• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de octubre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
215

«Si somos resistentes en los momentos malos, claramente somos muy atractivos en los momentos buenos«, declaró el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, en su última gira por varios países de la UE. Chile siguió creciendo en los últimos meses, pese a la crisis que afecta a la región y principalmente a Argentina.

«Como único caso dentro de la región latinoamericana, hemos logrado continuar creciendo. Nos mantenemos absolutamente al día en nuestros pagos. Hemos continuado accediendo con fluidez a los mercados financieros internacionales«, explicó.

El Ministro no dudó en asegurar que Chile cuenta con «el mejor sistema financiero de América Latina. La gente tiene confianza en sus bancos«, explicó. «Chile es una oportunidad inmejorable para constituir un centro de negocios desde donde dirigir las inversiones al resto de América del Sur«, explicó Eyzaguirre.

Eyzaguirre presentó a los empresarios las «facilidades tributarias presentadas últimamente en un proyecto de ley para las inversiones que se dirijan a América Latina desde la plataforma chilena«. Con esta ley, «si, por ejemplo, una empresa española a través de Chile invierte en un conjunto de economía latinoamericana, la tributación que paga en el país de destino, aunque pase por Chile, no es gravada con nuevos impuestos. Se trata de una plataforma tributaria que actúa como una correa de transmisión«, explicó.

Nuestra labor desde TODOCHILE y del Programa de Alta Tecnología de CORFO es facilitarles este acercamiento y darles la confianza que necesitan como empresarios para establecerse en nuestro país y de aquí proyectarse a otras regiones de América, Asia u Oceanía.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EN TURISMO CHILE PROYECTA IMAGEN DE SERENIDAD EN A. LATINA
El presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), José Martínez Urtubia, señala que Chile da una imagen internacional de tranquilidad y serenidad, un área en América donde no hay conflictos. ¿Qué pasa? Los turistas de diversas latitudes, eligen países tranquilos como Chile. Una prueba. El año pasado hubo un transatlántico en Valparaíso cada tres días y para el verano del 2003, se anuncia ya el paso de 56 cruceros. Eso indica que la gente está buscando lugares no conflictivos para sus paseos. Por eso, si se repiten las condiciones del año pasado en que este tráfico internacional palió en gran parte la ausencia de argentinos, yo diría que es como para estar tranquilos y optimistas. Lo importante dice Urtubia, es que nos metamos en la cabeza – en eso las Asociaciones tenemos la película muy clara- que tenemos que convencer a las autoridades que hay que invertir más para hacer promoción, hay que impulsar la capacitación de la gente del turismo, para que se especialicen. El Programa TODOCHILE trabaja activamente en la atracción de inversiones a uno de los sectores con más futuro en Chile.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ALSA ENTRE OFICIALMENTE AL NEGOCIO DE METROBÚS EN CHILE

En el Diario Oficial (BOE) fue publicada la adjudicación definitiva de seis de los siete recorridos de Metrobús que el gobierno licitó. La publicación detalla que las unidades de negocio 2 (Pajaritos), 3 (Lo Ovalle Oriente) y 4 (lo Ovalle Poniente) fueron adjudicadas a Autobuses LIT SA y Proyectos de Infraestructura e Inversiones Genera Ltda. Esta es una asociación de capitales chilenos (Autobuses LIT) con españoles (ALSA), por lo que a partir de la publicación ya es oficial la participación de extranjeros en el transporte urbano chileno. De esta forma, LIT-ALSA y Redebus controlarán el grueso del negocio que acerca pasajeros a las estaciones de Metro y, lo más importante, lograrán entrar a un mercado dominado hasta ahora por los tradicionales microbuseros. Además, quedarán en inmejorables condiciones para competir en la licitación de los buses amarillos programada para 2003.

EL CANTANTE JULIO IGLESIAS INTEGRA GRUPO INVERSOR EN LA REGIÓN DE AYSÉN
El consorcio MPA Group S.A., representado por Guillermo Goldberg y René Kreutzberger, que cuenta entre sus asociados al cantante español Julio Iglesias, solicitó en noviembre de 2001 al Ministerio de Bienes Nacionales 110 mil hectáreas de terrenos en la Patagonia, pero posteriormente, en consideración a los costos involucrados, redujo la superficie. Dentro de un par de años, la zona de islas y canales ubicada en el litoral austral de Aysén se convertirá en el centro del glamour de nuestro país. En la recta final para el inicio de su construcción se encuentra un espectacular proyecto turístico concebido por Mario Kreutzberger, «Don Francisco», en las cercanías de la laguna San Rafael. El secretario de Estado, Jaime Ravinet, señaló que ya habían sido aprobados la solicitud y el proyecto presentado por el consorcio MPA Group S.A., para la entrega de 64 mil 167 hectáreas de terrenos fiscales en la isla Nalcayec y alrededores. En el lugar se levantará un hotel cinco estrellas con edificaciones anexas, como una marina, central hidroeléctrica, planta de tratamiento de aguas servidas y tres aeródromos. El valor de la transacción fue fijado en 76.607,52 UF ($1.262 millones, aproximadamente), a ser pagados al contado al momento de suscribirse la escritura pública. Mediante el sistema de concesión para su uso a 30 años plazo se entregarán otras 25.632 hectáreas fiscales en las islas Simpson y Huemules, con una renta anual de 1.528,69 UF. El hotel, con 40 habitaciones, tendrá un estilo acorde con el paisaje, con predominio de maderas nobles, y una superficie construida de 3 mil metros cuadrados. La inversión es de más de US$ 6 millones, sin considerar el costo de los terrenos, y su construcción, que será iniciada el próximo año, se prolongará por 26 meses.

PROBLEMA ARGENTINO Y BRASIL NO AFECTARÁN INVERSIONES DEL SCH EN CHILE
«La cartera que maneja el Santander Central Hispano en Chile, a través de sus bancos Santander y Santiago, es una de la más sanas, ya que el nivel de morosidad es uno de los más bajos, considerando tanto criterios españoles como locales. Entonces, desde la perspectiva del riesgo, no creo que en este país tengan que vender cartera», manifestó el subgerente de riesgo del Banco Santander Central Hispano en Perú, José Delgado. En cuanto a los efectos que podrían producir los problemas de Argentina y Brasil a nivel local, Delgado señaló que ello no afectaría a las inversiones del grupo en Chile y que los ajustes que se avecindan en los bancos se darán, «en lo que respecta a un proceso normal de fusión».

CHILE PROMOCIONÓ PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ESPAÑA
Con el fin de promover la inversión europea en proyectos inmobiliarios y turísticos nacionales, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Jaime Ravinet, participó en la Feria de Barcelona, con el fin de conseguir inversionistas que se interesen en financiar proyectos por alrededor de US$ 5 mil millones en Chile. Tal como estaba previsto, los duques de Palma de Mallorca – la Infanta Cristina de España y su marido Iñaki Urdangarín – visitaron el stand de Chile. Nuestro país presentó 17 proyectos para inversionistas inmobiliarios, más 24 de tipo turístico de los cuales ya se están licitando 7 con una inversión de US$ 3. 500 millones. A esto se agrega la promoción que se está haciendo, por encargo del MOP de sus concesiones de cárceles, embalses, trenes suburbanos, carreteras, que suman otros US$ 1.500 millones.

ECONOMÍA

ECONOMÍA CHILENA SIGUE CRECIENDO, EN AGOSTO ALCANZÓ UN 1,7%
El crecimiento de 1,7% que registró la actividad productiva en agosto confirma que la economía chilena a pesar del difícil momento por el que atraviesa la economía mundial continúa creciendo, aunque ha cifras más moderadas. Con este resultado mensual la economía acumula un crecimiento de un 1,7% en los primeros ocho meses del año. El instituto emisor explicó que el desempeño de agosto se debió a que al comparar con igual mes de 2001 (3,4%) se cuenta con un día hábil menos, lo que según sus cálculos representa entre 0,5 y 1 punto menos de producto. Para septiembre, las previsiones son más auspiciosas por el fuerte crecimiento de las exportaciones que se experimentó en ese período. Un adelanto de ello, es que la balanza comercial de septiembre, que arrojó un incremento de 14,8% de las exportaciones.

EXPORTACIONES SUBIERON 14,8% EL MES PASADO
Un leve superávit de US$ 6,5 millones registró la balanza comercial en septiembre, según el Banco Central, acumulando al tercer trimestre un elevado saldo positivo de US$ 1.890,3 millones, con lo cual es altamente probable que se cumpla la estimación realizada por el instituto emisor, que prevé para este año un superávit algo mayor a US$ 2.500 millones. Las exportaciones, en tanto, sumaron US$ 1.344,4 millones el mes pasado, lo que implicó un incremento de 14,8% en doce meses, anotando, eso sí, un retroceso de 1% en el tercer trimestre y una baja de 4% en lo que va del año, ya que los embarques totalizaron US$ 13.727,5 millones en los primeros nueve meses de 2002. Las importaciones, por su parte, llegaron a US$ 1.337,9 millones en septiembre, mostrando una disminución de 4%, en doce meses, después de subir 21% el mes previo. Con ello, las compras al exterior acumularon una baja de 1,8% en julio – septiembre, registrando en lo que va del presente ejercicio un retroceso de 7,1%, totalizando US$ 11.837,9 millones.

EL ESTADO CHILENO SÓLO DEBE 9,1% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, demostró con cifras que la deuda pública consolidada del Estado sólo alcanza a 9,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cerca de 6 mil millones de dólares. Claro que si se agregan los compromisos de las empresas públicas se alza a 14,1%. Al consolidar la deuda neta del gobierno central y del Banco Central, explicó que ésta llega a 9,1% del PIB a junio de este año, mucho menor que el 43,3% de 1989 y un poco mayor al 8,8% de 1998. Si se mira sólo al gobierno central, éste se ubica en un 10,7% del PIB. Una cifra comparable con la deuda neta de 40,1% del PIB en 1989; 8,4% en 1995 y 3,7% del PIB en 1998. El alza de la deuda en los últimos años – siete puntos- «es normal» en un período cíclico débil, explicó Eyzaguirre.

OTTO REICH, PERSONERO DE EE.UU: «CON CHILE TENEMOS LOS MISMOS VALORES»

Otto Reich valoró la «transparencia» y la «honestidad» del gobierno chileno. El secretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de visita en el país aseguró que Estados Unidos y Chile tienen los mismos valores. «Para nosotros es sumamente importante, Chile es el tipo del país con el cual nosotros no sólo tenemos buenas relaciones políticas y comerciales, y es porque tenemos valores en común el respeto al imperio de la ley, a los derechos humanos, a la libertad de empresa y a la gobernabilidad», dijo. De esta forma, el personero norteamericano justificó el posible Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, pese a que la economía chilena no es la mayor de la región. «Nos conviene un tratado que va a beneficiar a los dos países, Chile no es una de las economías más grandes del mundo, pero es un país especial en términos que ha logrado restablecer su democracia, es un país especial en su economía», aseguró.

TRANSPORTE BIOCEÁNICO

UN TREN CON VOCACIÓN BIOCEÁNICA,

Argentina ya declaró de interés nacional la reactivación de las obras del Ferrocarril Trasandino Central, que hará más expedito el transporte entre nuestros países a través de Los Andes y Mendoza. Hace más de un año, el gobierno chileno había otorgado esa condición al proyecto, cuyo objetivo es potenciar el Corredor Andino Central. Pero, además, en agosto pasado, ratificó su interés público. El proyecto Ecocargas se perfila, además, como prioritario del Plan Iirsa (Integración de la infraestructura regional en América del Sur) auspiciado por el BID, la CAF, y Fonplata. Ahora, hay poderosas razones para esperar que la iniciativa sea incluida en el Plan Bicentenario, asegurándole una pronta concreción. Con una inversión aproximada de US$ 230 millones, la reconstrucción y puesta en servicio de este ferrocarril, de 260 kilómetros, contempla la utilización de la traza existente, sus terraplenes, puentes y túneles. Según los empresarios de Tecnicagua, autores del plan, la obra podría volver a operar en junio de 2005. El tren ofrecería una viabilidad invernal total, sin interrupciones por nevadas o aludes, disminuiría los problemas de congestión y habilitaría nuevas zonas turísticas al margen de los ríos Aconcagua y Mendoza. Abarataría los costos de transporte, bajaría el consumo de energía y de combustión, reduciendo, además, la contaminación ambiental. Conectaría sin interrupciones los puertos centrales de Chile con las redes del Mercosur y los mercados del Atlántico, desde Valparaíso a San Pablo. Sin integración física no hay integración global.

FINANCIACIÓN

EXPERTOS DESTACAN OPCIÓN DE LEVANTAR CAPITAL EN EUROPA

Buscar financiamiento en el mercado europeo es más barato y más simple que hacerlo en Estados Unidos. Por eso, las empresas chilenas tienen por delante el desafío de abrirse un espacio en este ámbito de negocios, que tradicionalmente ha estado orientado a papeles gubernamentales, más que a los corporativos. Así lo sostuvo el director de Deutsche Bank, Juan Guillermo Agüero, en el seminario sobre el tema que organizó la Cámara Chileno Británica de Comercio. «El mercado de euros es incipiente para las empresas chilenas y las de mercados emergentes. En 2000, un tercio de las necesidades de financiamiento de los mercados emergentes se cubrieron en el mercado europeo, mientras este año la cantidad ha bajado al 22%», señaló. Las ventajas que tiene buscar recursos en Europa son amplias, por ejemplo el que sus empresas no han tenido grandes escándalos financieros que lamentar, un tema no menor si se considera que «las exigencias en materia de información financiera y contable son más flexibles que las de Estados Unidos», señaló el ejecutivo. Si una empresa chilena quiere ir a levantar recursos al viejo continente, tiene que pensar en una colocación no inferior a US$ 100 millones. Un monto menor que el que se solicita como mínimo en Wall Street. Como ya se dijo, las exigencias en materia de antecedentes financieros son menos estrictas que las que se deben cumplir a la hora de emitir valores en Estados Unidos y los costos de colocación son menores: 0,6% de la colocación, versus el 1% (por lo menos) que hay que pagar en EEUU, considerando trámites como underwritter, road show, abogados, entre otros temas. Los expositores destacaron el avance que significará el tratado que firmará Chile con la Unión Europea (UE), «como una posibilidad de aumentar el intercambio no sólo de bienes sino también de servicios», señaló el otro expositor Hernán Cheyre, gerente general de la clasificadora de riesgo Fitch.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LAS LÍNEAS DE BANDA ANCHA IMPULSARÁN EL CRECIMIENTO DE INTERNET
International Data Corporation Chile (IDC) proyecta que las cuentas de internet en nuestro país seguirán expandiéndose, estima tasas de 21% para 2002 y 19% para 2003. Esto, en comparación con el registro del año pasado de 882.300 cuentas y líneas de este servicio, cifra 32% superior a la del ejercicio anterior. Al igual que lo ocurrido en 2001, el organismo considera que serán las líneas de banda ancha las que impulsarán el crecimiento, aunque su trayectoria también será decreciente, alcanzando una variación promedio anual, los próximos dos años, 4,5 veces superior a la general. Esto implicará que en 2003, las cuentas de banda ancha representarán 23% del total, con un aumento de 13 puntos. Los mismos son los que perderían las líneas conmutadas, cuya importancia alcanzaría a 76% en ese mismo año. Por su parte, las líneas dedicadas continuarían siendo poco significativas, alcanzando una participación de sólo 1% en 2003. En tanto, en América Latina el número total de cuentas de acceso a internet alcanzó 15,2 millones en 2001, creciendo 14% respecto a 2000, incremento menor al registrado en Chile de 32%, demostrando una desaceleración más profunda al considerar que en 2000 las conexiones de la región se expandieron a una tasa de 221% frente a la alcanzada en el país de 183%. Mientras en Chile existían 5,93 cuentas de internet por cada 100 habitantes en 2001, en la región el indicador se situó en 2,88. Dado que para este año se proyectan aumentos bastantes similares en lo que a cuentas totales se refiere, de 21% y 28%, respectivamente, se espera que esta diferencia persistirá. En cuanto a las tecnologías de banda ancha, América Latina se distingue por tener en 2001 una mayor proporción de ADSL, un 43,7% del total.

INFRAESTRUCTURAS

GRUPOS VINCI Y B.A.S. PRESENTARON OFERTAS POR CONCESIÓN DE CÁRCELES
Los consorcios Vinci Construction Grands Projects y Besalco-Torno Internacional S.p.A.-Sodehxo (B.A.S.), presentaron ayer ofertas técnicas y económicas por el denominado Programa de Infraestructura Penitenciaria Grupo II, que considera la entrega a privados del diseño, construcción, equipamiento y administración de dos nuevas cárceles para Concepción (alta seguridad) y Antofagasta (mediana seguridad). Dante Bacigalupo, representante del consorcio B.A.S., señaló » nos encontramos confiados y optimistas de nuestras posibilidades en este proyecto, ya que además llevamos un año trabajando en el Grupo I Penitenciario (Iquique, La Serena y Rancagua) que nos adjudicamos el año pasado». Asimismo, sostuvo que el hecho de tener esa concesión, les da algunas ventajas respecto a su competidor. «Por lo que hemos aprendido en el Grupo I y por las economías de escalas y mejor manejo de los costos de administración que se pueden lograr». Sin embargo, Jaeky Ruah, representante de Vinci, señaló que aunque no tienen experiencia en el ámbito carcelario local, «hemos construido más de 30 recintos penitenciarios en el mundo, y en el pasado obtuvimos la operación de algunas cárceles en Francia». Respecto a las concesiones carcelarias que restan por entregar a privados, Ruah sostuvo que «pensamos volver a presentarnos por los otros proyectos. Estamos buscando nuevos negocios en el país, para complementar lo que ya tenemos en autopistas».

PUERTO

OPERADOR PRIVADO INVERTIRÁ US$ 10 MILLS. EN PUERTO DE IQUIQUE
Un total de US$ 10 millones invertirá Iquique Terminal Internacional, propiedad de la española Urbaser, filial de Dragados, en un plazo de tres años para ampliar el sitio cuatro del frente de atraque número dos, según señaló el gerente general de la sociedad concesionaria, Claudio Pommiez. El proyecto, tendrá como objetivo permitir la recalada de naves de hasta 4.500 teus (contenedores de 20 pies), en cuanto actualmente en el puerto sólo pueden atracar naves de hasta 2.500 teus. Este terminal privado controla casi 50% de la carga total del puerto de Iquique, que según Pommiez tiene una productividad superior en dos veces al terminal estatal, lo que es resultado de una inversión cercana a US$ 15 millones en los últimos dos años con la compra de dos grúas Gottwald, que operan 38 contenedores por hora y que levantan hasta 100 toneladas cada una, lo que «ha hecho que las navieras tengan menos costos de operación, por la rapidez con la que se hacen las transferencias». Iquique Terminal Internacional inició sus operaciones durante julio del año 2000 y es filial de Urbaser, perteneciente a la compañía española Dragados.

ZONA FRANCA DE IQUIQUE POTENCIARÁ EL NEGOCIO LOGÍSTICO

Durante los próximos cinco años la Zona Franca de Iquique S.A. (Zofri), sufrirá «un cierto reenfoque del negocio, potenciando el segmento logística – informático, y perdiendo importancia relativa el negocio inmobiliario, además de realizar una fuerte promoción a nivel nacional e internacional para aumentar las ventas», señaló el presidente del directorio de la compañía, Eduardo Moyano. La intención de la empresa es «realizar un giro hacia los negocios que tienen más potencialidades, sin abandonar los que actualmente se están trabajando», dijo el ejecutivo. Con esto las proyecciones indican que el negocio inmobiliario pasaría a representar de 80% a 60% de los ingresos totales, en tanto, el área logística informática subirá su participación de 20% a 40%, en los próximos cinco años. Moyano, precisó que desde 2003 se podrá observar un progresivo repunte gradual en los resultados de la compañía, toda vez que esperan duplicar sus resultados a 2007. Dentro del plan estratégico implementado por Zofri, Eduardo Moyano resaltó como «una pieza fundamental el aumentar la promoción. En momentos difíciles, haremos un esfuerzo para traer empresas que se instalen en la zona industrial, como clientes de mall o proveedores de servicios logísticos o informáticos». Con todo esto, el monto total de inversión superará los $ 600 millones en el centro comercial este año, destinado a la ampliación de superficie, mayor mix de productos, y mejoramientos de infraestructura.

TURISMO

DESARROLLO TURÍSTICO DE CHILE
Nuestro país debe cambiar radicalmente su estrategia turística potenciando, en primer lugar, una «imagen – país» que pueda atraer turistas de mercados más lejanos. Nuestra nación debe fomentar la llegada de turistas provenientes especialmente de Europa y los Estados Unidos, quienes resultan ser visitantes con un poder de compra mucho mayor, que se refleja en un gasto diario promedio en dólares bastante importante. Además, tienden a quedarse casi tres semanas en Chile, a diferencia de los turistas latinoamericanos. La pregunta fundamental es: ¿qué buscan estos turistas de mercados distantes? La respuesta, en parte, es que andan buscando naturaleza, contrastes, ecoturismo, turismo de intereses especiales, y «no» grandes ciudades o metrópolis con hoteles de cinco estrellas. Estos visitantes se apasionan por la vida al aire libre y están dispuestos a pagar fuertes sumas monetarias con tal de lograr dichos objetivos.

MANUFACTURAS

«EL QUE NO CUMPLA CON ISO 9000 SE VA A QUEDAR FUERA»

El vicepresidente de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), Andrés Vicens, es muy claro: «El acuerdo con la Unión Europea es un certificado de buena conducta, pero ahora tenemos que tener el certificado de buenas notas que es la ISO 9000; a eso estamos apuntando con los procesos de certificación, para ser un país confiable». Vicens conoce muy bien la situación del sector exportador nacional y las enormes posibilidades que se le abren con el acuerdo comercial con la Unión Europea, especialmente en lo que tiene que ver con commodities y recursos naturales. Ha vivido de cerca la evolución experimentada en los últimos años por la industria vitivinícola, que para él constituye un ejemplo de lo que se debe hacer. Destaca el esfuerzo que hacen numerosas empresas para lograr la certificación, como las cerca de 60 que actualmente trabajan con Asexma, cofinanciadas por Corfo, «con la idea de que aprendan a hablar el lenguaje europeo y lo incorporen». Agrega que «se está actuando a tranco rápido en los procesos de certificación para ganar terreno. El que no cumpla con las normas ISO 9000 va a quedar fuera». A su juicio, es fundamental realizar alianzas con empresas europeas y aprovechar los instrumentos de subsidio de ese continente. «Obviamente somos la apuesta más seria y viable de Sudamérica y se están dando un conjunto de oportunidades que no hay que dejar pasar».

GASTRONOMÍA

LA COMIDA EXÓTICA SE APODERA DEL PALADAR DE LOS CHILENOS

Este mundo de novedosos sabores puede empezar con el cuy, por ejemplo, un plato típico del norte de Perú, y que poco a poco gana adeptos entre los chilenos. Para que se anime, sólo un restorán en Santiago, el Barandiaran, vende 75 platos mensuales de este roedor y 200 de avestruz. Al roedor de moda y a la sudafricana ave se le suman jabalíes, ciervos, tiburones, pez diablos o jarpas, ampliando la oferta de carne de vacuno. Por eso quizás no está lejano el día en que podremos ver perros y serpientes colgando en los puestos de la feria, como en Corea. «Pese a que el crecimiento ha sido lento, hemos pasado de no vender nada, a preparar entre 5 y 6 platos de avestruz al día, luego de tres años de oferta. Dentro del mundo de platos exóticos, es lo que ha entrado más fuerte en el país», cuenta el chef ejecutivo del Hotel Plaza San Francisco, Guillermo Rodríguez, comprobando que el gusto culinario de los nacionales puede ir más allá de un bistec a lo pobre. Claudio Villegas es el chef del restorán tailandés Anakena, donde la máxima atracción es el gran acuario donde se pueden elegir, imposible más frescos, diversos peces exóticos. «Dentro de su oferta destaca el pez diablo, de color negro, muy imponente, pese a su pequeño tamaño. Tiene cachos, de ahí su denominación. En cuanto a su sabor, es algo parecido al turbot, un pez asiático que ya está siendo ofrecido en restoranes.

SECTOR AGROALIMENTARIO

MIL 500 TONELADAS DE MIEL A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
Un total de mil 500 toneladas de miel instalarán en los mercados de Estados Unidos y Europa, precisamente en Nueva York, Suiza y Alemania, los representantes de la Red Nacional Apícola que acopia la producción de alrededor de 100 mil colmenas ubicadas entre la Cuarta y Décima regiones. El director nacional de Indap, Ricardo Halabí, confirmó la participación de este organismo junto a ProChile para el respaldo de la actual prospección comercial de los dirigentes que representarán, ante los exportadores norteamericanos y europeos, la operación productiva de aproximadamente 2.300 campesinos que constituyen 160 empresas dedicadas al rubro en el país. A nivel nacional, dijo Misael Cuevas, se realizarán convenios científicos con las universidades, Austral, Temuco, Aconcagua y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la actualidad la red funciona entre la Región de Coquimbo por el norte y la Región de Aysén por el sur.

MAYOR PRODUCTORA EN CHILE DE PLANTA DE FRESAS
Agrícola Llahuen es una pequeña empresa que incursionó en el mercado europeo y hace un año que exporta plantas de fresas a Francia, además de Brasil y México. Actualmente produce alrededor de 30 millones de plantas facturando cerca de US$ 2,2 millones al año, de los cuales 50% corresponde a exportaciones. En nuestro país cubre cerca del 90% del mercado. A juicio de Dominique Legarraga, una de las dueñas, el acuerdo con la Unión Europea facilitará los contactos con autoridades de países de la región. «Creo que los países de la Comunidad Europea confían en que los chilenos vamos a cumplir, por lo tanto lo que falta es llegar más a las autoridades. Una vez que se cierra el trato, el camino es más expedito», dijo. La agrícola posee un vivero de plantas de fresas en la VIII Región, cuyas producciones se entregan en dos temporadas, la fresca o natural en invierno y la frigo o congelada en verano. Esta última se almacena en cámaras durante seis meses, por lo que la planta tiene un poco de pérdida de energía o almidón. Legarraga explicó que lo que se busca al exportar a Europa y América del Norte es que las plantas que uno entrega en verano no estén almacenadas seis meses, sino que alrededor de un mes y medio. La superficie actual del vivero es de 55 hás y sus dueños proyectan una producción de 53 mil millones de plantas para 2003.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
REGISTROS MERCANTILES Y CONSTANCIA REGISTRAL DE LA LSSICE
siguiente
PREMIS II EDICIÓ DOCÚPOLIS, EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL DOCUMENTAL DE BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano