• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 10 de noviembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
216

Pese a este repunte, en otras áreas no se ha visto similar dinamismo ya sea por temas regulatorios o por déficit de recursos, que en definitiva han imposibilitado el crecimiento del país y mermado las perspectivas del sector exportador.

En vialidad, la asociación público-privada permitió que Chile modernizara casi 1.500 kilómetros de la Ruta 5 y otro tanto en carreteras transversales. EL incremento más relevante que se anticipa es la renovación de los sistemas de transporte del país: la incorporación del Transantiago al mecanismo de concesiones, el proceso de modernización de EFE y Merval, junto al agresivo plan de desarrollo de Metro, anticipan inversiones importantes y superan las expectativas que se habían forjado en materia de transportes.

Por otro lado, las demandas más urgentes apuntan a obras de desarrollo vial urbano, interurbano y nuevas inversiones en generación eléctrica. En la Región Metropolitana existen cerca de 300 kilómetros de calles que requieren ser pavimentadas, en tanto en el resto del país existen otros 7.000 kilómetros de vías insertas en la zona urbana y que necesitan de mantención o mejoramiento de estándar. A ello se suma la necesidad en el mejoramiento del estándar de 14 mil kilómetros de vías interurbanas.

Como dato, cabe señalar que en el país existen 80.121 kilómetros de caminos de los cuales 35.054 km. son de ripio; 28 mil km. de tierra; 14.500 km. asfalto y sólo 2.253 km. de hormigón, lo que da cuenta de la urgencia en inversiones. Sólo Vialidad, a través del programa “Pavimentos 5 mil” tiene un desafío específico para subir el estándar de 5.000 kilómetros de caminos secundarios. Una de las preocupaciones que mantiene el sector privado son los costos que debe asumir el país por no contar con esta infraestructura. El sector exportador mantiene latente la demanda por soluciones que permitan facilitar el envío de sus productos hacia exterior.

Las perspectivas de desarrollo de la salmonicultura y del ecoturismo en la XI Región hacen necesario invertir cerca de US$ 1.300 millones en el mejoramiento y término de la Carretera Austral. Chile tiene ventajas que le permiten ser un importante destino turístico en América del Sur entre ellas destacan nuestra diversidad climática que permite ofrecer distintas alternativas para un mismo viaje, partiendo por la contraestación respecto a Europa. Además sobresale la menor afluencia de turistas respecto a destinos similares; una gama de productos clasificados dentro del turismo de intereses especiales, de moda actualmente; consideración de bajo riesgo en comparación a otros países de la región, como por ejemplo Colombia, y es un país que proyecta estabilidad económica, política y social. Para disfrutar de estas posibilidades el mejoramiento de las diversas infraestructuras es una necesidad imperiosa.

En la zona central, las necesidades apuntan a mejorar los accesos a puertos, sobre todo el Camino de la Fruta, vía que conecta la zona productora de la VI Región con el Puerto de San Antonio. La vía estuvo en la cartera de concesiones 2002 pero hoy sólo está como posible de ser incorporada en 2004.

Según cifras de la CChC, el costo social relacionado con las carencias de infraestructura asciende a US$ 2.279 millones. En el sector agrícola, esta falta de conectividad implica un mayor gasto de US$ 36,5 millones y a nivel urbano, el costo social asociado a la congestión vehicular de Santiago asciende a US$ 1.702 millones.

Estos requerimientos urgentes en infraestructuras diferentes constituyen otro aliciente para que grandes empresas se establezcan en nuestro territorio, se involucren en estas inversiones y hagan de Chile su plataforma para acometer otras obra en la región que tanto se precisan.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIÓN DE BÍO-BÍO TIENE POTENCIAL PARA CRECER MÁS
El ministro de Economía Jorge Rodríguez dijo que la Región del Bío-Bío tiene las mejores posibilidades de incrementar su crecimiento, tras la firma de los acuerdos comerciales. El secretario de Estado, destacó también que la zona es la que mejor aprovecha el producto de la pesca industrial logrando que la merluza o el popular jurel vayan como filete a Europa. La Región del Biobío debe estar optimista de las enormes potencialidades que tiene y que se reflejan en un crecimiento económico por sobre el promedio nacional. La actividad económica regional creció un 4,5% en el primer semestre de este año en relación al mismo periodo de 2002, mientras a nivel nacional la cifra sólo llegó a un 3,2%, aunque el ministro. Dijo que la economía chilena viene creciendo mucho más rápido que el año pasado, tendencia que se irá acelerando porque hay bases en nuestro sistema económico que así lo demuestran. «Los chilenos hemos tomado más confianza, en especial tras la firma del tratado con Estados Unidos. A partir de ese instante y ya asociados con Europa y otros países en el Asia la economía comenzó a marchar de otra manera». Hay además, señaló Rodríguez, indicadores objetivos como el crecimiento en volúmen y en precio de las exportaciones, que empiezan a dar frutos para el país y que en el caso de la Región del Biobío, responden en parte al trabajo conjunto del sector privado con el gobierno regional, en el sentido de generar determinadas áreas que potencien aún más el crecimiento de esta zona, como son la industria del plástico y el tema de la biotecnología. Las ventajas que aporta la red de comercio internacional en especial para el área agrícola, frutas, miel o la madera, donde la diferencia entre el tronco que antes se exportaba y un tablero es de 35 veces en términos de valor, abren enormes posibilidades, lo mismo que para la industria textil y las confecciones. Recordó que hoy Estados Unidos cobra un 35% de arancel a las confecciones chilenas, que se irán a cero en el corto plazo, también en calzados y esas industrias está acá. «Al abrirse las puertas y bajar los aranceles se ve un campo espectacular para la región que incluye a la pequeña y mediana empresa».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

INVERSIÓN ESPAÑOLA ELABORARÁ QUESO DE CABRA PARA LA EXPORTACIÓN
Esperan comenzar a trabajar a fines del 2004 con una cantidad inicial de 3 mil litros de leche diarios destinados a la producción que enviarán a la Comunidad Europea. Inversionistas españoles manifestaron su decisión de instalar en Ovalle una planta elaboradora de queso de cabra destinado a su comercialización en mercados de la Unión Europea. Así lo señaló Juan López-Rey Diezma, gerente de la empresa Lordi Quesos S.A. de España en su visita a la ciudad. López-Rey señaló que, de acuerdo al estudio realizado en los últimos meses, estaban dadas las condiciones para la instalación en la zona de una pequeña planta industrializadora, con alta tecnología, para absorber la producción lechera y fabricar el producto destinado a la exportación. Explicó que su empresa, con asiento en La Mancha, produce fundamentalmente queso manchego con denominación de origen, con leche de oveja, y en menor grado queso de cabra y una variedad denominada «Ibérico» elaborado con una mezcla de leche de oveja, cabra y vaca. El 90% de la producción manchega es exportado al resto de la Comunidad Europea, en tanto que el resto es comercializado en el interior de la península. En lo que se refiere al queso de cabra, explicó que no producen más porque, no obstante la demanda, la leche en su país es insuficiente. «Por esa razón es que intentaremos fabricar queso de cabra en una zona como ésta, que yo no conocía, pero que después de un estudio de viabilidad que se ha hecho en los últimos seis meses, éste ha determinado que en Chile se puede producir en el valle de Limarí y venderlo en Europa». Afirmó que su idea es empezar con una producción pequeña, con una planta de una capacidad máxima de 3 mil litros diarios. «Que si bien pueda parecer mucho para la zona, para el posible mercado que tenemos eso es muy poco», dijo. La planta tendrá una tecnología de nivel medio, pero suficiente para satisfacer las exigencias sanitarias de la Comunidad Europea y muy superior a las existentes en el país y en la zona.

EJECUTIVO DE FERROCARRILES DE ESPAÑA DESTACA LA GESTIÓN DE EFE
Detrás de la modernización de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y su ambicioso plan de inversiones para el lapso 2003-2005, nuevamente está la Red de Ferrocarriles de España (Renfe), compañía que desde 1980 asesora a la estatal en materia de gestión y la provee de material ferroviario o trenes. El director de la Red de Cooperación Internacional de Renfe, Fernando Delgado, destacó la relación que mantiene con EFE y comentó acerca de las perspectiva del negocio en el país y la transformación empresarial que ha sufrido la empresa ferroviaria nacional convirtiéndose en una empresa competitiva en el sector de transporte. Dijo que EFE en los próximos cinco años va a haber recorrido un camino «que nosotros lo hicimos en mucho tiempo más, convirtiendo una empresa vetusta en una más moderna y competitiva», agregó. Enfatizó que para que EFE lidere este proceso debe cambiar el perfil de clientes. «Ellos no deben ser más los que anden en tren como última opción, deben buscar un cliente que busque andar en tren porque resulta más conveniente desde la perspectiva de la relación precio-calidad y porque le ofrece servicio que otros medios no le pueden ofrecer. A partir de allí va a rentabilizar». Esta estrategia modernizadora no sólo incluye la renovación del parque ferroviario, sino capacitación, mantención y control informático de la red de EFE, materias donde también los apoya la empresa española. «Junto con la venta de trenes también se negociaron todas las intervenciones de cada uno de estos equipos, de tal manera de garantizar que éstos tengan una duración de más de 20 años», señaló. La primera compra que realizó Ferrocarriles del Estado a Renfe fue en 1995 cuando adquirió los trenes de cercanía para el tramo Santiago-Rancagua y de ahí en adelante, los lazos comerciales se fueron ampliando a la adquisición de equipos para aumentar las frecuencias del TerraSur. Realizan cursos de capacitación al personal de EFE y tienen a su cargo todo el soporte de operación, ventas y reservas de pasaje.

ENDESA ESPAÑA APLICA CAMBIOS DE ENFOQUE A SUS FILIALES CHILENAS
La más importante reestructuración operativa, de funciones y ejecutivos desde que Endesa España tomó el control del grupo Enersis. Los planes de su matriz española pasan por convertir al gerente general de Endesa Chile, Héctor López, en el nuevo hombre fuerte de la compañía en el país, tras confirmarse que Enrique García Alvarez dejará Enersis para regresar a Madrid. Detrás del nuevo rol que asumirá López se encuentra un cambio de estrategia a nivel latinoamericano del grupo, que le dará nuevas atribuciones al conglomerado y a sus dos principales filiales en Chile, las que se transformarán en los dos buques insignia de los hispanos en la región. En concreto, Enersis dejará de ser el brazo de inversiones para concentrar sus actividades en el ámbito financiero, bajo el alero del gerente corporativo económico financiero, Mario Valcarce, quien pasará a ocupar la gerencia general. Así, Endesa Chile pasará a liderar a nivel latinoamericano las iniciativas en generación de todo el grupo eléctrico, mientras que Chilectra hará lo mismo en el área de la distribución, responsabilidad que estaba en manos de Enersis. Esta reestructuración se enmarca en el nuevo Plan de Eficiencia Operativa, anunciado recientemente por el consejero delegado de Endesa España, Rafael Miranda, cuyo objetivo es optimizar los costos operativos de generación en un 25,7% y los de distribución en un 20,4% con respecto a los registrados en 2002.

ECONOMÍA

ACCIONES CHILENAS ESTÁN ENTRE LAS DIEZ QUE MÁS HAN SUBIDO EN EL MUNDO
La bolsa chilena se consolida como uno de los diez mercados que más han subido en el mundo, con un 41,5% acumulado en el año. El director de estudios de Santander Investment, Cristián Moreno, explicó que gran parte del porcentaje de los ingresos de las empresas chilenas que están listadas en bolsa se genera en la economía chilena. En ese sentido, una mejora en el consumo ayuda a anticipar positivos resultados para las empresas. Tras más de un mes sin alzas considerables y de estancamiento en el mercado producto de un proceso natural de toma de utilidades – ventas a altos precios para aprovechar las ganancias- , ayer se pudo apreciar en la bolsa un retorno en «masa» de los inversionistas, pues el IPSA subió 1,59%. Una de las evoluciones importantes a sido Enersis, tanto en Chile ($4.336 millones), como en el extranjero, donde se transaron 1.046.500 ADR a US$5,7. Analistas explicaron que la empresa participada por españoles subió su «peso» en las principales recomendaciones mundiales después de realizar un aumento de capital de US$2.000 millones, lo que sugiere que seguirá existiendo mucho flujo en esas acciones, ya que además se mejoró su liquidez (mayores transacciones) al venderse US$663 millones entre los accionistas minoritarios.

INCREMENTO DEL EURO IMPIDE MAYOR COMERCIO CON UNIÓN EUROPEA

El principal obstáculo con que se han encontrado las empresas para traspasar la baja arancelaria a los precios que ofrecen al público es el alza del euro, la moneda vigente en la mayor parte de los países de la UE. Esta moneda se ha apreciado respecto del peso un 11%. «De todas maneras, al subir el euro, los consumidores se ven afectados, porque es la razón que permite que los precios se mantengan balanceados a pesar de la eliminación de los aranceles», agrega Felipe Muñoz, encargado de proyectos de EuroChile. La trayectoria al alza del euro data de antes de la puesta en marcha de la asociación Chile-UE, como efecto de la inestabilidad del crecimiento económico en el mundo.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE E ITALIA ACUERDAN LIBERALIZACIÓN DE 97% DE SUS PRODUCTOS
Los Gobiernos italiano y chileno firmaron en Roma un acuerdo para la promoción del comercio por el que un 97 por ciento de los productos industriales, agrícolas y pesqueros quedarán libres de aranceles antes de que pasen diez años. El acuerdo, que se enmarca dentro del firmado para todos los países de la Unión Europea (UE) el pasado junio, pretende intensificar el diálogo político, la cooperación y el comercio entre ambos países. Por Chile firmó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien tras el acto subrayó la importancia del pacto y dijo que su país «es una plataforma de lanzamiento para los productos italianos hacia el resto de Sudamérica y Asia, con 1.500 millones de personas». Por su parte, el viceministro de Industria italiano, Adolfo Urso, afirmó que «con esta iniciativa queremos facilitar las inversiones recíprocas de los empresarios, además de aumentar nuestras exportaciones a Chile» y, asimismo, destacó que el documento «derriba las barreras aduaneras». Los firmantes aseguraron que esta decisión les permite intensificar sus relaciones con la Unión Europea y América Latina. El texto prevé mecanismos de coordinación, consulta y promoción para ayudar a las pequeñas y medianas empresas italianas a introducir sus productos y servicios en Chile. Italia es el tercer país europeo en cuanto a inversiones en Chile, con el 2,9 por ciento del volumen total, al tiempo que es el quinto mercado para la exportación de los productos chilenos. Según informaron fuentes oficiales, quedan pendiente el desarrollo de medidas en materia de sanidad, así como la liberalización de los intercambios para el suministro de servicios, el acceso a las contratas públicas y a la propiedad cultural.

OFICIOS

OFICIOS QUE SE MUEREN
La Revolución Industrial arrasó hace un par de siglos con los telares manuales, con los que miles de familias campesinas inglesas se ganaban la vida, iniciando un fenómeno que se ha ido acelerando hasta nuestros días, introduciendo incesantes cambios tecnológicos que han acabado con muchas actividades y amenazando a otras que antes eran típicas. Tal como ha ocurrido con los hoy más bien insólitos estiradores de somieres, colchoneros o el hombre que recorría los barrios afilando viejos cuchillos y tijeras en una extraña máquina. Pero los estudiosos no sólo atribuyen a las meras aplicaciones de la ciencia el que muchos oficios, que mayormente se realizan de manera artesanal, se estén convirtiendo más en un recuerdo o pasen de lleno al olvido. También las transformaciones económicas han influido. Por culpa de zapatos y paraguas importados desechables a mil pesos, quienes antes vivían reparándolos hoy subsisten apenas o cambiaron de rubro. Un factor ligado a ellos es la moda. Los barberos, además de perder frente a la hoja de afeitar desechable, vieron irse a quienes no tienen tiempo para dejar que otros les afeiten barba y bigote. La alfabetización también «mató» hace mucho a los escritores de cartas y las leyes obligan a que el componedor de huesos sea quiropráctico.

PETROQUÍMICA

AMONÍACO: ENAEX INVIERTE US$120 MILLONES EN NUEVA PLANTA
Comienzan aparecer nuevas inversiones en el sector industrial del país. El gerente general de Enaex, Camilo Sandoval, anunció que adquirieron en Europa una Planta de Amoníaco y Ure, que podrá estar en operaciones durante el segundo semestre de 2005. Enaex destinó US$120 millones a la compra de las nuevas instalaciones. Actualmente, están viendo la factibilidad de colocarla en la II Región, zona que ofrece una buena alternativa, en vista que cuenta con el suministro de gas natural. Ya están negociando el suministro de esta materia prima con operadores del sistema, las cuales, aseguró están avanzadas y que por lo mismo, esperan concretar un acuerdo en el corto plazo. No obstante, en caso de que existan problemas para colocar la nueva planta en el norte de Chile, también están viendo la posibilidad de instalarla en otros países. En todo caso, Enaex – que es controlada por el grupo Sigdo Koppers- ya tiene previsto presentar en los próximos días el proyecto a las autoridades de la II Región. Esa será la inversión más importante de la compañías, considerando que para este año tenían previsto destinar entre US$10 millones y US$12 millones, en mantener sus operaciones. En el caso de los US$120 millones destinados para la nueva planta es probable que parte de la inversión se financie con un bono, en vista de que estos papeles de deuda están permitiendo a las empresas chilenas a acceder a un financiamiento más barato. Camilo Sandoval explicó que esta planta les permitirá producir al año alrededor de 500 mil toneladas de amoníaco. De ese volumen un tercio será destinado al consumo que hay en Chile y el resto lo venderán en el Hemisferio Norte.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECIERON 20,7% EN MAYO

Un aumento de un 17,5 por ciento experimentaron las exportaciones industriales en los primeros cinco meses 2033, según informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Según el informe del organismo, las exportaciones industriales sumaron 3.875 millones de dólares en el período enero-mayo 2003.

INFRAESTRUCTURAS

CHILE REQUIERE INFRAESTRUCTURA POR US$ 14.606 MILLONES
Durante los últimos 10 años, la infraestructura del país ha registrado un avance significativo gracias a las importantes inversiones que se han materializado en el área. La incorporación del capital privado en las empresas sanitarias permitió a 2002 lograr una cobertura casi total de los hogares con agua potable en zonas urbanas (99,8%) y un incremento en alcantarillado que alcanzó el 94% de la población. Pese a este repunte, en otras áreas no se ha visto similar dinamismo ya sea por temas regulatorios o por déficit de recursos, que en definitiva han imposibilitado el crecimiento del país y mermado las perspectivas del sector exportador. A la fecha, las necesidades en infraestructura para el trienio 2004-2006 son de US$ 14.606 millones, equivalente al 21% del PIB. Esta cifra es similar -en términos de montos- a las verificadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el año pasado. Infraestructura necesaria:

GENERACIÓN ELÉCTRICA
La falta de certezas jurídicas y regulatorias para materializar inversiones en generación y transmisión eléctrica, ha sido el principal obstáculo para el desarrollo del sector. El gobierno ha intentado sacar adelante la Ley Corta con el fin de acotar las incertidumbres de empresas, pero tras dos años de intentos aún no logra tener la aprobación del Congreso Nacional. Durante este período de discusión las empresas se han abstenido de materializar inversiones, a la espera de un marco regulatorio definitivo. Salvo la construcción de Nehuenco II (US$ 175 millones), no se han realizado inversiones significativas.

FERROCARRILES
Durante el período 2000-2002, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) comprometió US$ 112 millones para mejorar la red, adquirir material rodante y mejorar la calidad de su servicio, principalmente en el tramo Santiago-Rancagua. Sin embargo, existía una deficiencia notable en el resto del trazado. El requerimiento de infraestructura para el período 2002-2006 planteaba una inversión de US$ 530 millones, pero el plan trienal elaborado por la compañía implicó inversiones por US$ 693 millones en la modernización del servicio tradicional, la apertura del tramo Temuco Puerto Montt y la incorporación de una transformación completa del Metro de Valparaíso (Merval). Requerimiento de inversión 2002-2006: US$ 530 millones. Inversión Plan Trienal 2003-2005: US$ 693 millones. Superávit: US$ 163 millones.

VIALIDAD INTERURBANA
Uno de los saltos más importantes en materia de infraestructura ha sido el desarrollo de las carreteras transversales y la Ruta 5 Sur. A la fecha, Chile ha elevado el estándar de la Norte-Sur en casi 1.500 kilómetros, desde La Serena hasta Puerto Montt. Sin embargo, aún se mantiene pendiente la inversión en el tramo La Serena-Arica, donde sólo se han realizado trabajos de mantenimiento menores. Además, la Ruta 7 (conocida como la carretera Austral), necesita de mejoras sustantivas por US$ 1.300 millones con el fin de potenciar el desarrollo de la salmonicultura en la XI Región. Requerimiento de inversión 2004-2006: US$ 5.758 millones. Inversión estimada: US$ 757 millones (presupuesto MOP). Inversión probable: US$ 258 millones (concesión Autopista Norte Grande y mantenimiento La Serena Caldera). Déficit: US$ 4.743 millones.

VIALIDAD URBANA
El último impulso del sistema de concesiones fue el traspaso a manos privadas de los principales ejes urbanos de transporte de la Región Metropolitana. Actualmente están en proceso de construcción 6 autopistas en la capital y se espera para los próximos años la licitación de otras 7 obras por unos US$ 318 millones. Pero aún se mantienen pendientes requerimientos de pavimentación, que para el período 2002-2006 eran de 7.328 kilómetros. De hecho, las carencias en vialidad urbana son las que explican principalmente los costos sociales relacionados con infraestructura. Las políticas de gobierno han delimitado el campo de acción en esta materia, no obstante, los recursos siguen siendo escasos. Requerimientos de inversión 2004-2006: US$ 3.269 millones

SANITARIAS
Uno de los sectores que ha experimentado el repunte más significativo en los últimos años es el sanitario. La red de agua potable urbana llega al 99,8% de los hogares y el alcantarillado cubre un 94,4%. El desafío más importante planteado para el período 2002-2006 era el tratamiento de aguas servidas, ítem donde se avanzó significativamente con la construcción de la planta La Farfana (Aguas Andinas). Esta permitirá a la Región Metropolitana alcanzar este año una cobertura sobre el 70%. La inversión entre 2002 y 2003 alcanzó a US$ 728 millones, que se suma a los US$ 40 millones realizados por el MOP. La tarea pendiente que debe resolverse es la cobertura en agua potable rural-alcantarillado y la inversión en tratamiento de aguas servidas en regiones. Requerimientos de inversión 2004-2006: US$ 992 millones. Inversión comprometida: US$ 452 millones (por las empresas). Inversión estimada: US$ 76 millones (presupuesto MOP). Déficit: US$ 464 millones.

AGUAS LLUVIAS
La construcción de autopistas urbanas en la Región Metropolitana permitió que la autoridad aprovechara de incorporar en esas obras nuevos colectores de aguas lluvias que al 2007 totalizarán unos US$ 200 millones. En 2001, se estimó la inversión para 2006 en US$ 1.173,6 millones. De ese total, se ha construido US$ 41,19 millones con aporte del MOP. En 2002 el gobierno elaboró 22 planes maestros en el país para instalar una red primaria de aguas lluvias cuya inversión estimada es de US$ 1.704 millones en los próximos 15 años. Para financiarlo, la autoridad presentó un proyecto de Ley que permitiría indexar un cobro en las cuentas del agua potable. Sin embargo, a corto y mediano plazo sólo hay pequeños montos comprometidos. Requerimiento de inversión 2004-2006: US$ 1.132 millones. Inversión comprometida: US$ 250 millones (presupuesto MOP-Concesiones). Déficit: US$ 882 millones.

AEROPUERTOS
La red aérea registró un importante salto a fines de los noventa con la incorporación al sistema de concesiones de los principales terminales del país y la reorientación de recursos hacia aeródromos menores que permitieron subir su estándar. Parte importante de los aeropuertos ya han sido traspasados a manos privadas y las obras que restan son la construcción de una segunda pista para el aeropuerto Arturo Merino Benítez, el inicio de las obras del Aeropuerto de Atacama, la licitación del terminal de Arica a comienzos de 2004, la eventual concesión de un nuevo puerto aéreo en la IX Región y el mantenimiento de aeródromos menores. Requerimiento de inversión 2004-2006: US$ 250 millones. Aporte futuro del MOP: US$ 38,35 millones (por presupuesto).Inversiones aseguradas: US$ 25 millones (Aeropuerto Atacama). Inversión estimada: US$ 9 millones (Licitación Arica). Déficit: US$ 130 millones.

METRO
La estimación de obras para Metro no incorporaba en detalle los planes futuros de inversión. Sólo incluía US$ 503 millones de los planes anunciados para extender la Línea 2 en el extremo norte hasta Cerro Blanco y por el sur hasta Américo Vespucio, junto con la ampliación de la Línea 5 -por el norte- hasta Quinta Normal. Pero la empresa estatal anunció un fuerte plan de inversiones hasta 2007 de US$ 1.200 millones, que supera con creces los requerimientos que existían. Las obras contemplan la construcción de la Línea 4 que comienza en Tobalaba, y que se divide en dos hacia la plaza de Punte Alto y la nueva estación La Cisterna en el extremo sur de La línea 2. Además incorpora una nueva ampliación de esta última desde Cerro Blanco hasta Américo Vespucio por Recoleta.Inversión estimada 2002-2006: US$ 530 millones. Inversión realizada 2002-2003: US$ 460 millones. Inversión 2004-2006: US$ 1.200 millones. Superávit de inversión: US$ 1.160 millones. FUENTES: *Gestión 2002 y proyecciones 2003 MOP *Informe de gestión del sector sanitario 2002 (S.I.S.S.) *Balance de la infraestructura en Chile 2002-2006 (C.Ch.C.) *Crecimiento en Chile, una mirada desde los sectores. 2003 (C.Ch.C.) *Cifras en US$ de 2002.

PUERTOS
En materia portuaria, la Cámara Chilena de la Construcción estimó inversiones por US$ 312 millones, los cuales se encontraban focalizados hacia el puerto de Antofagasta; Valparaíso, San Antonio y San Vicente. Asimismo, considera la incorporación del Puerto de Mejillones (US$ 125 millones) que está próximo a entrar en operaciones. Las estimaciones apuntan a inversiones de US$ 15millones a US$ 20 millones en la habilitación de nuevos sitios en Valparaíso, San Antonio y San Vicente, junto con la eventual construcción de un puerto en Quintero para alivianar la saturación de los principales puertos de la V Región. Requerimiento de inversión: US$ 312 millones. Requerimiento total de inversión: US$ 14.633 millones

SECTOR AGROALIMENTARIO

APROLECHE INVERTIRÁ MÁS DE US$ 40 MILLONES EN PLANTA DE OSORNO
Con los resultados de un estudio de mercado que incluyó tanto al país como a receptores de productos lácteos extranjeros en sus manos, el presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), Javier Pardo, afirmó que la construcción de la planta de la entidad en Osorno comenzará a fines de 2003 y significará una inversión de US$ 40 millones. «Este estudio nos ratificó lo bueno que es el proyecto. Ahora tenemos que ver las tendencias mundiales de los últimos 24 meses para definir el mix que vamos a producir, pero vemos que en general la tendencia es hacia las megaplantas», declaró Pardo, quien agregó que en los próximos veinte días la Asociación deberá pronunciarse acerca del diseño final de la infraestructura. Respecto del impacto que tendrá la nueva planta, cuya capacidad productiva debiera alcanzar a 1 millón de litros diarios y que en un principio se dedicaría a la elaboración de quesos y leche en polvo, tanto para el mercado nacional como para el internacional, el presidente de Aproleche comentó que, a su juicio, se producirá un reordenamiento del sector lácteo, lo cual es positivo ya que «es bueno que entren nuevo actores ya que en general son muy pocos los que controlan el sector, y aquí nadie sobra, sino que faltan», declaró.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DURAN JOYEROS Y KAILIS AUSTRALIAN PEARLS PRESENTAN »JOYAS MÁS ALLÁ DEL MAR»
siguiente
ADVANCED MUSIC PRESENTA RICHIE HAWTIN AKA PLASTIKMAN

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano