• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 19 de agosto de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
254

Chile es esa alternativa, real y sólida. Desde nuestro país se puede acceder a importantes mercados de América y Asia. Además, les permite trasladar la parte de su empresa en que el factor precio ha pasado a constituirse como principal argumento de venta y reexportarlo a la Unión Europea con 0 arancel.

Pero, veamos, ¡SORPRESA!, nada menos que dos naciones asiáticas – China y Corea del Sur- lideraron el aumento del destino de las exportaciones chilenas durante el primer semestre, según cifras de Aduanas. China fue lejos la que más creció con 51,4% respecto del mismo período del año anterior, y Corea del Sur le siguió con 38,6%. En el caso de Corea, las perspectivas de más embarques son positivas, por el acuerdo comercial que está firmado y en vías de entrar en vigor.

Dicho de otra forma, desde Chile se puede acceder a Asia, por lo que al planificar su inversión puede prever el envío de sus productos a esa zona del planeta con la que ya hay un tráfico importante.

En nuestro Boletín adjunto, la primera información da cuenta de financiación para proyectos de inversión de hasta 12 años a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a través de su oficina de Chile.

Los Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, ambos de CORFO, son instrumento que le facilitan su implantación en Chile y lo apoyan en su expansión internacional desde el país.

Para acabar una nota veraniega, la regata más larga de la última Copa del Rey de Vela, celebrada en aguas de Palma de Mallorca fue ganada por el Rodman 42 de Emilio Cousiño y Bernardo Matte, estrenado en esta competencia, se convirtió en el ganador y en el primer yate chileno en adjudicarse una prueba de la que es considerada la regata más importante del Mediterráneo.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: FINANCIÓN BID A EMPRESAS CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
El financiamiento del BID al que pueden acceder las Pymes se canaliza a través de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que desde su creación en 1989 a diciembre de 2002 ha financiado 16 proyectos de Chile por un monto bruto de US$ 90 millones (préstamos e inversión), especialmente en el sector exportador. Por cierto, una cifra bastante mínima, justamente por la falta de difusión de esta alternativa, sostiene Julio Ángel, representante del BID en nuestro país. La CII entrega sólo créditos en dólares y por un mínimo de US$ 4 millones. «Por eso nos enfocamos mucho al mercado exportador, para que el retorno también sea en esa moneda. En todo caso, podemos financiar muy diversas áreas, menos las relacionadas con armamento o tabaco, por ejemplo», precisa Michael Aple, representante regional del BID para el cono Sur. La ventaja de postular a este sistema versus la banca tradicional es que las Pymes pueden acceder a préstamos de mediano (2 a 5 años) y largo plazo (6 a 12 años), resalta Aple. Con respecto a las tasas, éstas dependen de la empresa interesada y son competitivas, pero no subsidiadas. «Nuestro objetivo no es competir con el financiamiento comercial, sino que apoyar proyectos donde la presencia del BID tenga un valor agregado muy tangible y haga la diferencia para que resulten viables», enfatiza Ángel. Para que las Pymes de menor tamaño puedan acceder a estos créditos, el CII otorga líneas de mediano y largo plazo a bancos locales, los que a su vez se comprometen a recolocarlos en la Pyme, excluyendo los sectores en los cuales el BID no invierte. En todo caso queda a criterio de cada banco local el monto mínimo de los créditos.

LANZAN PRIMER FONDO MUTUO CHILENO EN EUROS

Santander Santiago lanzó hoy al mercado el primer fondo mutuo chileno en euros, Santander Euro, que permitirá invertir y hacer los rescates directamente en esta moneda. Este nuevo instrumento fue diseñado especialmente para personas con un perfil de riesgo conservador, cuyo horizonte de inversión sea superior a un año, y que estén interesados en tomar provisiones frente las variaciones del tipo de cambio o, simplemente, invertir en un producto distinto a los tradicionales. El monto mínimo de participación es de 1.000 euros, equivalente a $797.089,y se invierte en una cartera de renta fija y de cuota de fondos mutuos internacionales de renta fija (bonos o instrumentos de renta fija) diversificada en economías desarrolladas. El gerente general de Santander S.A. Administradora General de Fondos, Jaime Munita, explicó que las condiciones de mercado estimulan las inversiones en euros, básicamente, por dos factores: la puesta en marcha del tratado de libre comercio con la Unión Europea, y el mayor valor del euro respecto del dólar americano, lo que se ha visto reflejado en un mayor interés de nuestros clientes por invertir en esta moneda.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGUAS ANDINAS Y GRUPO LUKSIC DETRÁS DE EMPRESAS DE AGUA DEL NORTE
La operadora Aguas Andinas, controlada por Agbar, y Antofagasta Holdings, la matriz minera del grupo Luksic, son dos de las veintiún compañías que adquirieron las bases de precalificación en el marco de la licitación del derecho de explotación de las concesiones sanitarias de las empresas de la zona norte. El anuncio lo hizo el presidente del sistema de empresas públicas (SEP), Carlos Mladinic. Otras de las compañías interesadas en el proceso fueron Cascal, Esval, Sacyr, Bouygues Saur, Acea, Agua International Partners, Nazca, Aguas Altas, Canal Isabel II, Inmobiliaria Punta de Riles Ltda., Ingeniería y Obras Icafal, Arauco, Proactiva Medioambiente Chile e INAS, entre otras. El SEP deberá corregir y calificar las observaciones realizadas y, así recién para la segunda quincena de octubre recibirá las ofertas. Las cuatro sanitarias sujetas a concesión son Essat, en la I Región, Essan, en la II Región, Emssat en la III Región y Essco en la IV Región. Ellas reúnen 439.018 clientes y representan el 12,6% de los usuarios de servicios de agua potable del país. La inversión realizada en el sector sanitario en 2002 alcanzó a unos US$ 368 millones, lo que significa un 32,3% más que en 2001.

NUEVA PLATAFORMA DE SOLUZIONA
El Departamento de Propiedad Industrial puso a disposición de los usuarios una plataforma integrada de servicios electrónicos, desarrollada por la firma Soluziona. Se orienta a facilitar procesos de presentación de solicitudes, pago electrónico, emisión de títulos y certificados de Propiedad Industrial y consultas avanzadas sobre patentes y marcas. La innovación, inaugurada en una ceremonia que fue presidida por el ministro de Economía Jorge Rodríguez Grossi, permite un acceso más rápido y eficiente al sistema de registro y consultas de la oficina gubernamental.

BBVA: EL OBJETIVO ES CRECER EN 1% AL AÑO
Aumentar su participación de mercado en 1% al año es la meta prioritaria que se impusieron las máximas autoridades del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para su negocio en Chile. El director general de la compañía para América, Vitalino Nafría Aznar, sostuvo que el objetivo del BBVA-Bhif es obtener el 10% del mercado bancario nacional «en el corto plazo», una operación que podría consolidarse entre 2005 y 2006. «El tamaño actual no nos deja satisfechos», dijo el máximo ejecutivo del BBVA para la región. Actualmente el BBVA registra una cuota de mercado – medida en volumen de depósitos- de 6,9%, según los datos entregados por la firma. Sin embargo, Nafría Aznar descartó la posibilidad de adquisición de cartera de otro banco, una de las fórmulas que han usado otras instituciones para ampliar su tamaño. El director general sostuvo que la estrategia para los próximos años está centrada en el «crecimiento propio», a través de una oferta agresiva de opciones bancarias. Respecto de las condiciones que Chile ofrece para el desarrollo del negocio bancario, Nafría destacó la seriedad del país, su bajo riesgo y el alto grado de bancarización que tiene su población, la que duplica, triplica y hasta cuadruplica la que existe en otros países de la región.

ECONOMÍA

CHILE PODRÍA CRECER ENTRE 4,0% Y 5,0% EN 2004
Chile podría crecer entre 4,0% y 5,0% en 2004, apoyado fuertemente por el precio del cobre, así lo indicó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien agregó que esto se daría en un escenario en que el precio del metal rojo alcance un valor de 84 centavos de dólar. Asimismo, el secretario de Estado realizó un llamado a la prudencia frente al alza que ha registrado el metal rojo, el principal producto de exportación, asegurando que «debe tomarse con cautela», agregando que es una muy buena noticia, ya que el metal rojo es «el termómetro de la temperatura nacional». Asimismo, el ministro indicó que parte de este aumento se explica por los conflictos laborales en la Minera La Escondida, no obstante, fue enfático al decir que de mantenerse los buenos precios del commodity beneficiarían las expectativas económicas y el crecimiento. Respecto a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU, Eyzaguirre sostuvo que la aprobación «extremadamente importante». En ese sentido, señaló que espera una rápida votación en el Congreso y que la pronta llegada de esta ley era un desafío para el Legislativo. Asimismo, acotó que la firma de esta acuerdo significa la entrada de Chile a un mercado que es casi cien veces mayor que el nuestro e indicó que «significa que tenemos que conquistar los nuevos nichos que se van a dar». Sobre los beneficios que percibirían los consumidores, Eyzaguirre dijo que «va a significar que un conjunto de mercadería que importan del sector electrodoméstico, maquinarias para la industria y alimentos, van a llegar a un precio inferior y lo van a sentir paulatinamente».

BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERÁVIT DE US$ 231,4 MILLONES

La balanza comercial registró un superávit de 231,4 millones de dólares durante julio, lo que representa una disminución de 60,7 millones de dólares en comparación con junio, según informó el Banco Central. El resultado es producto de exportaciones por 1.773,1 millones de de dólares, frente a importaciones por 1.541,7 millones de dólares, según precisa el informe del instituto emisor. En lo que va corrido del año, la balanza comercial acumula un superávit de 2.030 millones de dólares, producto de exportaciones por 12.132,8 millones de dólares e importaciones por 10.102,8 millones. Cabe recordar que en 2002, el comercio chileno cerró con un saldo favorable de 2.513,4 millones de dólares.

CHILE SERÁ TERCER PAÍS CON MAYOR CRECIMIENTO DURANTE EL 2003
Chile, con un 3,5%, será el tercer país que más crecería este año en toda América Latina, según se desprende del adelanto del Estudio Económico sobre la región 2002-2003, que ayer dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En este sentido, según destacó el secretario ejecutivo de la entidad, José Antonio Ocampo, «Chile será la tercera economía de América Latina este año (…) Acelerará su crecimiento a un 3,5%, liderado por los sectores exportadores y, al igual que Brasil, acumula capacidad de crecimiento de mediano plazo». En la misma línea, Ocampo alabó el TLC de nuestro país con Estados Unidos. «Ayudará a la nación, pero dependerá de cómo se organicen los sectores productivos para sacar el mejor provecho (…). Hay muchas ventajas que obtuvo Chile, por lo tanto hay muchas buenas oportunidades, porque se asoció con el mercado más grande del mundo». Arriba de Chile, y como líderes del crecimiento regional, se ubicarán Argentina y Costa Rica, que avanzarán 5,5% y 4,5%, respectivamente. El desempeño transandino contrasta con la caída de 10,9% que anotó el 2002 y el retroceso de 4,4% del 2001. A nivel general, la entidad auguró un crecimiento para la región de sólo 1,5% el 2003.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE – EE.UU.

CON EL TLC PUEDEN LLEGAR A CHILE BANCOS DIRIJIDOS A LA MEDIANA EMPRESA
El subgerente general de Scotiabank Sud Americano manifestó que el primer impacto podría venir por una mejoría de lo que es el riesgo-país y eso produce un efecto cascada, dado que si este baja va a descender el spread que tenga Chile sobre el bono de la tesorería americana. Eso podría significar menores tasas para las empresas y, eventualmente, todo esto se va traspasando hasta llegar a tasas más bajas a nivel interno. ¿Cuáles serán los beneficios que traerá para el sistema bancario local el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos? El acuerdo potenciará el comercio exterior y la inversión extranjera. La rebaja arancelaria debiera provocar un aumento importante del intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos, y los bancos estarán atentos a la opción de financiar esas operaciones. Por otra parte, van a haber empresas extranjeras que se van a instalar en Chile como una manera para -desde nuestro país- acceder al mercado norteamericano y, por lo tanto, la banca también podrá participar del desarrollo de estos proyectos, o también en los de empresas chilenas que tengan algún tipo de relación comercial con Estados Unidos y que producto del mismo acuerdo signifiquen un aumento en las ventas hacia ese país. -También se ha hablado que en un mediano plazo podrían llegar nuevos bancos europeos y norteamericanos…-Esto lo veo en una etapa más adelante. Ellos más bien van a participar en el desarrollo de proyectos referidos a la banca corporativa. En lo que es banca de personas, hay que considerar que estamos hablando de un mercado que es relativamente pequeño, donde hoy ya existe una cierta cantidad de bancos. Ingresar al mercado retail significa una inversión de bastante más plazo, pero siempre van a haber oportunidades para bancos que quieran entrar a un mercado puntual; sin embargo, no veo un ingreso masivo de nuevas instituciones bancarias a raíz del acuerdo. -¿Podría producirse la llegada de entidades orientadas a nichos específicos? -Puede que lleguen entidades orientadas a nichos más específicos como de mediana empresa o empresas de leasing o factoring, que ahora estén afuera y que puedan establecerse en Chile para negocios bien puntuales, donde encuentren que existen ciertos segmentos de mercado que están menos explotados y traigan algún tipo de tecnología especial y know how. -¿Qué efectos podrían darse en términos de tasas?. El que Chile tenga un acuerdo con Estados Unidos y Europa, a nivel mundial significa una carta de presentación.

INVESTIGADORES

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS NECESARIOS PARA COMPETIR EN EL EXTERIOR
En Chile siete mil investigadores se dedican a desarrollar tecnología. Una cifra insignificante si se compara con países como Portugal o España, donde el número de científicos triplica al nuestro, lo que claramente afecta la competitividad de Chile en el mundo. Éstos son sólo algunos de los desoladores resultados que arrojó el estudio sobre capital humano que elaboraron los académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua. Una de las razones que explica este déficit es la bajísima formación de académicos, científicos y tecnólogos especializados. Chile instruye apenas 4 doctores por cada millón de habitantes… una penosa cifra si la comparamos, incluso, con el resto de Latinoamérica. Los autores del informe explican que la cifra se hace más desoladora al comprobar que de los profesores de universidad – quienes educan a los profesionales del país- menos de un tercio tiene algún postgrado. A pesar de que la comunidad científica es muy pequeña, Brunner reconoce que es activa ya que las publicaciones tienen alto impacto en el extranjero. La cantidad de artículos científicos realizados por chilenos por cada millón de habitantes es la más alta de América Latina. Brunner concluye que se deben aunar esfuerzos para dejar, incluso, de pensar que tenemos que exportar en forma tecnologizada. Por ejemplo, dice, la idea ya no es aplicar todo el desarrollo posible a una manzana, sino que empezar a exportar la forma de cómo se produce a países que podrían hacerlo más barato que en Chile.

E-BUSINESS

CREAN PLATAFORMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE CHILE Y EUROPA
La Fundación Empresarial Comunidad Europea-Chile, EuroChile, y Entel firmaron un acuerdo para la puesta en marcha de la primera plataforma de comercio electrónico entre Chile y Europa. Basado en el e-marketplace Merconet.com, se espera que vincule, como plan piloto, a los 700 clientes actuales de este centro de negocios con 50 empresas españolas. El acuerdo para la ampliación de Merconet al mercado europeo a través de EuroChile, fue suscrito por presidente de esta entidad, Ángel Maulén, y el gerente general de Entel, Richard Büchi. De resultar exitoso, el proyecto se ampliará a más empresas del país hispano, y, en el largo plazo, de otros de la Unión Europea. A través de esta comunidad de negocios vía Internet del tipo Business to Business (B2B), se podrán realizar cotizaciones, subastas, compras y ventas. La iniciativa pretende impulsar a las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, en el uso de tecnologías como Internet, mercados digitales, directorios o bases de datos, generando nuevas oportunidades para aprovechar las ventajas del acuerdo comercial de nuestro país con la Unión Europea.

BOLSA

ACCIONES Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Tras un largo período de comportamiento flojo, los valores bursátiles han tenido una notoria recuperación, a partir de los mejores indicadores que viene presentando la economía chilena, desde el último trimestre del año pasado. El IPSA ha crecido en más de 21 por ciento en lo corrido del año y su rentabilidad reciente ha superado a la de las principales bolsas del mundo. En mayo alcanzó a 5,9 por ciento real, en un ambiente de aumento del total transado, que creció en 21,4 por ciento en cuatro meses. Asimismo, el IGPA presentó en mayo una rentabilidad de 4,3 por ciento real, y de 15,7 por ciento en lo corrido del año. El retorno de las acciones superó el de opciones similares, como fondos mutuos, depósitos bancarios y moneda extranjera, despertando el entusiasmo de los inversionistas, que, seguramente, se verán atraídos por un mercado bursátil que se mostró débil hasta muy recientemente. Lo natural, en la medida en que los buenos indicadores se mantengan y la confianza siga mejorando, es que los valores bursátiles se comporten positivamente, tanto más en economías como la chilena, en que los cambios externos suelen tener una gran influencia. Ésta, en los últimos meses, ha sido positiva, por el término del cuadro de guerra, la baja en el precio del petróleo y el notorio mejoramiento de la situación en Brasil y Argentina. A esto habría que agregar el alza en varios productos de exportación y el mejor ambiente que se ha ido creando araíz de los acuerdos comerciales en proceso con Europa y Estados Unidos. Las empresas chilenas muestran solidez y sus balances han presentado interesantes utilidades en el primer trimestre de 2003; en un cuadro de crecimiento al alza, ellas seguramente persistirán, en porcentajes que contrastan con el último quinquenio y con la actual conducta de otras economías similares.

INFRAESTRUCTURAS

OPERADOR DEL AEROPUERTO DE SANTIAGO RENEGOCIA PLAZO DE LA CONCESIÓN

Complicada por la baja de los ingresos y las abultadas pérdidas que registró el año pasado, la concesionaria del aeropuerto de Santiago, SCL, está negociando con el Ministerio de Obras Públicas la posibilidad de ampliar el plazo de la concesión. La repartición, sin embargo, baraja otras alternativas, como la creación de una especie de seguro que se aplique sobre los ingresos del área comercial y no sobre el disminuido tráfico de pasajeros. Un ejecutivo de la industria explicó que la concesionaria -ligada a Agunsa (familia Urenda), la española Dragados y el Fondo de Inversión Sabco, entre otros accionistas- quiere extender la operación del terminal por lo menos hasta el 2020, siete años más que la fecha de término de la concesión, cuyo vencimiento fue fijado para el 2013. Sin embargo, la autoridad gubernamental apuesta a la creación de un seguro (Mecanismo de Distribución de Ingresos, MDI), tal como el creado recientemente para las concesiones viales.

MANUFACTURAS

GUERRA AL ROJO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
La guerra está desatada en la industria cosmética. Las multinacionales han entrado a competir de lleno a un segmento por años dominado por las marcas nacionales: el de los precios bajos. Basta darse una vuelta por un supermercado. Porque si uno de los esmaltes de uñas más barato costaba $ 1.350 y pertenecía a la local Pamela Grant, hace dos meses L’Oreal cambió ese escenario y puso uno por $ 990. Y la industria nacional ha tenido que reaccionar. «O reaccionas o te comen», señala Hugo Toro, gerente de ventas de Pamela Grant. Tienen que defender el 27% de mercado que dominan las marcas locales -según la Cámara de la Industria Cosmética de Chile-, contra el 73% de las transnacionales. Han debido bajar sus precios o mantenerlos y lanzar nuevos productos. Todo por una guerra que se relaciona con la contracción económica, que lleva a los consumidores a buscar productos de calidad a precios más accesibles, dice René Haug, gerente de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile. La situación preocupa a las firmas chilenas del rubro. Las ventajas de las multinacionales son inmensas. «Tenemos la posiblidad de hacer inversiones muy grandes en invención y desarrollo de nuevos productos», señala José Aguayo, director general de L’Oreal Chile. Y también tienen los márgenes para hacer fuertes campañas en marketing y publicidad. Cosmética Nacional, del empresario Fernando García, se vio afectada directamente por Wella en un mercado en el que eran líderes: el de las tinturas para los estratos medios, con su producto Ilicit. Y la forma en que «podemos enfrentar esta situación es reduciendo nuestros márgenes», afirma Juan García, director comercial. Sin embargo, para Petrizzio y para Pamela Grant, esta ha sido una apuesta. «Nos han obligado a hacernos más eficientes», señala Moretic. «Nos ha servido para modernizarnos», agrega Hugo Toro, de Pamela Grant, que ha logrado ser número uno en venta por unidades en canales de retail según sus cifras basadas en AC Nielsen. En el bimestre mayo-abril obtuvieron 30% de participación en puntos de venta, seguidos por Maybelline, de L’Oreal, con 18%, y por Arens, con 13%. Petrizzio ha crecido 10% más que el año pasado. Claro que también hay que tener en cuenta la venta directa, que sitúa a Avon en el número uno en participación por facturación con el 30,6% en el Gran Santiago, según los datos de LatinPanel.

TURISMO

INVERTIRÁN $ 560 MILLONES EN REFUGIO EN TORRES DEL PAINE
Las Torres del Paine, a 112 kilómetros de Punta Arenas, se han convertido en uno de los destinos turísticos más hermosos y conocidos de Chile. Cada año visitan la zona más de 70 mil personas, la mayoría extranjeros. Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, el parque tiene 181 mil hectáreas. Este será el refugio para turistas más grande del Parque Nacional Torres del Paine. Con 1.270 metros cuadrados, contará con un almacén, baños, cocina, comedor para 96 personas, 18 dormitorios, salas de estar, una biblioteca y rampas de acceso para discapacitados. La empresa turística Vértice -que invertirá una suma cercana a los 800 mil dólares (560 millones de pesos)- quiere terminar la construcción en el sector de Pehoé antes de enero del próximo año, aprovechando el comienzo de la temporada alta de turistas. La concesión se firmó oficialmente en diciembre pasado, la que se extenderá por 16 años. «Nos tomó casi un año de trabajo desarrollar el proyecto, el que está enfocado a minimizar el impacto en el medioambiente con la utilización de energías limpias (paneles solares y energía eólica)», señaló Arnaldo Alarcón, uno de los tres socios de Vértice. Agregó que éste es «un proyecto amigable y de alta calidad. Trabajamos siempre con la idea de que los turistas se fueran muy contentos, porque así atraen a otros turistas». Para ello, Vertice hizo una alianza estratégica con Comapa, el holding dueño del crucero Mare Australis, para que se encargue de la promoción, comercialización, reserva y venta de paquetes turísticos. «Estamos preparando las tarifas», dijo Gonzalo Aguilante, representante de Comapa.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHILE VENDE 160 PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS AL EXTERIOR
Un deterioro de 1,2% registraron las exportaciones silvoagropecuarias durante el año pasado, totalizando US$ 1.733 millones y explicando 10% de las ventas totales al exterior. Este retroceso obedeció a la merma de los rubros ganadero y agrícola, específicamente de cereales y verduras frescas. Sin embargo, el sector frutícola evidenció un ascenso de 2,6%, mientras la pesca extractiva anotó una baja de 9,8% respecto al ejercicio previo. Actualmente, Chile exporta 160 bienes silvoagropecuarios diferentes (4,3% del total). Sin embargo, este valor representa una disminución de 4% respecto al total comercializado en 1998. La cantidad de productos agrícolas que se vende al exterior es la más elevada, llegando a 86, seguido bastante más abajo por el rubro frutícola (38). No obstante, esta última partida es la que registra el mayor monto exportado, el que ascendió a US$ 1.461 millones el año pasado, explicando 84,3% de los retornos del sector. En este sentido, conviene resaltar que las uvas frescas fueron, a nivel nacional, el tercer producto con mayores envíos al exterior, exhibiendo US$ 498 millones en 2002. Por destinos, América fue el continente que recibió el mayor porcentaje de las exportaciones de este rubro. El año pasado acaparó 55% del monto total (US$ 953 millones), exhibiendo un avance de 10,5% respecto a 2001. Más abajo se ubicó Europa, que concentró 20% (US$ 340,7 millones), anotando una alza de 8,6% respecto al ejercicio previo. A Asia, en tanto, se destinaron US$ 201,9 millones de estos bienes, lo que equivale a 11,7% de las exportaciones del área.

EXPORTACIONES PESQUERAS CRECEN UN 17,5% EN EL AÑO
Las exportaciones pesqueras nacionales, según su valor en dólares, experimentaron durante el primer semestre del año un incremento de 17,5% respecto al mismo período del 2002, esto pese a que en el lapso se verificó una baja del 3,8% en términos de volúmenes (toneladas) exportados, informó la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). En el período, las exportaciones pesqueras alcanzaron a US$ 1.109 millones, lo que permite mantener la proyección de exportaciones anuales en el sector en torno a los US$ 2.300 millones. Por volúmenes, los envíos al exterior totalizaron 641 mil 719 toneladas; observándose una menor producción de salmonídeos congelados (-28%), atenuado por los mayores envíos de conservas, algas y derivados.

EXPORTACIONES DE SALMÓN CRECIERON 30%
Las exportaciones de salmón y trucha registraron una alza de 30% durante los primeros cuatro meses de 2003 tras totalizar ingresos por US$ 419,6 millones, cifra que contrasta con los US$ 323,2 millones anotados en igual periodo del año pasado. Sin embargo, hay que mencionar que en términos de volumen estas descendieron 27%, al situarse en 109.098 toneladas netas. El alza de los retornos se debe, principalmente, al incremento experimentado por los precios de salmón y trucha en los mercados internacionales, ubicándose en US$ 3,84 por kilo a diferencia de los US$ 2,2 por kilo de igual lapso de 2002. Bajo este escenario, la industria local prevé un crecimiento de 23% para el sector, percibiendo retornos por unos US$ 1.200 millones. En tanto, Japón y Estados Unidos se mantienen como los principales destinos de las exportaciones, con 48% y 35% de participación de mercado, respectivamente, mientras que la Unión Europea y Latinoamérica aparecen con 5% cada uno. Respecto a los principales envíos por especie en términos de retornos, el salmón atlántico representó 48%, con US$ 223,9 millones, el salmón coho 25%, con US$ 106 millones, y la trucha 25%, con US$ 88,7 millones.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONFLICTO EN INFOFAX/INFOSIC: LOS TRABAJADORES SEGUIMOS EN LUCHA EN DEFENSA DE LA FUENTE LABORAL
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano