• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 16 de diciembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
225

Para los Estados Unidos este acuerdo es importante con miras a promover el Área de Libre Comercio de las América, Alca, en la región. Robert Zoellick dijo que luego del acuerdo con Chile, los demás países «estarán más dispuestos a firmar acuerdos amplios, si sus naciones rivales firman acuerdos de libre comercio con Washington, porque tendrán miedo de perder acceso al lucrativo mercado estadounidense«.



En el otro extremo, hay especialistas norteamericanos, como Dan Griswold, analista de Cato Institute de Washington, que afirmaron esta semana que «el mayor beneficio para Chile es que lo pone en la economía‚a moderna mundial y lo saca del ciclo de altos y bajos de Latinoamérica» y al mismo tiempo «incentiva la inversión extranjera, simplifica el ciclo de negocios y acelera la emergencia de Chile como una economía totalmente moderna«.



En todo caso, los chilenos tenemos claro que no se trata de un gesto desinteresado a favor de Chile, sino de una estrategia que tiene casi los mismos doce años que demoraron las negociaciones.



El acuerdo debe ir ahora a los parlamentos y en el caso de Chile, la canciller Soledad Alvear dijo, que podría ser ratificado en el año 2003 para entrar en vigencia en el 2004.



Los productos más beneficiados son aquellos que tendrán 85% de desgravamen, inmediatamente después de la entrada en vigor, es decir, que no pagarán impuesto por entrar al mercado norteamericano, que alcanza a los 300 millones de consumidores.



El rubro más beneficiado es la fruta fresca y dentro de ella, la uva y las paltas. Luego, se pueden incluir las manufacturas, la industria, particularmente el textil, la metalurgia, minería, la banca y el farmacéutico. Los menos favorecidos son los agroindustriales, la leche y los cultivos tradicionales, como el trigo y el azúcar. Esto significa que recién, en doce años más, estos productos bajarán su arancel.



Este tratado junto a los suscrito con Corea y la Unión Europea implicará agregar al PIB entorno a un 1% más. Es decir, si Chile crecerá 4%, ahora podría crecer 5 %, lo que significa más empleo, más inversión y un mercado más ampliado, más abierto.



Chile se constituye en la alternativa más estable, sólida y transparente para materializar la inversión proyectada. Es uno de los mercados más grandes del mundo, a través de nuestro país podrá llegar con sus productos a más de 1.200 millones de consumidores en condiciones muy ventajosas.



TODOCHILE y el Programa de ALTA TECNOLOGÍA, ambos instrumentos de CORFO le facilitamos todo el apoyo que necesita para establecerse en nuestro país.

NOTICIAS BREVES

TLC CON EE.UU.OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN PARA EMPRESAS EUROPEAS
Mayor crecimiento y empleo, derivado básicamente de incrementos en la inversión y las exportaciones, y reducciones en el tipo de cambio real, la inflación y, posiblemente, la recaudación tributaria, se cuentan entre los «efectos macro» que en el mediano y largo plazo tendrá para nuestro país la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos, y del cual podrán beneficiarse todas las empresas presentes en nuestro país. Así, las empresas de la Unión Europea que estén evaluando a Chile entre sus alternativas para expandirse y acceder a otros mercados, este TLC con los Estados Unidos será un argumento muy de peso para acelerar su decisión. La pregunta que surge es que sectores económicos interesaría instalarse en Chile asumiendo que existen países alternativos. La respuesta inmediata serían aquellos en que se incorporara mayor valor añadido. El TLC con EE.UU.. el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el TLC con Corea generan un gran marco institucional nuevo que permite una mayor fluidez de inversiones recíprocas y de comercio. También a Chile se le abren nuevos caminos, en que el sector productivo debe ser capaz de generar productos y servicios eficientes que les permitan competir y para ello se necesitan inversiones. El TLC puede contribuir a dar las seguridades de acceso al vasto mercado norteamericano y la confianza en las reglas del juego como para estimular a un verdadero auge exportador. El acuerdo cerrado con EE.UU. y la U. .Europea representará para los inversionistas extranjeros y para los agentes económicos, en general, que Chile parece una isla de estabilidad, realzada por el hecho de pertenecer a dos de los «clubes» más exclusivos del mundo, el de los que han firmado tratados de libre comercio con los dos mayores entes económicos hoy existentes. Chile podrá transformarse, así, en una plataforma de inversiones para Latinoamérica, Asia y Oceanía..

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

PAÑOS BÍO BÍO PROVEERÁ A CADENA ESPAÑOLA ZARA
Tapicería, frazadas, chales y telas para decoración enviará en diciembre la empresa Paños Bío Bío a la firma española Zara, para su nueva línea de decoración, y a Bed’s, especialista en mobiliario para dormitorios. El representante de Paños Bío Bío, Tomás Hallows, señaló que la empresa textil lleva seis años exportando sus productos y ya envió algunos pedidos y concretó algunos negocios en Europa, Canadá y EE.UU., incluyendo la línea de decoración de la firma Polo Ralph Laurent. «Vendemos moda y debemos ponernos de acuerdo con ellos para diferenciarnos», enfatizó el ejecutivo. Hallows dijo que «el mercado europeo posee públicos tremendamente exigentes y de un segmento bien específico, que pide la utilización de fibras naturales de calidad y tiene un clima de acuerdo a las características del producto». La fábrica de Paños Bío Bío es una empresa que fue fundada en 1933 y que históricamente se ha dedicado a producir y comercializar paños (géneros gruesos de lana) para la fabricación de abrigos y chaquetones de dama y varón. Actualmente, parte de la producción se destina a fabricar frazadas, chales y chalones finos 100% lana de oveja y frazadas finas mezcla de materia prima extraída de ovejas y alpacas. Zara está presente en 30 países con una red de cerca de 500 tiendas ubicadas en emplazamientos privilegiados de las principales ciudades. Esta presencia internacional incluye 20 tiendas de decoración de hogar con pretensiones de alcanzar las 200 antes del año.

CHILE ENVIARÁ MERLUZA DE CRIADERO A ESPAÑA, OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
En Madrid la Fundación Chile presentó un adelanto tecnológico que consiste en la reproducción de la merluza en criaderos, especie hasta ahora únicamente capturada en alta mar. El proyecto, desarrollado en la Región de Aysén, tardó cinco años de estudios y tuvo un costo de US$ 2 millones, de los que 60% fue aportado la Conicyt, otro 20% por Fundación Chile, y el porcentaje restante por empresas privadas. La presentación en España responde a que dicho país representa el 93% de los envíos de esta especie en los últimos cinco años. Las proyecciones son que en los próximos cinco años las exportaciones de merluza alcance 50 mil toneladas o ventas por US$ 200 millones anuales.

LÍNEA ESPAÑOLA CONTACTÓ A EJECUTIVOS DE SKY AIRLINE
La aerolínea española interesada en ingresar al mercado chileno que el ministro de economía, Jorge Rodríguez, informara a fines de septiembre ya se contactó con Sky Airline, según señaló su gerente general, Jürgen Paulmann, quien no quiso revelar el nombre de los inversionistas. El ejecutivo dijo que hace un par de semanas a sus oficinas «llego una comunicación en la que señalaban que pretendía iniciar contactos con nosotros para formalizar su interés, pero todavía no hemos hecho nada sobre el particular». Según Paulmann -quien junto al empresario Fernando Uauy participa de la propiedad de la aerolínea- el interés de los europeos no les quita el sueño porque desde un comienzo Sky Airline «no tuvo la ambición de ser una empresa grande y mantenemos esa posición». En este contexto Paulmann desestimó las informaciones provenientes desde Perú y que señalan que Aercontinente mantendría negociaciones para adquirir el 49% de la chilena y así volver a operar en el país. Lo que sí sostuvo el ejecutivo fue que el mercado local es muy pequeño por lo que complicaría mucho a los actuales operadores la llegada de un tercer actor. «La demanda está cubierta, sería una complicación si se vuelve a poner exceso de aviones en Chile», dijo.

D&S INGRESA ESTE MES A LA BOLSA DE MADRID
La cadena de supermercados D&S ingresa al mercado latino de la Bolsa de Madrid, Latibex, siguiendo de este modo los pasos a otras tres empresas chilenas: Endesa, Enersis y Banco de Chile, que ya cotizan sus acciones en esta bolsa puente entre América Latina y Europa, informaron a La Segunda el gabinete de prensa de Latibex. D&S, dueña de los supermercados Ekono, Almac y Líder y con un 30% de la cuota del mercado por volumen de ventas, cotiza desde 1997 en la Bolsa de Nueva York, además de la de Santiago. Las acciones de la compañía serán negociadas bajo el código de negociación XDYS y agrupadas en unidades de contratación de 15 acciones. Santander Central Hispano actuará como especialista y entidad enlace del valor.

ECONOMÍA

CHILENOS MIRAN CON MÁS OPTIMISMO LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
Por fin un atisbo de optimismo se instaló entre los chilenos. Eso dice el director de Adimark, Roberto Méndez, al analizar las últimas cifras del indice de Percepción de la Economía (IPEC) correspondiente a noviembre de este año. Hubo un cambio importante en las expectativas del consumidor, lo que hace ver con mejores ojos la evolución de la demanda interna.»Las perspectivas son buenas, porque aunque en noviembre se vio una caída en la percepción de la situación económica actual, fue compensada con una mejoría en las expectativas a mediano plazo: los chilenos ven más optimistas el futuro», dijo Méndez. Además explicó que hay una percepción más positiva hacia la situación de las empresas y, por tanto, del empleo que lleva meses en niveles muy cercanos a los dos dígitos. Méndez destacó que los consumidores han ido retomando la idea de ejecutar compras de bienes durables como una casa o un auto, lo que debería traducirse en mejores ventas para los próximos meses. Incluso hay quienes esperan que este mayor consumo se traduzca en un incremento de los precios. Sin embargo, tanto las autoridades monetarias como los expertos esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que mide la percepción económica, termine el año en 3%, justo en el centro del rango meta fijado por el instituto emisor. El peak se alcanzó a fines del gobierno de Patricio Aylwin cuando bordeó los 90 puntos, mientras que tras los atentados a las Torres Gemelas del año pasado el índice se ubicó en 26 puntos. Sin embargo, Méndez dijo que la disminución en la percepción de la situación actual se ve compensada por una mejoría en las expectativas a mediano y largo plazo.

BALANZA COMERCIAL SUPERAVITARIA
La evolución de la balanza comercial registró un superávit de US$ 99,3 millones en la primera quincena de noviembre, con lo cual acumula un saldo positivo de US$ 2.233,2 millones en lo que va del año. El instituto emisor informó que durante los primeros 15 días de noviembre, las exportaciones llegaron a US$ 764 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$ 664,7 millones. En lo que va del año, los envíos suman US$ 16.102,2 millones y las importaciones US$ 13.869 millones. Por sector económico, en los primeros 15 días se registraron ventas mineras por US$ 337,6 millones, agropecuarias, silvícolas y pesqueras por US$ 160,6 millo. e industriales por US$ 346,9 millones.

CIRCULANTE AL ALZA
Las cifras del Banco Central demuestran que en noviembre los agregados monetarios de corto plazo presentaron variaciones mensuales disímiles. Es así como el M1A registró una contracción mensual de 1,7%, pero en 12 meses se incrementó en 187,7% hasta $ 4.307.400 millones. El circulante anotó en el mes un alza de 0,3% y con respecto a noviembre de 2001 una de 11%. Por su parte, la emisión registró una baja mensual de -0,9%, pero un alza de 6,1% anual.

RIESGO PAÍS SIGUE BAJO
El riesgo país de Chile se mantuvo bajo, el bono de primera emisión -con vencimiento en 2009-, finalizó la jornada en 130 unidades. Otro tanto sucedió con los bonos de segunda y tercera emisión -con vencimiento en 2012 y 2007, respectivamente -, los que se ubicaron en 165 y 157 puntos base por sobre los papeles del Tesoro de Estados Unidos.

SIGUEN AUMENTANDO LAS RESERVAS
En tanto, las reservas internacionales aumentaron en US$ 266,5 millones en noviembre, para alcanzar un total de US$ 15.177,5 millones. La evolución de las reservas el mes pasado se explica por un aumento de los depósitos operativos que el Fisco y los bancos comerciales mantienen en el banco emisor y por las ganancias de intereses del portafolio, precisó el informe. Durante noviembre, el Banco Central compró US$ 4,2 millones al fisco.

DEUDA EXTERNA EN LOS US$ 39.618 DÓLARES
A un total de US$ 39.618 millones alcanza la deuda externa del país al 31 de octubre de este año, de acuerdo a la última información entregada por el Banco Central. De ella, US$ 33.172 millones corresponden al sector privado y US$ 6.446 millones al público. Al analizar la deuda privada, se observa que US$ 3.534 millones pertenecen al sector financiero, mientras que US$ 27.206 millones al no financiero. La deuda de las agencias privadas en el exterior suma US$ 2.432 millones. En cuanto al sector público, US$ 64 millones corresponden al sector financiero (BancoEstado con US$ 63 millones y Banco Central US$ 1 millón) y US$ 6.326 millones al no financiero (Tesorería General de la República con US$ 3.492 millones y otros con US$ 2.834 millones); en tanto, US$ 56 millones pertenecen al sector privado con garantía pública. El instituto emisor, informó además que la deuda externa de mediano y largo plazo totalizó US$ 31.876 millones, de los cuales US$ 5.397 millones corresponden al sector público y US$ 26.479 millones al privado. Por su parte, la deuda de corto plazo suma US$ 7.742 millones. De este monto, US$ 2.085 millones corresponden a créditos contraídos a un año plazo, mientras que US$ 5.657 millones a vencimientos en los próximos 12 meses.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE – UNIÓN EUROPEA: CAMBIOS EN LA GEOGRAFÍA AGRÍCOLA
A partir del 1 de enero. se liberará de inmediato el acceso sin arancel para las manzanas. el principal producto chileno de exportación frutícola a la UE. En segundo lugar. se accedería a una cuota sin arancel para los envíos de uva y se daría inicio a la desgravación de todo lo que está pactado en distintas listas a cuatro o siete años. También el 1 de enero entran en operación las cuotas. En el caso de las carnes de ave. se trata de 7.250 toneladas; de cerdo. 3.500 toneladas; de corte fino de bovino. 1.000 toneladas; y de carne ovina. 2.000 toneladas adicionales a las 3.000 ya existentes. En el caso de los lácteos. son 1.500 toneladas de queso. Hay además otras cuotas para productos no tradicionales como las cerezas preparadas (1.000 toneladas). champiñones (500 toneladas). ajos (500 toneladas). Concluyendo. el 50% de las exportaciones contarían con desgravación inmediata. para subir al 85% en cuatro años. De acuerdo con proyecciones de Prochile. la cuota asignada en carne de ovino implica aumentar la producción actual de Magallanes. integrando a la Undécima Región. En el caso de las carnes blancas hay un encadenamiento productivo interesante. Si se produce una expansión en la industria se va a tener que aumentar la producción de insumos (maíz) y ya se ha detectado un movimiento en la Séptima y Octava regiones y áreas particulares de la Novena. En el caso de las carnes rojas. debería implicar una mayor demanda por forraje para la alimentación del ganado. Con el acuerdo con la UE van a entrar a Chile vinos con menor gradación alcohólica. Eso significaría que en nuestro país surjan interesados en ese tipo de producción. lo que añadiría mayor desarrollo de esta actividad hacia el sur (Octava y Novena) .En materia frutícola se prevé una expansión de las fronteras un poco más al sur a la Novena y Décima. a través del cultivo de berries y manzanas.

PYMES

SÓLO 1% DE LAS PYMES PARTICIPA EN EL COMERCIO EXTERIOR
De entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) existentes en el país, sólo el 1% realiza actividades de exportación. Así lo informó la Cámara de Comercio de Santiago, de acuerdo a un estudio realizado por la entidad con datos a septiembre pasado. El informe demuestra, además, que, en términos de valor, sólo un 5,4% de éste corresponde a los envíos de Pymes y microempresas. El catastro reveló que actualmente son seis mil las empresas exportadoras en el país, de entre las cuales 1.733 son medianas, pequeñas y micro (77,5% del total de firmas exportadoras). Sin embargo, «casi la totalidad de las exportaciones las explican las 505 grandes empresas» que exportan el 22,6% del total. En cuanto a la producción exportada por las Pyme, el 83,7% corresponde a bienes industriales y el 46% tiene por destino países de América Latina.

ACUERDO PARA ACERCAR A PYME DE CHILE Y EE.UU.
Con el objetivo de establecer un programa de cooperación que beneficie a las PYME chilenas y norteamericanas y facilitar los vínculos comerciales entre ellas, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Corporación Chilena de Fomento de la Producción (Corfo), firmaron un memorando de cooperación con la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de los Estados Unidos de América (SBA).

DEFENSA

NEGOCIOS POR US$ 700 MILLONES EN EXPONAVAL 2002
Negocios por unos US$ 700 millones se habrían concretado durante la III Exposición y Conferencia Internacional de Defensa Naval -ExpoNaval 2002-, según los organizadores de esta exposición, la única de su tipo en América Latina. Durante los seis días que la muestra permaneció abierta la habrían visitado unas 8.000 personas, la mitad de ellos extranjeros y en su mayoría ejecutivos de astilleros y oficiales de las marinas de guerra de distintos países. Los expositores fueron 90 empresas provenientes de 14 países. Entre algunas de éstas destacan Lockheed Martin, Ferrostaal, Alenia Marconi, African Defense Systems, Bazan-Izar, Ericsson Microwave Systems AB, Saab, Bnea-British Naval Equipment Ass, Emgepron, The Boing Company, G.E. Marine Engines, entre otras. Las empresas chilenas que participaron fueron: Asmar, Sisdef, Sociber, DTS, Famae, Roxtec Chile Ltda., Detroit Diesel MTU Allison Chile, Dymeq Ltda y Mincom International.

LOCKHEED MARTÍN INSTALA OFICINA EN CHILE Y PRESENTA TECNOLOGÍA PUNTA

Las más avanzadas tecnologías para integración de sistemas en el área aeroespacial, naval de defensa y servicios dio a conocer la empresa Lockheed Martin, junto con anunciar la próxima instalación de una oficina en Viña del Mar, la cual tendrá como misión estrechar las relaciones con la Armada nacional y coordinar los esfuerzos para ofrecer sus productos a las marinas de la región sudamericana. La presentación estuvo a cargo de un grupo encabezado por el presidente de desarrollo de negocios para América, Ron Covais; el director de desarrollo de negocios internacionales, Phil Bozelli, y el vicepresidente para Sistemas Navales de Sudamérica, Gustavo Astorquiza, entre otros altos ejecutivos, en el marco de la Tercera Feria Internacional de Defensa Naval, Exponaval 2002. En la muestra, la compañía presentó el Sistema de Armas Aegis, único que integra operacionalmente radar y armas para enfrentar simultáneamente amenazas aéreas, terrestres, submarinos y de otros buques. Igualmente, estuvo presente el sistema de guardacostas Deepwater, que maximiza la efectividad de las operaciones de seguridad, antidrogas, salvamento y protección de la pesca, entre otros. Lockheed Martín, con 125 mil empleados y ventas anuales por sobre los US$ 25 mil millones, es una empresa global dedicada principalmente a la investigación, diseño, desarrollo, fabricación e integración de sistemas de avanzada tecnología, productos y servicios para gobiernos y clientes comerciales.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ACTI Y SU PROPUESTA PARA HACER DE CHILE UN POLO TECNOLÓGICO
Tras el anuncio de la campaña del Comité de Inversiones Extranjeras para que otras empresas tecnológicas internacionales sigan los pasos de los gigantes, como Motorola o AT&T, para instalar sus plataformas de negocios, los máximos ejecutivos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) dicen que el país tiene un gran desafío: «poner en el mercado recursos humanos capacitados para asumir esa labor», dice el presidente de esa organización, Raúl Ciudad. Cuidad reconoce que existen algunos esfuerzos. Es así como hace tres años atrás, el Estado permitió la creación de los Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación, OTIC. «Estas instituciones, implementadas por el sector privado, permiten aprovechar mejor la franquicia tributaria para capacitación, porque pueden traspasar los montos no utilizados de un año para otro, cosa que las empresas individualmente no pueden hacer y pierden el beneficio una vez terminado el año», dice el presidente de la ACTI. «Aprovechar las ventajas que el sistema tiene para utilizar mejor los recursos en capacitación es un deber del empresariado chileno», subraya. Según Raúl Cuidad, el compromiso de los empresarios debe ser capacitar hoy, utilizando los beneficios que la ley otorga para ello, «pero además se debe capacitar con tecnología (e-learning), ya que de esta manera se bajan los costos de la capacitación, se puede evaluar el impacto que ésta tiene y llegar a un gran número de trabajadores a la vez», dice.

CONSTRUCCIÓN

NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN CRECERÍA HASTA 4% EN 2003
El mercado de la construcción -infraestructura y vivienda- crecerá 4% en 2003, según estimaciones del equipo de economistas del BBVA Banco Bhif. El gerente de estudios de la institución financiera, Guillermo Larraín, dijo que este incremento será significativamente mejor al rendimiento país, el que sólo alcanzaría 2,8%. Para Larraín el alza en el negocio se sustentaría en una nueva baja -en enero de 2003- de la tasa rectora que maneja el Banco Central y que hoy se encuentra en su mínimo histórico de 3%. Esta situación contraerá todavía más los intereses de los créditos hipotecarios por lo que se volverá todavía más atractivo adquirir una vivienda. Asimismo, sostuvo que aunque las concesiones más rentables ya habrían sido entregadas a privados, no hay que pensar que el negocio terminó, porque a pesar de que las que quedan no son muy interesantes desde el punto de vista de su rentabilidad, igual se concretarán a través de subsidios estatales. El mercado de la construcción, explicó, se divide en un tercio para vivienda y dos tercios para infraestructura.

INFRAESTRUCTURAS

MOP BUSCA LIBERAR RECURSOS DEL FONDO DE INFRAESTRUCTURA
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) comparte desde el principio la idea de que el Banco Mundial realice una asesoría a la gestión de la industria de las concesiones. Y es que la cartera ve en esta reforma un método para liberar recursos del Fondo de Infraestructura que les permita bajar la presión financiera que anualmente enfrenta el presupuesto de esta secretaría de Estado a raíz de las obligaciones contraídas con los concesionarios.

SECTOR AGROALIMENTARIO

48% AUMENTÓ EL VALOR EXPORTADO DE CARNE PORCINA
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que entre enero y septiembre de 2002 se vendieron al exterior US$ 77,8 millones de carne porcina. Este monto es 48% mayor que lo anotado en el mismo periodo de 2001, cuando se enviaron US$53 millones de la carne mencionada. En los primeros nueve meses de 2002 se embarcaron 32.613 toneladas de carne porcina. Esta cifra es 79,1% superior a lo alcanzado en la misma etapa de 2001, cuando se exportaron 18.207 toneladas. Los principales países de destino de la carne porcina fueron Japón (69,9%), México (14,7%), Corea del Sur (5,5%), Italia (4,1%), Ecuador (1,8%), Cuba (1,7%) y Alemania (1,0%).

DICIEMBRE CONCENTRA 50% DE LAS VENTAS DE CHAMPAÑA
El consumo de licores y champaña durante la época navideña y el Año Nuevo, alcanza el 50% de las ventas de champaña en Chile y el 26% de los licores calificados como bajativos. «Las champañas bajo $ 3 mil -el mercado más relevante- tienen un aumento en las compras de 455% en diciembre, respecto de un mes normal, es decir, cuatro y media veces lo que se vende en cualquier treintena del año», afirmó Jean Marc Van Kilsdonk, gerente de licores de Distribuidora Errázuriz, una de las tres mayores empresas importadoras de cervezas, vinos y licores del país, parte del holding de la familia Chadwick -también dueña de la Viña Errázuriz- y socia de Allied Domecq, fusión de dos potencias mundiales del whisky escocés y el brandy español. Gracias a los matrimonios, aniversarios y otras conmemoraciones en el año, en los meses normales se alcanzan a vender 150 cajas (de 12 botellas) de champaña, mucho menos de lo que se consume en España, Francia o Argentina, donde es un aperitivo más. «Es algo netamente cultural -dice Van Kilsdonk-, pese a que en Chile esta bebida no es un producto caro y los chilenos demuestran cierta afinidad hacia los vinos espumantes». El tema es que aquí se sustituye este licor por cerveza u otros bebestibles. Los bajativos son otra de las categorías que se disparan en fiestas. Si bien son productos más caros, en torno a los $ 12 mil, constituyen buenos regalos y sirven para dotar de elegancia y distinción la cena de Nochebuena. Por eso, como comenta Van Kilsdonk, «Navidad constituye el 26% de las ventas del año y alcoholes como el Drambui crecen en la temporada 75% respecto de otros meses, Frangélico aumenta un 65%, Carolan’s se incrementa 128% y el Cognac lo hace un 60%».

EN 4,9% AUMENTARON LAS EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Carlos Furche, Director de Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), informó que entre enero y octubre de 2002 se exportaron US$ 4.299 millones en productos silvoagropecuarios. Esta cifra es 4,9% más que las ventas anotadas en igual período del año anterior: US$ 4.099 millones. Durante los primeros diez meses de 2002 se embarcaron US$ 2.355 millones de productos agrícolas, 2,8% más que lo alcanzado en la misma etapa de 2001, cuando llegó a US$ 2.290 millones. Las exportaciones forestales registraron US$ 1.711 millones, durante el período enero-octubre de 2002, 7,5% mayor que lo anotado en el mismo lapso del año anterior, cuando se vendieron US$ 1.591 millones. Los envíos pecuarios aumentaron 7,3% al comparar enero-octubre de 2002, con ventas por US$ 233 millones y el mismo lapso de 2001, con embarques de US$ 218 millones.

CHILE ACEPTADO EN CONSEJO EUROPEO DE CERTIFICACIÓN FORESTAL
La Sexta Asamblea General del Consejo Pan-Europeo de Certificación Forestal realizada en Luxemburgo aceptó en forma unánime la incorporación del Estándar Chileno de Manejo Forestal Sustentable, CertforChile, como parte de su membresía. Este reconocimiento permitirá a Chile acceder al sello global más importante del mundo, que hoy totaliza más de 44 millones de hectáreas certificadas. Eduardo Morales, director de CertforChile, y Aldo Cerda, miembro del grupo de trabajo que elaboró el estándar, comentaron que «este es un gran reconocimiento a la iniciativa que hemos desarrollado en Chile con la participación abierta de todos quienes han estado interesados en la sustentabilidad del sector forestal». Morales añadió que «la incorporación de Chile no sólo abrirá mercados a las exportaciones forestales chilenas, sino que confirma la globalización del estándar PEFC más allá de las fronteras de Europa, acogiendo nuestra postulación por considerarla un modelo de clase mundial en este ámbito». Durante los próximos meses se desarrollará un proceso de reconocimiento mutuo entre PEFC y CertforChile, el cual debiera finalizar dentro del primer semestre del próximo año, lo que permitirá a las empresas chilenas acceder al uso del logo PEFC en sus productos comercializados internacionalmente. Diversas estimaciones señalan que en el corto plazo alrededor de dos tercios de las exportaciones forestales chilenas contarán con sellos internacionales de sustentabilidad.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA CONSULTORÍA EN BUSINESS INTELLIGENCE MOVERÁ MÁS DE 20.000 M€ EN 2003
siguiente
Pujol presidirà la VI edició de la Festa de l’Esport Català que organitza la UFEC i el diari Sport

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano