• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 21 de julio de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
245

La política oficial ha sido prescindente y basada en abrir a la competencia los distintos sectores de comunicaciones e informática, sin planes o favoritismos. Algunas instancias gubernamentales han colaborado, instaurando eficientes servicios de atención al público mediante internet, lo cual incentiva el uso de las TI en empresas y por el público. La factura electrónica puede ser otro mecanismo que aumente dicha penetración.

En cuanto a las Comunicaciones, para fines de este año, casi uno de cada dos chilenos tendrá un celular. Una cifra que nos hará más que duplicar el porcentaje de penetración que tiene la telefonía móvil en el resto de América Latina. Según las estimaciones de la industria móvil, a diciembre de 2003 el 45% de los habitantes contará con uno de estos aparatos, provocando que Chile se aleje aún más de sus más cercanos competidores a nivel regional, como Venezuela, donde 29 de cada 100 habitantes tienen uno, Brasil (22 de cada 100) o Argentina (17 de cada 100). Este año el mercado de celulares absorberá 750.000 nuevos clientes y se comercializarán cerca de dos millones de terminales.

Este Chile Tecnológico es el que a relegado la distancia con el resto del mundo a un segundo término, y aún estamos lejos de las cifras de países desarrollados por lo que se abren muchas oportunidades para seguir creciendo invirtiendo en las TICs. La empresa sabe que la incorporación de las últimas tecnologías le facilitará competir en mejores condiciones, de ahí que los esfuerzos que se destinen a este sector al final se ven recompensado con mejores ventas.

Igualmente, ya es una alternativa importante para la reducción de costos por parte de las empresas el juntar sus operaciones en un país y desde ese centro atender a todas las divisiones de la corporación, aunque ellas se encuentren en otros países. El sistema de servicios compartidos implica más eficiencias ya que la empresa puede emplazar estos centros en países de mano de obra más barata, pero de alta especialización.

Desde Chile puede proyectar su internacionalización disponiendo de los mejores medios tecnológicos y contar con personal especializado para ayudarle en esta labor. Venga a Chile con tranquilidad, hablamos su mismo idioma.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INTERESES MARÍTIMOS CRECIERON EN 58% EN ÚLTIMA DÉCADA

Dentro de las actividades que se desarrollan en el área de los Intereses Marítimos son la pesca artesanal, pesca industrial, la acuicultura, transporte marítimo, actividades deportivas y de investigación científica. La importancia de los intereses marítimos en el desarrollo de una nación lo expuso el director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, vice almirante Rodolfo Codina Díaz, en La Universidad Católica de Buenos Aires, Argentina. En la ocasión, Codina se refirió al concepto de Intereses Marítimos y su desarrollo describiendo a esta área como el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social que obtiene una nación de todas las actividades relacionadas con el uso del mar. Actividades que, dijo, son realizadas tanto por el Estado, como por los actores privados del sector marítimo portuario nacional, en la alta mar, en las aguas jurisdiccionales, en el fondo marino y en el litoral, con la finalidad de aprovechar sus capacidades y explotar los recursos contenidos en ellos. En este contexto, explicó que la Armada de Chile, a través de la Autoridad Marítima, desarrolla funciones técnicas de protección y fomento del transporte, los puertos y sus actividades asociadas, basándose en principios de protección y salvaguarda de la vida de las personas, los bienes públicos y privados, y el medio ambiente acuático. Precisó que entre otros, forman parte de este sistema, la Marina Mercante, los Puertos y las actividades propias de la Industria Marítima, tales como los Astilleros y el Registro de Naves, «los cuales, a nivel mundial, en los últimos años han manifestado cambios de propiedad y de gestión de los buques, creación de nuevos registros, la incorporación de adelantos técnicos y la contratación de tripulaciones procedentes de culturas diferentes», dijo el Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. «Esta circunstancia ha impactado fuertemente la gestión de la Marina Mercante Nacional, ha impuesto nuevos desafíos a la flota chilena y ha propiciado la modernización de la reglamentación y los procedimientos marítimos.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SOLUZIONA EN EQUIPO GANADOR PARA OPERAR PLATAFORMA DE CHILECOMPRA
Como resultado del proceso de licitación del portal de gobierno Chilecompra.cl, el Ministerio de Hacienda adjudicó la operación de la nueva plataforma electrónica para las compras públicas del gobierno al consorcio formado por Sonda, Iconstruye, Soluziona y Microsoft. El Ministerio informó que la decisión se adoptó porque el consorcio logró el mejor resultado ponderado de su oferta técnica y económica. El proceso de licitación partió el 15 de noviembre del año pasado, con una consulta a la industria en que participaron las principales empresas del mundo tecnológico que están presentes en Chile. El llamado a licitación se abrió en enero de este año y se cerró a finales de marzo. El objetivo de la licitación es contratar un servicio que comprenda todos los elementos necesarios para que opere la segunda etapa del Portal de Compras del Estado de Chile.Este servicio incluirá los elementos de software, hardware, telecomunicaciones y cualquier otro tipo de equipos o elementos que se requieran para su implantación, puesta en marcha, operación y explotación. Soluziona, afirman, es líder global en implantación de tecnologías de información – pues ha implantado más de 150 proyectos de gobierno electrónico alrededor del mundo- y en Chile cuenta con un poderoso equipo de ingenieros a través de los cuales presta sus servicios a las empresas más importantes del país. Soluziona integra todas las compañías de servicios profesionales del grupo español Unión Fenosa y opera en las áreas de actividad de ingeniería, calidad y medio ambiente, telecomunicaciones y consultoría. Cuenta con más de 8.400 profesionales y su presencia se extiende a 47 países en todo el mundo. En Chile opera desde 1995, prestando sus servicios a las empresas más importantes del país.

DREAM TEAM CHILENO ESTRENA NUEVO YATE HECHO EN VIGO EN «COPA DEL REY»
El nuevo «Volvo», el velero más moderno de la flota nacional, y un equipo formado por los mejores veleristas de Chile, harán su estreno en sociedad en España, cuando participen en la 22ª versión de la Copa del Rey, del 25 de julio al 3 de agosto próximo, en el Real Club de Yates de Palma de Mallorca. La flamante embarcación, un Rodman 42 construido en el astillero del mismo nombre, en Vigo, fue adquirida recientemente por una sociedad formada por Emilio Cousiño y Bernardo Matte y contará con una tripulación de lujo, con una mezcla de navegantes del anterior yate «Volvo» (hoy «Sandokán») y del «Hasta Siempre 2», de Guillermo Luksic, campeón nacional 2002-2003. Encabezados por Cousiño y Matte, el equipo estará formado por Mariano Caputto (proel), Luis «Cobi» Nuñez (mástil), Rodrigo Guzmán (genova), Juanjo Grande (spinnaker), Juan Carlos Fioritti (piano), Rodrigo Zuazola (skipper) y Pablo Amunátegui (timón). La tripulación competirá en la categoría IMS 600, que agrupa a veleros de GPH (General Purpose Handicap) entre 595 y 650. No obstante, ya se encuentra en Barcelona una delegación integrada por Zuazola, Núñez y Fioritti, abocada a la tarea de armar el Rodman y navegarlo a mediados de mes hasta Palma de Mallorca, para su primer apronte competitivo.

EPTISA SE ADJUDICA UN CONTRATO DE 950.000 EUROS EN CHILE

El proyecto, financiado parcialmente por un crédito del Banco Mundial, cuenta con un presupuesto de ejecución de 742 millones de pesos chilenos (950.000 euros) y nace debido a la necesidad de la Dirección de Vialidad de Chile de contar con información precisa y de calidad sobre los más de cincuenta mil kilómetros que conforman la red vial de Chile. Esta información será soportada con un sistema de información geográfica (Sig), gracias al cual se podrá conocer el estado de la red, tener información permanentemente actualizada, así como recopilar y estandarizar la información ambiental y de riesgos naturales. Para llevar a cabo este proyecto, Eptisa contará con más de ochenta profesionales que recorrerán los caminos y carreteras de las trece regiones que conforman Chile, desde el desierto de Atacama hasta la ciudad de Puerto Williams, en el otro extremo del país. El Grupo EP, con más de 1.600 empleados y cuatro mil clientes en todo el mundo, integra a trece empresas representativas del mundo de la ingeniería y la consultoría, la construcción, los servicios socio-sanitarios y las TICs. Cuenta con filial en Chile.

SANTANDER APUESTA A SER MEJOR BANCO DE LA REGIÓN EN 2005
«Nuestra visión es convertirnos en el mejor banco de América Latina». Esa es la meta del equipo directivo del fusionado Santander Santiago a 2005, según las palabras del presidente de la filial chilena del Santander Central Hispano (SCH), Mauricio Larraín. «SCH tiene plena confianza en el país y plena confianza en los ejecutivos chilenos, y la visión del grupo en España es que Chile y el Banco Santander Santiago se transformen en el buque insignia en América Latina», aseguró Larraín.

ECONOMÍA

INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR: SUBE 19%

Un importante repunte mostraron las inversiones chilenas en el exterior durante el primer trimestre de este año. De acuerdo a un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, los capitales invertidos afuera sumaron US$ 236 millones, un 19% por encima de igual período del año anterior. Con estas cifras, entre 1990 y el primer trimestre de 2003 se acumulan inversiones detectadas por US$ 26.895 millones. Según el estudio, en los últimos años se observa una clara tendencia de las empresas chilenas a reenfocar sus estrategias de crecimiento hacia el mercado local, racionalizando y, en algunos casos, enajenando sus inversiones en el exterior. Un análisis comparado muestra que la participación de la inversión detectada en el exterior respecto a la inversión productiva total ha venido reduciéndose desde un 24,2% en 1996 (año en que la inversión en el extranjero alcanzó un récord de US$ 6.368 millones), hasta un 5,2% en el año 2002. Aun así, los síntomas de recuperación en Argentina y la positiva evolución de Brasil y Perú hacen prever en un entorno macroeconómico más favorable al incremento de los flujos de inversión con destino a esos países que, en conjunto, representan el 78% de las inversiones en el extranjero acumuladas desde 1990.

CHINA SE CONVIERTE EN TERCER MAYOR DESTINO DE EXPORTACIONES CHILENAS

Un trabajo de joyería han hecho los exportadores chilenos para ganar en las economías asiáticas parte del terreno perdido tras la crisis. Los resultados han sido más que buenos, no sólo porque pudieron mantener a Japón como su segundo mayor comprador en el mundo, a pesar que su economía no crece desde hace cinco años, sino que también porque han consolidado a China como su tercer principal destino comercial en el mundo. Así, ambos países hoy representan el 19,7% del total de la demanda externa por productos chilenos, debido a que Japón absorbe el 11,9% de la oferta local y China el restante 7,8%. A la cabeza se ubica Estados Unidos, que tiene el otro 19,9%. Tal expansión significó, de hecho, que Asia hoy se constituya como el principal destino de los envíos chilenos en el mundo, con una participación de mercado de 31%. De acuerdo a las estadísticas del Banco Central, mientras Japón nunca ha soltado el segundo lugar como socio principal de Chile, el avance de China en el ranking por mercados de destino comenzó hacia finales de 1999. En aquella fecha ocupaba un discreto quinto lugar, detrás de Brasil y el Reino Unido.

ESCUELA DE NEGOCIOS

ESCUELA DE HARVARD SE INSTALA EN SANTIAGO
Buenos resultados ha tenido la presencia del director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Gianni López, en el taller de las ciudades que pertenecen a la iniciativa Aire Limpio Para América Latina del Banco Mundial, organizado esta semana en Lima, Perú. En la instancia, donde participan México, Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima, Buenos Aires y Santiago, se discute el plan de actividades comunes para el continente en materia de descontaminación, junto a expertos de las universidades de Harvard y California, además del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Y en pocos días, la capital del país ha conseguido acuerdos de gran importancia en su lucha contra el smog. «La Escuela de Salud Pública de Harvard nos ha hecho una gran propuesta. Hemos conversado con Petros Koutrakis -director del Programa de Salud Ambiental- y nos ha dicho que quieren instalarse en Santiago para desarrollar estudios y proyectos de investigación en medio ambiente y salud», asegura López, desde Lima. La prestigiosa universidad estadounidense ya definió la propuesta, la que requiere que Chile se comprometa a continuar con los estudios «que estamos haciendo actualmente en el área». En ello, el sector privado será clave. En materia de contaminación atmosférica, Harvard tiene un liderazgo mundial. En 1993 la Escuela de Salud Pública de esa institución comprobó que los habitantes de una ciudad altamente contaminada tienen 26% más de posibilidades de morir prematuramente que quienes habitan en una sin polución. Además, lleva todo el trabajo de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos en la contaminación atmosférica y salud, con especial énfasis en el estudio del material particulado. Según Gianni López, «Vamos a tener instalada en Santiago la escuela que más entiende de los impactos en la salud de la contaminación atmosférica», agrega.

BONOS DE DESCONTAMINACIÓN

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL SISTEMA DE BONOS DE DESCONTAMINACIÓN

El Sistema de Bonos de Contaminación (SBD) o Permisos de Emisión Transables consiste, básicamente, en que la autoridad establece la cantidad total de emisión de contaminantes en una región determinada y asigna esa cantidad a través de permisos de emisión de duración preestablecida entre las distintas fuentes. Los bonos se generan a partir de las reducciones de emisiones, por lo que aquellas fuentes que disminuyen sus emisiones más allá de lo establecido por la autoridad, pueden transar la diferencia en el mercado. En este sentido, es el mercado el que asigna las emisiones entre las distintas fuentes emisoras por cuanto, al transarse libremente, cada fuente puede decidir si reducir sus emisiones o, por el contrario, comprar permisos a fuentes que han reducido sus propias emisiones. El principal objetivo de este sistema es intentar congelar la emisión total de contaminantes, de modo de poder cumplir con las metas ambientales en un plazo menor y a un costo significativamente inferior al de los demás métodos conocidos. Las mayores aprehensiones que despierta el SBD resultan de la errada percepción que tienen algunos en cuanto a que se estaría entregando derechos para contaminar, lo que se contrapone al legítimo derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Sin embargo, en la medida que no sean sobrepasados los límites de emisión establecidos en las normas de calidad ambiental, no se pone en riesgo el medio ambiente o la salud de las personas, por lo que no existe realmente contaminación. En este sentido, lo que hace el SBD es garantizar un ambiente libre de contaminación a través de restringir las emisiones globales a un nivel que no supere la norma de calidad ambiental. Es ese nivel de emisión el que el mercado intentará distribuir en forma eficiente a través de transar dichos permisos.

BANCOS

SUDAMERIS SE VENDIÓ EN US$34 MILLONES
El gerente general del Banco Sudameris en Chile, Ignacio Jaquotot, señaló que la venta de la sucursal que mantienen en Chile obedece a una política global de «desinversión progresiva en América Latina» y no a la disconformidad de sus dueños con las operaciones en nuestro país. El Grupo Intesa, uno de los accionistas mayoritarios del Sudameris, va a recibir alrededor de US$34 millones (30 millones de euros) en acciones del Banco del Desarrollo recientemente emitidas, las que representan cerca del 16% del capital accionario del Banco del Desarrollo, las que se podrán canjear en efectivo en forma gradual, garantizándose que al 31 de diciembre próximo se recibirá al menos el 30% del valor pactado. Así se informó en su último estado financiero publicado en la página de internet del grupoeuropeo. El Banco del Desarrollo también tiene entre sus principales accionistas después de la sociedad de Inversiones Norte-Sur, a representantes de la bancaeuropea: Sanpaolo IMI de Italia y el Crédit Agricole de Francia. Jaquotot señaló que la operación implicó la venta de todas las operaciones de la sucursal del banco en Chile, que incluyen una cartera valorada en US$120 millones, cuyos clientes eran principalmente corporativos tanto chilenos como extranjeros; el edificio que tienen en el centro de Santiago; más una sociedad de leasing y otra de valores, entre otras. «La decisión de retirarnos no es por el país ni por los resultados en Chile, ya que han sido uno de los mejores del grupo en la región», señaló

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SONDA E INTEL FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN ESTRATÉGICA
Aprovechando la visita a Chile de Craig Barrett, CEO (Chief Executive Officer) de Intel Corporation, Sonda concretó, de manos de su presidente Andrés Navarro, la firma de un amplio acuerdo de colaboración en iniciativas tecnológicas y proyectos en Chile y América Latina, a través de los productos y servicios de la empresa chilena. A partir de este convenio, Intel Chile entregará asistencia tecnológica y entrenamiento a Sonda para migrar selectos servicios y soluciones de negocios a la arquitectura Intel. Tres áreas para ser tratadas en forma prioritaria son el sector de AFP, bancos y Gobierno. Ambas empresas colaborarán también en iniciativas conjuntas de marketing y ventas. Asimismo, crearán el Laboratorio de Soluciones Intel y Sonda en Chile, el que estará ubicado en las oficinas centrales de la empresa líder en integración de sistemas en Santiago. Estas instalaciones servirán para demostrar las características y beneficios de las soluciones y productos Sonda, basados en la arquitectura Intel, a los clientes y partners de la empresa chilena. Igualmente permitirá a los ingenieros de Sonda exponerse y ganar experiencia del trabajo con la mejor tecnología del mundo.

COMERCIO

EMPRESAS DEL COMERCIO ANUNCIAN INVERSIONES POR US$ 487 MILLONES

Entre quienes realizarán los mayores montos se encuentra Falabella, controlado por la familia Solari, y que realizará una serie de proyectos en los próximos tres años, entre las que se incluyen a nivel nacional la apertura de 4 a 6 tiendas Falabella y entre 7 a 9 HomeStore, en Chile. Asimismo, la empresa planea construir en Perú de 3 a 5 multitiendas y un máximo de 6 supermercados de la cadena de la marca Tottus. En el caso de Almacenes Paris, propiedad de la familia Gálmez, los recursos en 2003 se concentrarán en expandir sus tiendas departamentales con un total de US$ 40 millones, mientras que destinará otros US$ 50 millones para consolidar su área financiera. En el sector de los centros comerciales, Mall Plaza fue el grupo que anunció las mayores inversiones, los que en su mayoría estarán dirigidos a la realización de tres nuevos centros comerciales, los que serían anunciados durante el presente año, además de aumentar el número de Autoplazas. Mientras que Parque Arauco tiene contemplado gastar US$ 9,5 millones para expandir su mall en Avenida Kennedy, con un Boulevard gastronómico y una torre de oficinas, además de crear un centro comercial en Santiago sin multitiendas y con un formato más reducido.

COMIDA PARA ANIMALES

CHILENOS GASTAN $21.960 ANUAL EN COMIDA DE PERROS Y GATOS
Las ventas de alimentos para perros y gatos exactamente se duplicaron en los últimos cinco años en Chile. Sólo en supermercados se comercializaban 15 mil toneladas de estos productos en 1995, versus las más de 30 mil toneladas vendidas por ese canal durante 2002. Es que de acuerdo con los nuevos tiempos, muchas familias locales dejaron de alimentar a sus mascotas con comida casera y optaron por comprar un producto especial, que tiene ventajas a la hora de suministrarlo y contiene ingredientes balanceados para la salud de la mascota. Sólo el año pasado, los santiaguinos gastaron $21.960 en alimentos para perros y gatos en supermercados y almacenes tradicionales, indicó AC Nielsen. Mientras, a nivel país, dijo el gerente de Nestlé Purina Pet Care, Ricardo Coward, las ventas totales del sector se empinaron en US$140 millones durante 2002, lo que incluye tiendas especializadas, clínicas veterinarias o almacenes. Además, crecieron a una tasa de 15% respecto de 2001, indicaron fuentes de otra empresa del sector. Pero el año pasado fue uno de los menos pujantes para las empresas dedicadas a la comercialización de alimentos para perros y gatos. Sólo en 2001 las ventas de alimentos para estas mascotas en Chile se expandieron en 30% y en los últimos cinco años la tasa promedio de crecimiento fue de 20%. Sin embargo, para este año, dijo Coward, se espera un nuevo incremento a tasas de 20%. Aunque en la actualidad en Chile se consumen unas 120 mil toneladas de alimentos para perros y gatos al año, lo cierto es que fuentes del sector aseguran que existe espacio para triplicar esa cifra.

OFERTAS DE TRABAJO

EN 50% AUMENTAN LOS AVISOS DE TRABAJO EN SITIOS WEB ESPECIALIZADOS

«Las bolsas de trabajo en internet se suman a los signos de reactivación que está experimentando nuestra economía porque hay mayores requerimientos de contratación de personal por las empresas», comenta el economista y gerente general de Trabajando.com, Juan Pablo Swett. Las cifras son reveladoras porque entre enero y mayo, las compañías que ingresaron a las bases de datos o a los currículum que se encuentran en este sitio para reclutar personal totalizaron 2.431, lo que significa un alza de 371% con respecto a igual período del año pasado. Y los avisos de oferta de puestos de trabajo publicados por las empresas -al que puede postular cualquier persona que ingresa a este portal- crecieron más de 50%, que implica subir de 1.354 entre enero y mayo de 2002 a 2.041 avisos en el mismo lapso de este año.

MANUFACTURAS

PRODUCCIÓN METALÚRGICA CRECIÓ 7,7% EN MARZO
Un aumento de 7,7% y 12,6% experimentaron la producción y las ventas metalúrgicas respectivamente en el mes de marzo, informó Asimet. El mejor comportamiento de las ventas físicas del sector metalúrgico metalmecánico por sobre la producción está provocando que los inventarios estén en un proceso de desacumulación. El nivel de ocupación del sector se ha venido recuperando en los últimos cuatro meses, en marzo creció un 4,4% desde un ­0,3% en febrero. En cuanto a las exportaciones, se observan cifras positivas, lo que viene a revertir la tendencia producida hasta ahora.

CIUDADES

» PINTO RECIBIRÁ AYUDA CONCRETA DE SU HOMÓNIMO ESPAÑOL »
La comuna de Pinto va a recibir ayuda concreta de su homónima española en los próximos meses, según informó la alcaldesa, Sandra Valentín, durante un desayuno de confraternidad ofrecido por el embajador de Chile en España, Enrique Krauss. A la cita acudieron los alcaldes de las ciudades de Pinto de Honduras, de Argentina y de España, los cuales suscribieron esta semana un hermanamiento multilateral con la chilena, que ha llamado la atención de la opinión pública madrileña. La ayuda material estará orientada hacia la construcción de un centro cultural en la comuna ñublensina. Pero hay más: en la reunión-desayuno el embajador chileno prometió gestionar el envío de libros a Pinto, con el fin de iniciar los fondos editoriales de una futura biblioteca. Esta tarea será impulsada en conjunto con la Asociación de Amistad y Cooperación «Ñuble», de Madrid, integrada por coterráneos residentes en España, la que, a su vez, está promoviendo una serie de conciertos de piano en España del maestro Roberto Bravo, para octubre, como homenaje en el centenario de Claudio Arrau. Tras el desayuno de confraternidad, el embajador Enrique Krauss comentó: «Creo que este hermanamiento es un paso significativo, porque la unidad de todos estos cuerpos sociales que, en términos generales tienen la misma problemática -con distintos niveles de solución, sin duda-, es muy importante. El hecho adicional de que los intervinientes tienen la misma lengua, facilitará los buenos resultados». Y agregó: «creo que ha sido una excelente iniciativa y ojalá que la perseverancia de todos los involucrados, permita que efectivamente las aspiraciones concretadas en estos acuerdos iniciales, se puedan materializar». Y refiriéndose específicamente a Pinto, el embajador Krauss se comprometió diciendo que hemos señalado a las autoridades, empezando por la señora alcaldesa que, en lo que competa, la Embajada de Chile en España le va a servir de instrumento de apoyo».

SECTOR AGROALIMENTARIO

EXPORTACIONES FORESTALES SUBEN 14,1%
Las exportaciones forestales llegaron en el primer trimestre de este año a 568 millones de dólares, que representaron un aumento de 14,1 por ciento respecto de igual trimestre del año pasado, informó ayer el presidente de Corma, Juan Ignacio Letamendi. Destacó que los productos forestales, la madera aserrada y los muebles aportaron 293 millones de dólares, mientras que la celulosa y el papel generaron recursos por 270 millones de dólares con un aporte menor de los productos silvícolas como los rollizos, que generaron poco más de cinco millones de dólares. Letamendi resaltó que la celulosa aumentó de precio en los últimos dos trimestres, desde 376 dólares la tonelada a 411 dólares la tonelada en marzo de 2003, lo que consideró un precio de equilibrio. Aunque se mostró optimista por el repunte que tuvo el sector en el periodo, el que calificó como «muy bueno», fue cauto en señalar que mantendrán las proyecciones de crecimiento para 2003, y que harán una reevaluación de sus cálculos recién a fines del primer semestre.

SECTOR MINERO

LOS ENVÍOS MINEROS LIDERAN EL CRECIMIENTO EXPORTADOR 2003
Los envíos mineros lideran el fuerte crecimiento que muestra el sector exportador durante este año, transformándose en la industria que registra la mayor expansión respecto de 2002. Según los datos entregados por el Banco Central, en el primer cuatrimestre la minería incrementó sus retornos en 9,3% respecto de igual período del año anterior, pasando de US$2.401,1 millones a US$2.624 millones.n El rubro con el mayor crecimiento fue el «no cobre» (como oro, hierro y acero) con una tasa de expansión de 67,3%. Sin embargo, los embarques de cobre también tuvieron un buen desempeño, aumentando 9,1% en su valor. Clave en este dinamismo es el alza en el precio del metal, que en los primeros cuatro meses muestra un alza de 2,3%, pasando de los US$ 0,70946 por libra de 2002 a los US$ 0,72604 en el mismo período de esta temporada. Pero el desempeño de la minería no es aisaldo. En general, la gran mayoría de los sectores relevantes han mantenido el acelerado ritmo de expansión mostrado en los primeros meses del año, provocando al cierre de este primer cuatrimestre un alza general de 8,1% en términos de retornos. En estas situación ha influído gravitantemente los altos precios mostrados por la celulosa, el salmón y la harina de pescado, tres de los recursos naturales que más transa nuestro país. De acuerdo con los datos del Banco Central, uno de los sectores con mayor dinamismo es el industrial, con un crecimiento de 16,8% respecto de los primeros cuatro meses de 2002.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
OTOÑO 2003 EN H&M: UN PASEO POR LAS DIFERENTES DÉCADAS DEL SIGLO XX
siguiente
SABADELL CELEBRA ACTES ASSOCIATS AL FÒRUM

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano