiene pocos vicios, por eso lo escogí para que mis hijas crecieran. E.E.U.U. es la potencia del mundo, pero es un país de libertinaje.
-¿Se vino por seguridad?
– Me vine por seguridad.
AFP – ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIÓN
AFP LOGRAN LA MAYOR RENTABILIDAD DEL AÑO Y YA ACUMULAN UN 4,3%
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) obtuvieron durante el mes de septiembre la mejor rentabilidad del año, tras registrar una variación real del 1,3% en el valor de sus fondos, según informaron ejecutivos del sector y la consultora Asefin. Con esta cifra, los ahorros previsionales de los trabajadores acumularán al tercer trimestre del año una ganancia del 4,3%, cifra que es considerada positiva por los ejecutivos del sector, dados los bajos niveles de actividad económica existentes en el país. El resultado de septiembre marca una tendencia positiva si se le suma la rentabilidad del mes de agosto, que llegó al 0,7%, ya que en los tres meses inmediatamente anteriores los fondos administrados por las AFP habían anotado retrocesos consecutivos. Sin embargo, ejecutivos del sector estiman complejo que la tendencia al alza registrada por los ahorros previsionales durante los últimos dos meses se mantenga constante en lo que resta del año. Con la rentabilidad acumulada por las AFP en lo que va del año, este sector se ha constituido en una de las mejores opciones de ahorro, ya que presenta mayor seguridad que la inversión en dólares, altamente volátil. De hecho, los fondos de pensiones, sólo a septiembre, ya están entregando una mejor rentabilidad que los depósitos a plazo de la banca, que están otorgando una rentabilidad anual del orden al 2,6%.
BANCO BID
US$ 2.100 MILLONES PARA PYMES DISPONE EL BID
El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) está iniciando en Chile una modalidad de financiamiento para los pequeños productores: créditos intermediados por medianas empresas a la tasa que se le ofrece a las grandes empresas. Tal financiamiento es relevante, puesto que se dirige a las pequeñas y medianas empresas, que contratan alrededor del 80% de la fuerza laboral y que necesita urgente de nuevos recursos. La alternativa se está desplegando a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, miembro del grupo BID y que cuenta con US$2.100 millones para entregar financiamiento de largo plazo a proyectos de pequeñas y medianas empresas del continente. Lo que inauguró ayer en Chile es un modelo de financiamiento que llaman de «cadena productiva». Con él, el riesgo de la operación se deposita en una mediana empresa que obtiene su material a partir de pequeños productores.
CONSTRUCCIÓN
VENTAS DE VIVIENDAS NUEVAS AUMENTARON 21% EN AGOSTO
Durante el mes de agosto de este año, el mercado inmobiliario de Santiago registró 1.216 unidades comercializadas (655 departamentos y 561 casas), situación que no se daba desde agosto de 1999, lo que significó un aumento de las ventas de 20,8% respecto al mismo periodo de 2001 y, además, la tercera alza mensual consecutiva presentada en el transcurso de 2002. Según Fernando Echeverría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, la tendencia ascendente en el caso de los departamentos se debió a la entrada de nuevos inversionistas al mercado. A ello se suman las mejores condiciones financieras y de oferta que ofrece el mercado. «Los precios están muy competitivos, por lo que este es el mejor momento para comprar casas, teniendo una gran oferta, bajas tasas de interés y beneficios tributarios que nos favorecen», argumentó Echeverría. En tanto, la venta acumulada de viviendas nuevas en los primeros ocho meses de este año presenta un aumento de 1% en comparación a enero-agosto del ejercicio pasado, alcanzando 7.744 viviendas con 3.952 departamentos y 3.792 casas.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INTEL SE INSTALA EN CHILE
En el World Trade Center de Las Condes, Intel abrió su división de capital de riesgo, Intel Capital. Este brazo estratégico de la gigante tecnológica eligió a Chile como plataforma de inversiones en tecnologías desarrolladas por empresas locales. Intel Capital el año pasado invirtió sobre US$ 350 millones en más de 170 proyectos empresariales en todo el mundo. La cartera que mantiene a junio de 2002 supera los US$ 1.500 millones e incluye a unas 475 empresas de tecnología. Y que Intel haya escogido a Chile para sumarlo a su lista de países clave en América Latina no es casualidad. El presidente de la compañía, Craig Barrett, ha repetido hasta el cansancio en sus dos visitas que la estabilidad económica y política, entre otros factores, hacen de Chile uno de los países elegibles para atraer inversión en tecnología. El experto en promoción de inversiones extranjeras costarricense Enrique Ecloff, opinó recientemente que entre las ventajas de Chile están, además, «el nivel de educación y preparación de su gente y su desarrollo en infraestructura, especialmente en áreas como telecomunicaciones, aeropuerto, obras viales y hotelería turística». En términos simples, interés por invertir en Chile sobra. Y, al parecer, dinero no falta. La intención de Intel Capital al apoyar proyectos tecnológicos es abrir más el mercado latinoamericano de ordenadores personales y de bolsillo (handhelds), telecomunicaciones y servidores corporativos, que de hecho son las cuatro piezas clave definidas por la matriz para desarrollar el negocio de Internet.
PARQUES NATURALES
EEUU Y CHILE FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN EN PARQUES NACIONALES
El embajador de los Estados Unidos en Chile, William R. Brownfield, y el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Carlos Weber, firmaron el plan de trabajo que se enmarca en el acuerdo ratificado por ambos países en enero del año 2000 sobre cooperación en la protección y manejo de parques nacionales y otras áreas protegidas. Mediante el convenio, ambos países se comprometieron a establecer y desarrollar un marco de cooperación cuyo objetivo es conservar y manejar sus áreas protegidas, las que incluyen los parques nacionales, la biodiversidad y el patrimonio cultural bajo sus respectivas jurisdicciones. Desde el establecimiento del acuerdo, cuya vigencia es de cinco años, Estados Unidos y Chile han intercambiado información y asistencia técnica sobre el manejo y utilización de los recursos naturales y culturales, y han desarrollado programas de intercambio de personal de parques y áreas protegidas. Con la firma del plan de trabajo, el Servicio Nacional de Parques de EE.UU. (NPS) y Conaf establecerán el programa de actividades que se desarrollará durante el período 2002-2003. El plan contempla la realización de talleres, visitas de intercambio y programas de capacitación relacionados con el sistema de administración de parques nacionales, la aplicación de un plan educativo ambiental en los parques nacionales, métodos para la evaluación de la satisfacción de los visitantes, pautas para el desarrollo de indicadores sobre el impacto causado por el público, y el desarrollo de actividades de ecoturismo. La firma de este plan de trabajo se efectuó en la Reserva Nacional Río Clarillo, entre el director de Conaf, Carlos Weber y el embajador de Estados Unidos en Chile, William R. Brownfield.
TURISMO
67% DE TURISTAS QUE INGRESAN A CHILE PROVIENE DE AMÉRICA DEL SUR
Un total de 1.721.709 turistas ingresó a Chile en 2001, lo que implicó un avance de 5,5% respecto a un año antes cuando ascendieron a 1.631.600. Esa cifra, no obstante, se mantiene por debajo de lo registrado en 2000, cuando la cantidad de turistas llegó a 1.756.900 personas, según información de Sernatur contenida en el Informe Sobre Chile de Editorial Gestión. Por continentes, la mayor cantidad de turistas proviene de América, acumulando 83% de las personas, correspondiendo a 67% los de América del Sur. Mientras, los europeos representan 13,8% del total. Por países, desde Argentina visitaron nuestro país 851 mil personas en 2001. Los estadounidenses llegaron a 137.500 y los turistas peruanos totalizaron 137.100. Destacan también los bolivianos con 95.000 y los brasileños con 72.400 personas. Desde Europa, los alemanes son los que más vinieron al país (44.600), seguidos por los españoles (36.200), franceses (36.000) e ingleses (35.900).
SECTOR AGROALIMENTARIO
CONTINÚAN SUBIENDO VENTAS DE VINO CHILENO EMBOTELLADO
A un volumen total de 112,3 millones de litros ascendieron las exportaciones de vino embotellado en enero-julio, según cifras de Viñas de Chile, lo que implicó un aumento de 6% respecto a doce meses antes. En términos de valor, estos envíos ascendieron a US$ 289,3 millones FOB, lo que implicó un avance de 3% respecto a enero-julio de 2002. El principal destino de estas ventas fue Estados Unidos, que abarcó 26% del total. Le siguió Reino Unido, con 21,5%. En doce meses se aprecia, en términos de volumen, importantes avances en los envíos a Irlanda, los que subieron 34% al contabilizar 4.707.932 litros. Alzas registraron también los envíos a Dinamarca (36,5%), Canadá (11%), Holanda (19%) y Suecia (17%).
AGAR AGAR CHILENO CAUTIVA A LOS RUSOS
El Agar Agar, aflora como la mayor exportación no tradicional chilena al país del vodka, con una facturación, durante el 2001, que alcanzó los 2,3 millones de dólares, y pisando casi a los envíos de manzanas, que están en primer lugar. Conocido por sus excelentes propiedades como estabilizante, tiene diversas aplicaciones en la industria alimenticia.
SECTOR MINERO
ANGLO AMERICAN INGRESA A CHILE US$ 1.550 MILLONES DE DÓLARES
El Comité Inversiones Extranjeras (CIE) aprobó en su sesión última la solicitud presentada por Anglo American de ingresar al país US$1.550 millones para comprar el control de la minera Disputada Las Condes a Exxon Mobil. La reunión, presidida por el ministro de Economía (s) Felipe Sandoval, aprobó la presentación de Anglo (que en Chile ya es dueña de la minera Mantos Blancos) con los votos del ministro Economía (s); de Hacienda, subrogado por la subsecretaria, Maria Eugenia Wagner; el ministro de Minería, Alfonso Dulanto; el Banco Central representado por el consejero Jorge Marshall; Mideplan, representado por Juan Cavada; y la Cancillería. El visto bueno a esta solicitud confirma las últimas señales en cuanto a que las negociaciones sostenidas entre el gobierno y Exxon, centradas en el tratamiento tributario de esta venta y el reconocimiento de la opción que tiene la Empresa Nacional de la Minería (Enami) por el 49% de Disputada, van por buen camino.
Wolf & Pablo