• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de octubre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
238

El encuentro es organizado por el Programa iberoamericano CYTED y ofrece a las empresas e instituciones de I+D (inversión más desarrollo) la oportunidad de identificar socios, acceder al apoyo técnico de expertos de prestigio internacional y recibir información sobre medidas de financiamiento nacional e internacional. A todos ellos les damos la bienvenida, ojalá establezcan relaciones fructíferas que les permitan emprender una expansión internacional auspiciosa.

Su llegada coincide con un rumor importante. Desde Wall Street se ha filtrado que en breve se estaría por mejorar aún más la calificación de Chile, dicho de otro manera nos mejorarían la nota.

Moody’s, Fitch Ratings o Standard a Poor’s, cualquiera de estas agencias calificadoras podrían dar en el transcurso de los próximos días, la grata sorpresa.

Según el jefe de estudios para los mercados emergentes de ABN Amro, Países Bajos, Arturo Porzecansky, «nuestra apreciación, estaría justificado un aumento en la calificación de Chile, ya que basándonos en una evaluación muy objetiva – utilizamos un modelo que simula el pensamiento de las agencias de clasificación- nuestra conclusión es que hace tiempo que Chile merece una mejora», agrega.

Entre los factores que Porzecansky considera, están el ingreso per cápita, la relación de deuda externa versus exportaciones, la relación déficit fiscal y producto, riesgo de inestabilidad política, y acceso a los mercados internacionales.

Matías Silvani, analista del banco UBS de Suiza, afirma que «de que hay rumores de mejoras en su calificación, hay. Y por buenos fundamentos: la economía está en recuperación; los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea fomentan la inversión y por lo tanto genera un crecimiento sostenido a partir de las mejoras en la productividad (lo cual se refleja en el tipo de cambio); la estabilidad política; las políticas fiscales y monetarias creíbles y disciplinadas (medidas fiscales aprobadas son un ejemplo de esto), y por último, el alza del precio de cobre parece una tendencia de mediano a largo plazo, lo que es bueno para el país», argumenta.

Silvani precisa que en el caso de Standard and Poor’s tiene perspectivas positivas para el país, «así es que un upgrade es plausible. De cierta manera los mercados están descontando esto, ya que el spread o riesgo país ha bajado mucho». Por lo tanto, concluye el analista, el impacto de una mejora en el rating no sería tan grande.

Walter Molano, de BCP Securities, piensa que es posible una mejora, «dado que el gobierno ha tratado de mejorar la situación fiscal. También el incremento en el precio del cobre ayuda al crédito del país».

El riego-país se ha situado en los 96 puntos, el más bajo alcanzado jamás en la historia económica de Chile.

Chile constituye hoy por la hoy la alternativa más segura para invertir en nuestro continente, visítenos y conozca las diversas oportunidades. Planifique su viaje con tiempo, acérquese a TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, Programas de CORFO, procuraremos facilitarles los contactos. Les advertimos que esta cada vez más difícil conseguir plazas de avión con destino a nuestro país, hacemos desde aquí un llamado a los responsables del transporte aéreo invitándoles a que incrementen sus frecuencias, mientras esto sucede hagan sus reservas con la debida antelación.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: FINALIZÓ ENCUENTRO DE INVERSIONES DE CORFO
Con gran parte de sus expectativas satisfechas y develadas las incógnitas respecto a las potencialidades que podía ofrecer en materia oleícola una región chilena, emergente en el rubro, los empresarios italianos se aprontan para regresar a su país, tras haber participado durante la semana en el Encuentro de Inversiones de la Industria Oleícola, organizado por CORFO Maule, TodoChile y el Gobierno Regional a través de la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones. Concluida la semana de trabajo, el balance para los empresarios italianos es positivo, tanto en lo que respecta a la organización como a las actividades cumplidas. Afirman que fueron días en que a través de sus contrapartes regionales pudieron explorar temas vinculados a la condiciones para la producción y elaboración del aceite de oliva extravirgen, las potencialidades de la industria y por supuesto, las oportunidades que pueden abordar en conjunto. Para la mayoría de las empresas integrantes de la delegación -salvo una- este Encuentro de Inversiones fue su primer contacto físico con el país y la Región del Maule. Un acercamiento que explican, esperaban concretar a la brevedad, por las buenas referencias obtenidas en Italia, respecto al potencial de Chile en la industria y por la inquietud que ellos tenían de explorar nuevas oportunidades para expandir su actividad a esta parte del continente. De allí, la importancia que atribuyen al trabajo desarrollado con el Programa TodoChile de CORFO, tanto en nuestro país como en Europa y al acercamiento que lograron durante la semana con las empresas e inversionistas regionales. Todo ello, afirman, ha contribuido a reforzar su percepción respecto a que es absolutamente posible iniciar aquí actividades tendientes a continuar potenciando la actividad oleícola que desarrollan en su país. Para CORFO y su Programa TodoChile, en tanto, hay satisfacción por el trabajo realizado. El Encuentro de Inversiones se desarrolló de acuerdo a lo planificado y resultó eficiente, en términos del trabajo logístico, organizativo y en la acertada elección de los empresarios convocados.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AUTORIZAN OPERACIONES DE PLC EN ESPAÑA
La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones de España, equivalente a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en Chile, otorgó esta semana la licencia al consorcio Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa para que pueda comercializar los servicios de transmisión de datos por la red eléctrica a través de la tecnología denominada Power Line Communications (PLC). La licencia entre otros aspectos permitirá a la empresa establecer redes o explotarlas sin que impliquen el uso del dominio público radioeléctrico. «La explotación de la red incluye el derecho a prestar el servicio de líneas susceptibles de arrendamiento», señala el documento. De esta forma, lo que hasta hoy era un proyecto experimental, que la compañía probara en Barcelona y Sevilla, (España) y en la comuna de Las Condes, (Chile) iniciará a contar de los próximas semanas sus operaciones como una nueva tecnología de acceso a Internet. Actualmente en el mercado local, la filial de Enersis, Chilectra, se encuentra en un proceso de Open Season donde terceros están participando para prestar los servicios de transmisión de datos de Internet, banda ancha y telefonía IP a usuarios finales, luego de que la Comisión Resolutiva autorizara a Enersis para operar bajo el modelo de negocios «carrier de carriers». El funcionamiento de este sistema se basa en la transmisión de datos y voz a través de la utilización de los cables eléctricos de baja tensión, lo que transforma al cableado en una red de telefonía donde los enchufes se vuelven puntos de conexión.Durante el año pasado, Enersis desarrolló una experiencia piloto de PLC en el sector de Las Condes donde entregó servicios a 50 viviendas y oficinas y tuvo un costo de US$ 2,2 millones.

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (CITI)
El Comité de Investigación en Tecnologías de la Información quedó constituido el 29 de mayo de 2003, que por primera vez en la historia de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile incluye representantes de empresas no asociadas a la institución. El CITI está presidido por Cristóbal Sánchez Romero, Gerente de Sistemas de Enersis, y sus objetivos primordiales son: El conocimiento común y más profundo de las fuentes de información tecnológica de las Empresas CITI. El intercambio de experiencias concretas en las áreas de informática, sistemas de información y comunicaciones. El análisis de nuevas tendencias y tecnologías. El ahorro de costes en investigación y disminución de riesgos asociados a las inversiones en nuevas tecnologías de la información. El estudio de temas de interés y realización de proyectos o actividades comunes orientadas a la difusión y mejor conocimiento de todos los aspectos que rodean estas tecnologías, así como para cubrir las necesidades de Información de las Empresas CITI. Ser instrumento de la Cámara Oficial de Comercio Española para ayudar y orientar a Medianas y Pequeñas Empresas en los temas de Tecnologías de la Información. Lo integran, además, Altec (BSCH), BBVA, Alsa Cargo, Supermercados Montserrat; Telefónica móvil, Smartcom PCS, Informáticas CGE y Informática EFE. Las empresas españolas se comprometen con el desarrollo tecnológico chileno y desde aquí suministran servicios al resto de países de la región.

SANTANDER SANTIAGO, PRIMERA ENTIDAD EN RENTABILIDAD Y EFICIENCIA
El presidente del SCH, Emilio Botín, dijo que en Chile «el nuevo Banco Santander Santiago, es la primera entidad del país en rentabilidad y eficiencia». En cuanto a Iberoamérica, manifestó «que lo mejor está por venir». Beneficios trimestrales por encima de los 70 millones de euros debiera alcanzar el Banco Santander Santiago como capacidad estimada en generación de ganancias, tras el proceso de fusión de la entidad financiera, indicó Alfredo Sáenz, vicepresidente 2¡ y consejero delegado del Santander Central Hispano, SCH. Lo anterior, en el marco de la junta general de accionistas del conglomerado hispano que controla al mencionado banco local, realizada el pasado 21 de junio en Santander. El ejecutivo recordó que la integración entre los ex bancos Santander y Santiago significó un impacto de 75 millones de euros en la cuenta de resultados. Tras este cargo, manifestó, el beneficio en el año 2002 fue de 229 millones de euros.

ECONOMÍA

RIESGO-PAÍS CHILENO SE MANTIENE EN MÍNIMO HISTÓRICO
Durante la jornada del jueves pasado, tres de los cuatro bonos bajaron sus spreads. Por su parte, el EMBI Global-Chile no mostró cambios, manteniéndose en su nivel mínimo al alcanzar una brecha de 96 unidades. En tanto, la primera colocación (con vencimiento en 2009) cayó dos unidades, llegando a 95 puntos. En tanto, la segunda emisión (con vencimiento en 2012) bajó cuatro puntos, finalizando en un spread de 80 unidades. Asimismo, el tercer papel (con vencimiento en 2007) logró una diferencia de 41 unidades, descendiendo dos puntos. Por último, el cuarto bono (con vencimiento en 2013) marcó 93 unidades, igual que en la víspera.

BALANZA COMERCIAL ARROJÓ SUPERÁVIT DE US$ 139,8 MILLONES EN SEPTIEMBRE
Según el Banco Central, un superávit de US$ 139,8 millones registró la balanza comercial en septiembre, lo que viene a ser el segundo resultado más bajo del año, luego que en agosto pasado se observara un superávit de US$ 134 millones. De esta forma, el resultado del noveno mes del año exhibió un avance de apenas 4,33% en relación con agosto pasado, mientras que en doce meses anota una importante expansión, toda vez que en septiembre de 2002 se observó un déficit de US$ 18 millones en la balanza comercial del país. En tanto, las cuentas externas acumulan en el periodo enero-septiembre del presente ejercicio un superávit de US$ 2.137 millones. El resultado de septiembre se explica en exportaciones por US$ 1.595,9 millones (con un incremento de 19% en doce meses), e importaciones por US$ 1.456,1 millones (lo que significó un avance de 7,12% anual).

ESTABLE SE MANTUVO EL TIPO DE CAMBIO: CERRÓ EN $646,30
El tipo de cambio subió levemente $0,8, por lo que cerró en puntas de $645,80 y $646,30, producto del cierre de posiciones que realizaron algunos bancos. No obstante, operadores del mercado cambiario señalaron que se espera que el dólar retome prontamente la tendencia bajista que ha registrado en los últimos meses. Y ello obedecería en gran medida a las buenas expectativas económicas globales y al mejor precio del cobre en los mercados, lo que ha influido positivamente en las expectativas de los agentes económicos, quienes han optado por otro tipo de inversiones distintas a la especulación con el dólar.

TASAS DE LARGO PLAZO
Por su parte, las tasas de los PRC a 8 años subieron a 3,05% desde los 3,03% anotados en la jornada anterior, mientras los PRC a 20 años se mantuvieron en los mismos niveles del miércoles, cerrando en 4,05%. En tanto los instrumentos a 10 años cerraron en 4,06%. Según operadores, el aumento obedecería a la cifra para el Imacec de agosto, que alcanzó un exiguo 1,2%, constituyéndose en el menor resultado para este indicador en todo el año.

CHILE – ARGENTINA

CHILE Y ARGENTINA FOMENTAN INVERSIONES RECÍPROCAS

La ministra de Relaciones Exteriores, María Soledad Alvear; y el Canciller de Argentina, Rafael Bielsa, firmaron las Notas Reversales que modifican el Protocolo Modificatorio del Convenio para evitar la Doble Tributación, entre ambas naciones, suscrito en abril de este año. «Este hecho constituye la materialización de la voluntad política de ambos Gobiernos por crear condiciones más favorables para la expansión de las inversiones recíprocas y eliminar un factor de discriminación respecto de los capitales de terceros países», explicó la Canciller. Dicho Protocolo establece que los impuestos al patrimonio de los titulares de acciones o participaciones en sociedades sólo pueden ser gravados en el domicilio del titular de las respectivas inversiones. Ello significa que los inversionistas chilenos en Argentina quedan exentos del impuesto a los bienes personales que gravan en un 0,5% el patrimonio accionario en esta nación. La modificación introducida según las notas reversales firmadas hoy es la extensión de este beneficio al ejercicio fiscal que concluyó el 31 de diciembre del año 2002.

CHILE – RUMANIA

EXPORTACIONES A RUMANIA
En estos momentos, Rumania está preocupada en cumplir con los 31 grandes requisitos que le exige la Unión Europea (UE) para ingresar como miembro pleno a ese bloque comercial. Esta tarea la finalizaría en la segunda mitad de 2004 -siendo la agricultura unos de los principales temas pendientes-, y con ello el país tendría gran parte del trabajo hecho para integrarse en 2007 al selecto conjunto de naciones europeas. Así, sólo en cuatro años más, Rumania eliminará sus aranceles aduaneros con los países de la UE y también con Chile -que tiene acuerdo de libre comercio con el bloque- abriéndose a un gravitante sector de la economía mundial y ampliando el espectro de productos que llegan a su territorio. Si bien para que esto se concrete aún falta algún tiempo, Rumania ofrece hoy un interesante mercado a los exportadores de carnes, frutas y pescados, que son los principales productos que demanda el mercado de comestibles de ese país y que no puede ser autosatisfecho con productos de calidad, teniendo que cubrirse el déficit con importaciones de países vecinos en una proporción mayor a la que desea la industria local. Así, por ejemplo, 80% del mercado interno de carne está suministrado por productos importados, estando el precio de estos influenciados por la depreciación de la moneda nacional. Los productos chilenos con mayor potencial para ser enviados a Rumania son los que podría ofrecer durante el invierno del país europeo. Se trata de frutas y verduras que no produce la agricultura rumana como, por ejemplo, naranjas, kiwis y paltas. Si bien otros productos alimenticios chilenos -carnes- tienen posibilidades en este país, es bastante difícil que compitan con las mercancías de naciones más cercanos. Según cifras proporcionadas por el Servicio Nacional de Aduanas, en 2002 el intercambio comercial entre nuestro país y Rumania ascendió a US$ 12,2 millones, correspondiendo gran parte -US$ 11,7 millones- a importaciones chilenas.

INVERSIONES EN EL EXTERIOR

LAS NUEVAS INVERSIONES DE EMPRESARIOS CHILENOS EN MIAMI

Desde el primer chileno que aterrizó en el sur de Florida a mediados de los años ’70, una oleada de compatriotas se han instalado allí para construir y vender casas y departamentos. Penta, Besalco, el hijo de Vittorio Corbo y José Antonio Guzmán son los más recientes. No sólo proyectos inmobiliarios están en los planes de los inversionistas chilenos que tienen en la mira a Miami. Se sabe que una serie de empresas están mirando ese mercado para expandir sus operaciones. Sobre todo ahora, que está a punto de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Estudios de abogados, como Vial y Palma, ya instalaron sus bufetes en la sureña ciudad. Asimismo, la panadería Castaño ya está en Miami, aunque sólo dedicada a la elaboración industrial de pan para ser vendido en supermercados. Sin embargo, fuentes cercanas a la cadena que encabeza Domingo Castaño aseguran que entre sus próximos planes está abrir tiendas al público como las que existen en Chile. El rubro financiero es otro de los sectores que están ingresando con fuerza al mercado de Florida. A las tradicionales oficinas del Banco de Chile y el BCI se suma el Union Credit Bank (UCB), de la familia Rishmague, que funciona como banca de personas para ciudadanos latinos de altos ingresos. Pero hay más. En el último tiempo se ha conocido el interés de banqueros chilenos que estarían buscando un «banco de nicho» para expandirse al mercado norteamericano. Se trataría de los denominados «bancos de pueblo», ubicados en pequeños poblados ubicados en las cercanías de Miami. Pero hay más. En Florida también está el único hotel en manos de chilenos, cuyo dueño es el inversionista Juan Papadopulos. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana de Miami, Juan Pablo Cuevas, asegura que «hay un fuerte interés de los inversionistas por revitalizar el down town, y que vuelva a ser zona residencial, con centros comerciales y restaurantes».

ASEGURADORAS

ASEGURADORAS LIDERARON VENTAS DE APV EN JUNIO
Una variación importante en lo que es la venta nueva de Ahorro Previsional Voluntario, APV, está produciéndose en el mercado, teniendo en cuenta que las compañías de seguros están a un paso de alcanzar flujos de ahorro similares a los que están captando las AFP, al menos en lo que respecta a las cifras del mes de junio de este año. En efecto, durante el sexto mes del año, el monto total de depósitos de APV superó los US$ 20 millones, de los cuales 48,1% correspondió a las AFP, 44,5% a las compañías de seguros y 6% a los fondos mutuos, considerando las participaciones más importantes, según informó la Asociación de Aseguradores de Chile en su boletín de opinión. Sin embargo, al analizar separadamente los ahorros con depósitos voluntarios y el ahorro con depósitos convenidos, según señala el mencionado informe, las cifras cambian sustancialmente. Ello, porque en dicho escenario, la participación de las aseguradoras -en la captación de este tipo de recursos en junio- se eleva a 62,1%, duplicando a las AFP que sólo alcanzaron 31,7%. Lo siguen los fondos mutuos con 5,2%, en tanto que el resto de las instituciones no alcanza 1% de participación. De hecho, al analizar la situación del ahorro de depósitos convenidos, en junio, las AFP tienen el liderazgo con 83,8% de participación, con recursos por US$ 5,4 millones, seguidas por los fondos mutuos con 7,7%, unos US$ 498.000, y las compañías de seguros con 5,9%, es decir, alrededor de US$ 378.000. Cabe recordar que a junio, el saldo total acumulado por APV alcanzaba a US$ 657 millones, donde la parte más importante es administrada por las AFP, ya que la posibilidad de ofrecer este tipo de producto se abrió a otras entidades recién en marzo de 2002.

EDUCACIÓN

FORTALECER LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
En un informe sobre Capital Humano en Chile -de los investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua-, se destaca que el esfuerzo del país por fortalecer el capital humano es muy lento en comparación con países de mayor desarrollo como Corea, Malasia, Finlandia o Nueva Zelandia, por citar algunos. Una de las dimensiones que destaca este informe es la baja proporción de personal profesional y técnico. En efecto, señala que en Finlandia este estamento representa 38,7% de la fuerza laboral; en Holanda, 34,3%; en República Checa, 29,2%; en Irlanda, 21,6%, y en Chile, 10,3%. Otro indicador muestra que en Chile hay un técnico por cada 11 profesionales, mientras que en los países de la OECD la proporción es de 1 a 2. Uno de los factores que explica esta diferencia reside en los diferenciales de ingresos entre personas con educación universitaria y sin educación universitaria completa. Así en Finlandia, la diferencia es 2,15; en Holanda, 1,60; en República Checa, 2,37; en Irlanda, 1,76; y en Chile, 6,89. En buena medida esta situación se debe al debilitamiento que ha sufrido la enseñanza técnico-profesional en los últimos decenios. Por eso, me causó mucho entusiasmo escuchar a la Sra. subsecretaria de Educación, hace algunos días, afirmar que durante su gestión pondrá especial énfasis en fortalecer la educación técnico-profesional. Esta es, sin duda, una noticia estimulante, pero no exenta de desafíos. Pienso que sería muy conveniente que en nuestra enseñanza técnico-profesional se asumieran los principios de la educación dual, que tan buenos resultados ha dado en Alemania, que combina periodos de aprendizaje en las empresas, bajo una adecuada tutoría.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

EDELPA ESPERA DUPLICAR SUS EXPORTACIONES DURANTE 2003
Tomando en cuenta que Edelpa registró un crecimiento de 45% en sus exportaciones durante el primer trimestre de 2003, con un volumen de 275 toneladas, la compañía propiedad del grupo Said espera duplicar sus envíos este año, mientras que a nivel de ventas proyectan un incremento de 10%, comparado con 2002. Según Luis Alberto Domínguez, gerente general de Edelpa, «este aumento se deberá principalmente a nuevos contratos y negocios en toda Latinoamérica que está realizando la compañía». De hecho, agregó el ejecutivo, Òdurante el segundo semestre del año en curso, esperamos que nuestras ventas crezcan 15%, comparado con el primer semestre de 2003Ó. Además, sostuvo Domínguez, Òestamos creciendo en la producción de empaques para nuevos nichos, tales como envases para salmones y productos del mar en generalÓ. En el periodo 2003 y 2004, Edelpa, compañía que tiene 35% de participación de mercado, invertirá US$ 9 millones en nuevas tecnologías, ampliación de capacidad y todo lo que esté destinado al crecimiento de la empresa. Edelpa exporta en la actualidad a casi toda Latinoamérica. Según Domínguez, el TLC que Chile firmó con EE.UU. será muy interesante para la compañía y «vamos a participar de todas maneras en las futuras rondas de exportadores, con el fin de aprovechar las bajas arancelarias y la mayor confianza que va haber en el país por parte de los industriales americanos». Domínguez explicó que históricamente, «hemos aprovechado los convenios bilaterales, esta es la razón por la que hemos crecido en exportaciones y además tenemos clientes multinacionales».

SECTOR AGROALIMENTARIO

GRAN IMPACTO PUEDE TENER LA SALMONICULTURA EN LA AGRICULTURA
José Miguel Barriga, el nuevo gerente general de Skretting, la empresa que lidera la industria de alimento para peces en Chile, dice que la salmonicultura generará también un impacto relevante en la agricultura entre las regiones de Bío-Bío y La Araucanía. ¿Cuál es la relación entre la salmonicultura y la agricultura? Es una relación estrecha, que ya existe en la actualidad y que está dada por los alimentos que fabricamos para los salmones y truchas chilenos. Estas dietas contienen en un alto porcentaje de aceite y harina de pescado, pero además algunos otros ingredientes de origen agrícola. Hoy, por ejemplo, usamos trigo en las formulaciones y existen estimaciones de que la industria chilena de alimento para peces está requiriendo cerca de 100.000 toneladas de trigo, lo que representa plantaciones en torno a las 20.000 hectáreas. La industria requerirá además de nuevos insumos de origen vegetal, los que en Skretting, como parte del grupo holandés Nutreco, hemos estudiado ampliamente a fin de sustituir las harinas y aceites de origen marino por otras de origen vegetal, preservando las características nutricionales de las primeras, en la dieta de los peces. Estimaciones de SalmonChile hablan de que en una década la industria chilena podría duplicar su producción, lo que apunta a que los alimentos para esos peces crezcan en más o menos la misma proporción. Se estima también que esta proyección no es sostenible dadas las proyecciones de producción de las harinas y aceites de pescado. Ese es el punto por el cual hemos estudiado la sustitución. Queremos ser proveedores sustentables de una industria que genera alto retorno para Chile. Esto lo hicimos de muchas formas: generando dietas mucho más eficientes, apoyando a los productores de salmón y trucha a sacar el mayor potencial de las dietas a través de diversos manejos , pero también pensando en el futuro. Ese futuro nos señala que las pesquerías que elaboran aceites y harinas de pescados estarán cada vez más limitadas por diferentes motivos, sean estos sobre pesca, sistemas de cuotas, usos alternativos, etc. Eso nos lleva a la situación en que debemos incorporar otros aceites y harinas de origen vegetal, tales como Canola y Lupino.

MODA DE NEGOCIOS ORGÁNICOS SE EXPANDE CON VARIADA OFERTA
El nuevo culto a lo natural ha llevado a que numerosos emprendedores hayan visto una oportunidad comercial en las tiendas de comida orgánica. Buscando públicos, ambientes y una oferta atractiva, primero fue el «Puranatura» instalado en el centro de Santiago, el encargado de apostar por este tipo de alimentos. Su oferta mostraba preparaciones como la pasta de ajo, pan orgánico, además de aceites y hierbas, todas creaciones que andaban detrás agregar a la oferta alimenticia, productos como jabones de queso de cabra o con aroma a flores, libros, música, hierbas y hasta salchichas vegetales. «Hice varios viajes al extranjero, donde me di cuenta de lo amplio que este negocio. De hecho ahora vengo llegando de una expo gigantesca en Estados Unidos con 40 mil expositores», relata esta relacionadora pública y experta en masaje tailandés. Atendiendo junto a su madre y gracias una inversión familiar cercana a los 25 millones de pesos, Daniella comenta que casi la totalidad de los productos son chilenos. «Hay queso orgánico y mermeladas de Villarrica, quinoa de cerca de Pichilemu; los aceites vienen de Viña del Mar», asegura, recordando que el interés por este tipo de negocio nació cuando estaba a cargo del spa de Las Termas de Chillán. Rocco explica, continuando con el concepto englobador de sus mercancías, que la gente asidua a lo natural necesita encontrar todo en sólo un lugar. «Así como vas a un supermercado y compras de todo, la idea es que aquí también encuentres todo lo relacionado con un estilo de vida sano», sintetiza Rocco, en cuya tienda hasta los inciensos son orgánicos. De lo que has podido ver en otros locales en Santiago, ¿cuáles de tus productos los consideras como más novedosos? Todo lo relacionado con la soja. Hay porotos, flan, leche, salsa; hay vienesas y hamburguesas marca Santiberi a 4 mil pesos. Realmente la soya es un mundo aparte.de un tipo de cliente joven y preocupado por la salud. Pero su propuesta no es la única, ya que a la oferta existente se le están sumando tiendas que desean romper el molde de un local preocupado exclusivamente de la comida. Esa es la idea detrás del negocio «Dellanatura», creado por Daniella Rocco en el Pueblo del Inglés.

SECTOR MINERO

OUTOKUMPU SE ALÍNEA CON MEJILLONES
De la delegación empresarial finlandesa que visitará Chile en noviembre, junto a la presidenta Tarja Halonen, Outokumpu es una vieja conocida. En su momento dueña de la Minera Zaldívar, ahora está interesada en que se inicie pronto el proyecto de refinación de cobre «Mejillones». La empresa ratificó en Helsinki su interés por ir hasta con el 20% de la propiedad de la iniciativa. Aunque no habló de montos, si se toman los US$1.200 millones que – se ha dicho- costaría levantar la planta, alrededor de US$240 millones saldrían de la corporación. A eso se suma la posibilidad de hacer negocios por un monto superior a esa cifra a través de la venta de las máquinas, tecnologías y procesos necesarios para la refinación de cobre. Tapani Järvinen, vicepresidente ejecutivo de Outokumpu, llamó a Codelco a tomar una decisión pronta. En su opinión, éste es un buen momento para definirse, porque se avizora un aumento de la demanda de cobre en los años siguientes, que será necesario satisfacer con nuevos procesos de refinación.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EJECUCIÓN DE CÓDIGO POR VULNERABILIDAD EN UN CONTROL ACTIVEX
siguiente
BILL CLINTON DIU QUE »ADMIRA» CATALUNYA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano