También en sentido contrario, es decir, desde Chile a España, están visitando España más de 50 empresas chilenas del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), invitadas por Euro Chile bajo el Programa Al Invest de la Unión Europea. El Programa de Alta Tecnología de CORFO, ha estdo representado por el Gerente de Inversiones de CORFO, Carlos Alvarez, quién dió a conocer las ventajas y oportunidades que ofrece Chile a las empresas que deciden establecer sus plataformas tecnológicas en Chile, para desde aquí expandirse al resto de América y el Pacífico. Además, durante esta semana que comienza hay una nutrida Agenda de visitas a empresas españolas que pretenden, de una parte, conocoer algunos proyectos ya en marcha y, de otra, dar a conocer los distintos instrumentos con los que cuenta Chile para apoyar esta expansión.
Asimismo, informamos que la inversión extranjera materializada en el país registró un repunte a agosto en comparación a los meses anteriores. Según los datos entregados por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), la llegada de capitales foráneos entre enero y agosto de este año alcanza los US$1.463,8 millones, cifra en todo caso menor en comparación con igual período del año 2001, situación similar a con lo que está aconteciendo en otros lugares del mundo.
El Programa TODOCHILE está concluyendo en los próximos días con la Convocatoria -Invitación a la Región de Maule a Bodegas e Inversores que deseen conocer las ventajas que se ofrecen y a los empresarios chilenos interesados en ampliar sus horizontes en el Sector Vitivinícola.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ESPAÑOLES REITERAN INTERÉS EN INVERTIR EN ÁREA DEL PLÁSTICO
Entre los más cercanos a concretar negocios en el sector del plástico en la Región del Bío-Bío están los empresarios españoles, agrupados en la Asociación de Centro Español del Plástico, cuyo presidente de Honor es José Lloria, quién vino a Concepción, junto a un grupo de 15 empresarios de la península. Lloria recuerda que el interés surgió luego de una visita que en enero pasado realizó a Barcelona el Presidente Regional Jaime Tohá. Esto permitió que en junio pasado llegara una primera delegación de ocho empresarios, que ya negocian inversiones por diez millones de dólares. El domingo pasado la delegación hispana conoció el puerto de Coronel y ayer participó en un seminario en el Hotel Diego de Almagro, en que expusieron ejecutivos de Corfo, de Petroquim, Dow Chemical y de la consultora Deloitte & Touche. Luego participaron en ruedas de prospección de inversiones con empresarios chilenos, realizaron una visita al polo petroquímico de Talcahuano y el último día participaron en la Tercera Feria Internacional de la Industria del Plástico, Chileplast 2002, que se realizó en Santiago. Andrés Parker, Director de Promoción de Inversiones de Corfo, destacó las ventajas que ofrece la Región del Bio- Bío para que se instalen este tipo de industrias, que no sólo significan fuente de empleo y de riqueza, sino que también potencian otras actividades de la zona. A modo de ejemplo, indicó que uno de los empresarios españoles interesados en instalarse en la zona fabrica envases y empaques para frutas y verduras, los que pueden ser aprovechados por los exportadores agrícolas de Ñuble.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO EULEN POTENCIARÁ EN CHILE EL NEGOCIO DE SEGURIDAD PARA EMPRESAS
Con la visión de inversionistas a largo plazo el grupo español Eulen, de la mano del empresario José Said, ha decidido apostar decididamente a Chile. Con una inversión de $1.500 millones realizada en los 14 meses que lleva operando en el país el conglomerado de servicios se ha concentrado en el mercado de grandes empresas locales, principalmente con su línea de negocios de seguridad. Hace pocos días adquirió en $ 501 millones la cartera de clientes de Wackenhut con lo que se sumaron 280 nuevos clientes. Paralelamente, Procesa -filial del consorcio formado entre Eulen y Said- mantiene los casi 2.500 empleados de la empresa estadounidense ligados al negocio de seguridad, en su mayoría guardias. El gerente general de la empresa, José María Escobar, explicó que la proyección para Chile es llegar a facturar unos $ 50 mil millones dentro de un horizonte de 10 a 12 años con un número de empleados cercano a los 15 mil. El grupo Eulen a nivel mundial se define como una organización de servicios intensivos en mano de obra que tiene ocho líneas de negocios diferentes. Entre ellos, aseo industrial, mantención de edificios, seguridad, medioambiente, seguridad de parques y reservas nacionales, servicios generales (redes de ventas, call center, guías turísticos) y servicios temporales (trabajadores con licencias médicas y trabajos temporales). De estos, en el ámbito global la línea de negocios de seguridad y aseo aporta el mayor volumen de ingresos, siendo los más rentables los servicios generales. En Chile el foco estará dado en el ámbito de la seguridad de empresas. Hasta el momento cuentan con unos 3.000 guardias y sólo prestan este servicio; sin embargo, el próximo paso es comenzar a instalar y gestionar sistemas integrales de seguridad. Para esto están negociando una alianza estratégica con un operador del rubro ligado a una empresa de telecomunicaciones y a partir del 1 de diciembre comienzan con un sistema de seguridad en el edificio de Consorcio Financiero. Escobar agregó que también es parte del plan de negocios ir ofreciendo en una segunda etapa el resto de servicios complementarios como mantención de edificios y jardines y aseo industrial, principalmente.
ENERSIS INICIA AUMENTO DE CAPITAL
Con la contratación de los bancos Deutsche Bank, Salomon Smith Barney y Santander Investment, el holding eléctrico Enersis inició esta semana las gestiones tendientes a concretar un aumento de capital por US$ 1.500 millones, el cual está contemplado para la primera mitad del 2003. La compañía controlada por capitales hispanos informó que los bancos contratados tienen por misión «estudiar la posibilidad de colocar acciones en mercados extranjeros». Fuentes cercanas al proceso indicaron que la información está relacionada con la emisión de nuevos ADR en Estados Unidos.
OHL INTERESADA EN AMPLIAR NEGOCIO DE ESTACIONAMIENTOS EN CHILE
Que el negocio de las concesiones de estacionamientos subterráneos crezca desde Santiago a regiones es la intención del grupo español OHL (Obrascón Huarte Lain), señaló su director de estacionamientos, Manuel Bejerano. A la fecha en Chile sólo participan de este negocio con una plaza en la comuna de Providencia; sin embargo, no descartan incursionar prontamente en nuevos proyectos. «No quiero estar en Chile sólo con estacionamientos en Providencia, quiero estar en muchos lugares más y por ello que estamos viendo otras concesiones», sostuvo. En Providencia OHL administra una concesión por 35 años de un estacionamiento subterráneo de 1.584 plazas. El contrato significó una inversión de US$ 22 millones y a un año de su puesta en marcha ya contempla una facturación de $ 1.000 millones. Sostuvo que en el primer año de operaciones han recibido en torno a 1,3 millón de vehículos, cifra que representa un porcentaje de ocupación promedio mensual de entre 10% y 15%. Para el ejecutivo el rendimiento es satisfactorio. «Nos movemos dentro de la banda que habíamos previsto. Estamos en la media, pero este es un buen negocio que puede mejorar», indicó. Para Bejerano un promedio de ocupación extraordinario se consigue a partir de un 20% de ocupación por lo que «todavía queda una banda importante por recorrer».
LA REGIONALIZACIÓN DE LOS ESPAÑOLES DEL BANCO SANTANDER
La descentralización también se apodera del Banco Santander y no sólo porque su directorio decidió trasladar la sesión correspondiente a noviembre a la ciudad de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos. Y es que en una vez finalizado el directorio, al que incluso acudirán los españoles vicepresidentes de la entidad Marcial Portella y Beningo Rodríguez, tres de los asistentes dictarán una clase maestra a clientes y trabajadores del banco en la X Región. Bajo el lema ¿Cómo viene el 2003?, los directores Roberto Méndez, Vittorio Corbo y Juan Andrés Fontaine expondrán no sólo las perspectivas locales en materia económica, sino también la visión del grupo respecto de cómo andan las cosas en Chile y el exterior.
ECONOMÍA
DÓLAR ALCANZA SU MENOR NIVEL EN MÁS DE DOS MESES Y SE SITÚA EN $ 711,2
Una importante baja registró ayer el dólar en su cotización frente al peso chileno debido, según los expertos, a una alta oferta de divisas tanto a nivel local como internacional, como también por la recuperación que exhibió la moneda brasileña, el real. La moneda norteamericana terminó la jornada en $ 710,9 comprador y $ 711,2 vendedor, cantidades por debajo del cierre del día anterior, cuando finalizó en $ 718,5 y $ 719, respectivamente. El cierre de ayer constituye la primera vez en más de dos meses en que el tipo de cambio se sitúa por debajo de la barrera de los $ 715. La última vez en que el dólar estuvo por debajo de esos niveles fue el 2 de septiembre, cuando alcanzó los $ 709,8. Del mismo modo, la cifra de ayer representa una caída $ 47,5 respecto del máximo histórico de $ 761 alcanzado el 10 de octubre de este año. A nivel mensual, en tanto, la divisa exhibe una disminución de $ 13,5, mientras que en lo que va del año arroja un incremento de $ 53. Según indicaron operadores de mesa de dinero, tras el recorte de tasas decretado el miércoles por la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, se crearon expectativas entre los agentes respecto de un incremento en los flujos divisas hacia Chile, lo que incentivó a los bancos a liquidar sus dólares, anticipándose a una caída más acentuada del tipo de cambio. «El mercado ahora, tras la rebaja de tasas en Estados Unidos, está apostando a un mayor flujo de dólares hacia Chile debido al diferencial de tasas que se mantiene con esa nación, el que hace más atractivo a nuestro país (…) Además, en estas circunstancias se viene a reafirmar en parte la tendencia a la baja que ha venido mostrando el tipo de cambio en las últimas semanas, de la mano de una mayor tranquilidad regional», afirmó un agente cambiario.
BANCO CENTRAL CHILENO MANTIENE TASA DE INTERÉS EN 3%
Pese a que en el Banco Central advierten que a nivel interno algunos sectores vinculados a los recursos naturales muestran un dinamismo menor al previsto y que ello podría afectar el desempeño de la economía en el segundo semestre, el consejo de la entidad decidió ayer mantener la tasa de interés de política monetaria en 3% anual. En el Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre, el instituto emisor proyectó para el tercer trimestre del año una expansión en torno a 2%. Analistas señalan que para que el país crezca entre 2% y 2,5% como proyectó el Central en su último Ipom, en la segunda parte del año la economía debe expandirse a tasas del 3%. En el ámbito internacional, en el Banco Central consideran que hoy existe «mayor cautela» en torno a las perspectivas de recuperación de las economías industrializadas, especialmente Estados Unidos. «Los antecedentes acumulados en las últimas semanas no modifican, en lo fundamental, el escenario central de crecimiento mundial y de los precios de las principales materias primas.
RESERVAS CRECIERON EN US$ 171,4 MILLONES EN OCTUBRE.
En octubre las reservas internacionales aumentaron en US$171,4 millones, acumulando US$14.911 millones. El alza se debe al aumento de los depósitos operativos que el fisco y los bancos comerciales mantienen en el Banco Central y por ganancias de intereses del portafolio.
INFLACIÓN SUBYACENTE SE MANTIENE EN UN 2%
El IPC subyacente, es decir, el IPC menos frutas, verduras y combustibles aumentó 0,4% en octubre, con lo que acumula en los últimos 12 meses un crecimiento de 2%. En tanto, el IPC incluido productos frescos y combustibles, alcanzó el 0,9% – el más alto en los últimos cinco años- en el mes de octubre. Octubre es claramente un mes de IPC alto por la estacionalidad. Las frutas tuvieron una incidencia de 0,25% y los combustibles de 0,12%. En lo que va del año, el IPC acumula un 3,4% y en los últimos 12 meses 3%.
DEUDA EXTERNA CHILENA CRECE
La deuda externa de Chile creció el pasado mes empujada por el sector privado, según las cifras entregadas hoy por el Banco Central. En septiembre las obligaciones con el exterior totalizaron US$ 39.204 millones, un aumento de US$ 364 millones con relación a agosto, y de US$ 1.172 millones respecto de diciembre del 2001. Fueron los privados los que incrementaron sus compromisos este mes en US$ 338 millones, desglosados entre US$ 171 millones en el mediano y largo plazo, y US$ 197 millones contratados hasta un año plazo. Este sector representa un 84% del endeudamiento total. Los créditos al sector público, en tanto, subieron US$ 26 millones.
BAJAN AGREGADOS MONETARIOS EN OCTUBRE
Los agregados monetarios en octubre mostraron la contracción habitual de este mes: el dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) cayó en 0,6%, mientras que el circulante un -2,5%. En ambos casos se revirtió la estacionalidad positiva de septiembre, aunque si se mide en variaciones anuales siguen siendo de dos dígitos: 17,3% y 11,9% para el dinero y circulante, respectivamente. El M1A ha sido utilizado como un anticipador de la actividad económica, aunque en los últimos años su calidad de tal ha sido un tanto errática. La emisión registró una variación mensual de -4% en octubre, y de 9% en doce meses.
TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS
TLC CON EE.UU.: DEJAN PARA DICIEMBRE TEMAS MÁS PELIAGUDOS
El jefe negociador chileno, Osvaldo Rosales, como su contraparte norteamericana, Regina Vargo, manifestaron su interés en concluir en diciembre el Tratado de Libre Comercio entre Chile y los estados Unidos. «Todo está sobre la mesa», precisó Vargo. «Apreciamos un esfuerzo por parte de Estados Unidos de flexibilidad en torno a considerar nuestros puntos de vista. Tenemos algunos matices pero estamos trabajando en torno a construir un acuerdo satisfactorio para ambas partes», dijo Rosales. Para eso, explicaron, han definido una agenda de trabajo buscando concluir la mayor cantidad de temas ahora y dejar para diciembre los más peliagudos, que son propiedad intelectual – «it’s a very long chapter», dijo Rosales- , agricultura, y los siempre mencionados temas medioambiental y laboral. Respecto de estos, precisó el negociador chileno, se está trabajando en la línea propuesta por Estados Unidos de no aplicar sanciones comerciales, pero sí multas en caso de que una de las partes viole su propia legislación doméstica. En este sentido, sería una fórmula parecida a la que Chile consensuó en su tratado con Canadá, en el que ambas partes se comprometen a respetar y mejorar su propia legislación laboral o medioambiental.
CHILE – CANADÁ
TLC CON CANADÁ DUPLICÓ EXPORTACIONES CHILENAS
La Ministra de Relaciones Exteriores, María Soledad Alvear, celebró junto con el Ministro de Comercio de Canadá, Pierre Pettigrew, el quinto año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones. En el marco de la cita ministerial del ALCA, que se realizará mañana en Quito, Ecuador, ambas autoridades participaron en una nueva reunión de administradora del TLC, en la cual dieron cuenta de un aumento del intercambio bilateral de un 26 por ciento entre 1997 y 2001, luego de sumar el último año unos US$ 836 millones. La Canciller señaló que en el caso de las exportaciones, éstas casi se duplicaron, pasando de US$235 millones en 1997 a US$ 414 millones el año pasado, lo cual representa un crecimiento del 76 por ciento en los primeros cinco años del TLC. En tanto, el número de empresas nacionales que exportan a Canadá creció en más del 30 por ciento, pasando de 310 en 1996 a 415 en el 2001. Entre los productos chilenos que más se han beneficiado son madera y derivados, vinos, uvas, manzanas y otras frutas.
CHILE – APEC
CHILE EN EL APEC
Chile acordó iniciar negociaciones trilaterales con Nueva Zelandia y Singapur, con miras a un TLC que se suscribiría en 2003. En lo económico, las 21 naciones del APEC representan más del 40 por ciento del comercio mundial, casi la mitad de su producto bruto y el 60 por ciento de su población. Sus precedentes reuniones han sido determinantes para el avance de la liberalización comercial en las rondas multilaterales de la OMC. El Grupo Cairns, actuando en su seno, ha logrado que el tema agrícola se incorpore a aquellas grandes negociaciones. Desde el punto de vista chileno, interesa particularmente, en lo multilateral, que las decisiones del APEC ayuden a la Ronda de Doha o «del Milenio».
CONSTRUCCIÓN
FUERTE REPUNTE EN SECTOR CONSTRUCCIÓN: VENTAS AUMENTAN 54,2%
En septiembre se vendieron 546 departamentos y 526 casas, lo que representa una caída del 11,8 por ciento respecto de las 1.216 unidades vendidas durante agosto pasado, informó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Echeverría. Sin embargo, la cifra implica un alza del 54.2 por ciento respecto de igual mes del año pasado y además es el mejor índice registrado para septiembre en los últimos diez años. Con las ventas registradas en septiembre, el acumulativo para los primeros nueve meses del año llega a 4.498 departamentos y 4.318. Esta cifra representa un incremento del 5,4 por ciento, 452 unidades más, respecto del mismo período de 2001. Las ventas para el tercer trimestre de este año alcanzan a 3.445 unidades, lo que representa un aumento del 11,5 por ciento con respecto al trimestre inmediatamente anterior y son mejores en un 29,1 por ciento con respecto al mismo período de 2001. La oferta general en septiembre llegó a 9.616 departamentos y 4.257 casas Ello representa un descenso del 4,2 por ciento respecto de agosto pasado y, a la vez, un incremento de 1,4 por ciento respecto del mismo mes de 2001. La Cámara de la Construcción señala que a diferencia de lo que ha ocurrido durante los últimos meses, esta vez fue la comuna de Las Condes la que lideró la venta de departamentos, con un total de 147 unidades vendidas.
PLÁSTICOS
SIGDO KOPPERS INVIERTE US$ 35 MILLONES EN FÁBRICA DE PLÁSTICO
El próximo 19 de noviembre el grupo Sigdo Koppers inaugurará la segunda línea de la planta de Plástico, Sigdo Pack, que demandó una inversión cercana a los US$ 35 millones. Así lo informó el presidente del grupo, Ramón Aboitiz, quien explicó que la planta – ubicada en la comuna de Quilicura – se dedicará a la fabricación de films de polipropileno biorientado para envases flexibles que se utilizan especialmente en la industria alimenticia. La planta comenzó a operar en 1997 y según contó el gerente general de Sigdo Pack, José Ramón Aboitiz, la ampliación permitirá aumentar la producción en un 150%, llegando a las 30 mil toneladas al año. Aboitiz dijo que el invitado de honor a la ceremonia será el Presidente de la República, Ricardo Lagos. El grupo Sigdo Koppers, en el cual también participan Juan Eduardo Errázuriz y Horacio Pavez, y Naoshi Matsumoto, está presente entre otros negocios en el automotriz e industrial.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
LO NUEVO EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y RELECOMUNICACIONES
Cuando partió la telefonía móvil en Chile, era impensable creer que a la larga se iban a transformar en verdaderos ordenadores. Proveer todos – o casi todos- los servicios que un ordenador ofrece es la gran apuesta para este año. Y no sólo eso. Las nuevas tecnologías apuntan a dejar atrás los cables y entrar al mundo de la conexión inalámbrica para internet. El gerente de marketing de Smartcom, empresa española, Ramiro Lafarga, anticipa lo que podrá hacer un teléfono: «Podrás bajar por internet archivos de MP3 (música), archivos de videos, un juego. Los teléfonos hoy son computadoras, en el futuro serán súper computadoras», explica. Nokia ya lanzó al mercado nuevos modelos que responden a la llamada generación 2.5, que permite alcanzar velocidades de transmisión de datos que podrían llegar hasta 200 kbps (actualmente la velocidad es de 14 kbps). Uno de los modelos más novedosos es un teléfono que cuenta con una pantalla a color que se despliega una vez que el teléfono se abre. Su peso es cercano a los 250 gramos, 70 gramos más que el Nokia estándar que circula en Chile, comenta Paul Murdock, gerente general de Nokia Móvil Phones para el Cono Sur, quien estima que el nuevo aparato estará disponible en Chile en junio. En Hewlett Packard ya están hablando de integración entre las agendas electrónicas, ordenadores de bolsillo e incluso, la telefonía móvil.
COMERCIO
SECTOR COMERCIO ANOTARÁ EXPANSIÓN ENTRE 2% Y 3%
Un incremento de entre 2,0% y 3,0% tendrá el PIB del sector comercio este año, estimaron distintos analistas. Según el presidente (S) de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorqueira, en el presente ejercicio el aumento de las ventas del rubro será de 2,0%, cifra levemente superior a la registrada en 2001 cuando llegó a 1,7%. El PIB sectorial, por su parte, anotaría un avance 3,0% anual, similar al de 2001. Los datos de la entidad concuerdan con las cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que prevé para el sector una recuperación paulatina, destacando que ello dependerá del incremento en los niveles de empleo y gasto, así como las expectativas de los consumidores. De esta forma, del avance cercano a 2,8% estimado para 2001, se podría pasar a 3% este año.
COSTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO CAERÁ HASTA UN 30%
Atractiva viene la campaña crediticia. El costo de los créditos de consumo que ofrece la banca podría bajar hasta en un 30%, lo que significa que las tasas de interés que ofrecerán algunos bancos de la plaza al público no superarán el 1%. Y es más. A su juicio, bajar las tasas de interés desde un rango de 1,4%/1,5% hasta 1,1%/1,2% implica dejar de percibir el 50% de la utilidad que el banco obtiene por créditos de consumo.
TURISMO
TURISTAS EXTRANJEROS DEJARON US$ 826 MILLONES
Los turistas extranjeros que llegaron a Chile el año pasado aportaron a la economía nacional 826 millones de dólares, lo que representa el 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La información fue entregada por la gerente general de la Corporación de Promoción Turística, Helen Kouyoumdjian, organismo privado –al que están afiliadas 50 empresas– que se dedica a promover el turismo nacional en el extranjero. El año pasado el total de visitantes fue de 1.721.709 personas, provenientes de América, El Caribe, Europa, Asia, Oceanía, Africa y Medio Oriente. Kouyoumdjian señaló que se produjo un notorio aumento de turistas provenientes de Inglaterra, de 28.436 el año 2000 a 35.860 el 2001, siendo los que registraron un mayor gasto individual con cerca de 70 dólares diarios, por sobre el promedio de otros turistas europeos que llegó a 60 dólares.
SECTOR AGROALIMENTARIO
BANCO MUNDIAL PIDE ELIMINAR SUBSIDIOS AGRÍCOLAS
El Banco Mundial (BM) pidió a los países desarrollados implementar un calendario para eliminar sus subsidios agrícolas, que perjudican el crecimiento de las naciones más pobres. El presidente de la entidad, James Wolfensohn, dijo que «los subsidios agrícolas en los países ricos, cerca de 1.000 millones de dólares por día, despilfarran recursos y perjudican profundamente las oportunidades de los países pobres para invertir en su propio desarrollo». La eliminación de los subsidios agrícolas es un viejo reclamo de los países emergentes, especialmente de Latinoamérica, que es un fuerte productor de materias primas. Wolfensohn destacó que la reunión de la Organización Mundial del Comercio que se realizará en el 2003 en el balneario mexicano de Cancún es «una oportunidad» para «hacer un firme compromiso sobre los subsidios».
LECHERÍA. PERSPECTIVAS
El sector lechero en Chile no pasa por su mejor momento: precios bajos y consumo estancado, e incluso bajando. En la coyuntura actual algunos ven que la solución es aumentar las exportaciones. Pero, al parecer, el esfuerzo mayor sería enfocarse en la demanda interna (un aspecto es la incipiente campaña iniciada por Promolac). Chile está llegando a ser excedentario, pero la paradoja es que su demanda interna sólo llega a 126 litros por persona. El ejemplo está en las naciones más desarrolladas que tienen fuertes y constantes campañas de promoción para mantener los altos consumos ya conseguidos. Una visión no menos alentadora planteó el economista agrario Gonzalo Vargas, quien señaló que al complicado escenario actual se agrega que la estructura de pagos de la industria está obsoleta y equivocada, ya que se siguen privilegiando los componentes líquidos de la leche, en circunstancias que lo más relevante, en términos de transformación industrial, son los sólidos. La actual coyuntura interna, según Vargas, se ha visto complicada por la falta de una visión de futuro compartida por productores, industriales y el Gobierno. Este criterio lo compartió la oficialidad, reconociendo que la industria ha tenido una visión de corto plazo para enfrentar el negocio.
LAS EXPORTACIONES FORESTALES LLEGARÁN A US$2.200 MILLONES
El subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, dio a conocer que la forestación campesina, cercana a las 17.000 hectáreas, consolida la tendencia de recuperación de la tasa nacional en esta materia, la que podría llegar a unas 50.000 hectáreas. Consultado sobre el comportamiento de este frente productivo afirmó que «las exportaciones forestales durante este año serán iguales o levemente superiores a las registradas el 2001, cuando llegaron a los US$2.205 millones. Lo anterior se deberá fundamentalmente a la recuperación del precio internacional de la celulosa y a un crecimiento importante de los volúmenes, sumado al comportamiento de las tarifas que están teniendo los productos con mayor valor agregado, tales como molduras y listones, piezas para muebles, puertas, ventanas y madera elaborada. «Hoy exportamos a la Unión Europea alrededor de US$410 millones. Con el acuerdo se debería incrementar la cifra a tasas superiores a las verificadas hasta ahora. Por todo ello, se estima que una tasa probable de crecimiento de los envíos forestales a la Unión Europea debería situarse sobre el 5% anual, esperándose que al año 2010 se acumule un incremento cercano al 50%. Es decir, las exportaciones bordearán los US$600 millones ese año. «La materialización de un TLC con Estados Unidos se ve más próxima luego de la aprobación del TPA por parte del Congreso Norteamericano. En este contexto, como resultado de un acuerdo comercial con los EE.UU., se espera lograr un importante beneficio para el sector forestal chileno.
INDUSTRIA DE BEBIDAS RECUPERÓ NIVEL DE VENTAS EXHIBIDO HACE DOS AÑOS
Las ventas de la industria de bebidas refrescantes crecieron un 3% en el tercer trimestre del año, en comparación con igual período de 2001. Si bien el resultado fue calificado por el presidente de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber), Renato Ramírez, como un «satisfactorio crecimiento», lo cierto es que el alza permitió que el sector recuperara los niveles exhibidos hace dos años en todas las categorías, esto es gaseosas, aguas minerales y jugos y néctares.
Wolf & Pablo