En tanto, el grupo Corpora, pertenece a la familia Ibáñez, se formó hace más de 100 años y se encuentra presente en diferentes industrias. Los más prestigiosos hoteles en el norte y sur de Chile, Explora, (Atacama y Patagonia) forman parte del grupo, además de la Universidad Adolfo Ibáñez, la primera universidad privada del país, cuentan con una de las mejores escuelas de negocios de la región. La Viña Gracia tiene su sede principal en la región de O’Higgins, donde también están establecidas otras importantes bodegas españolas, americanas y francesas.
De otra parte, el pasado día miércoles 26, la Embajada de Chile y el Programa de Alta Tecnología de Corfo, reunieron a más de cuarenta empresas productoras y usuarias de tecnología en un almuerzo coloquio que tuvo lugar en el Hotel Palace de Madrid. El acto lo presidió el Embajador de Chile en España, Enrique Krauss y el director del Programa Nicolo Gligo S., ambos presentaron las enormes oportunidades que está ofreciendo Chile debido a su excelente infraestructura tecnológica, considerada entre las mejores del mundo, unido a unos costes competitivos que hacen de Chile uno de los lugares más atractivos para externalizar servicios, especialmente en los usos horarios del continente americano y asiático. Desde aquí agradecemos a todos por su presencia y les animamos a hacer de Chile su plataforma tecnológica.
La semana anterior tuvimos oportunidad de compartir importantes reuniones con una veintena de empresas e instituciones del sector transformador del plástico, Chile los necesita. Los acuerdos comerciales suscrito con la Unión Europea, estados Unidos Corea, EFTA, Canadá, México y los de complementación económica, hacen de este sector del plástico, algo estratégico para nuestra economía, cruza transversalmente todas las áreas de la actividad económica.
Paralelamente, nuestros colegas de la región de Los Lagos, al sur de Chile, visitaban a empresarios del sector pesquero español, en el que Chile es TERCERA potencia mundial. Tuvimos oportunidad de estar con uno de ellos al cual queremos tener con nosotros en Chile.
Al momento de escribir esta nota, lo hago desde Bari, al sur de Italia, donde empresarios del sector del olivo de la región de Maule han continuado sus contactos con empresarios del sector del olivo iniciadas en Chile y de donde esperamos resultados muy positivos, primero para nuestros empresarios que son los que han ido un poco más allá y que de su buen hacer nos beneficiaremos todos, tanto los chilenos como los nacionales de los países que invierten junto a nosotros
Finalmente, el Instituto de Comercio Exterior, ICEX, nos hizo saber que la convocatoria dirigida a empresarios españoles para tomar parte en el Foro de Inversiones Hispano-Chileno que tendrá lugar los días 14 y 15 de enero de 2004 en Santiago de Chile habría sobrepasado sus expectativas, al ser casi cien las empresas apuntadas, todo esto conseguido en un lapso muy breve de tiempo. ICEX seleccionará a las que se ajusten más al perfil del Foro. Desde aquí les decimos a aquellos que no queden seleccionados nos lo hagan saber para poder incluirlos en algunos de los Encuentros que los programa TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA suelen hacer durante el año.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO DESTINARÁ US$ 200 MILLONES PARA APOYAR PYMES EN 2004
«La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, va a destinar el próximo año US$ 100 millones a las pequeñas y medianas empresas en materia de subsidios, y otros US$ 100 millones en líneas de crédito de largo plazo a través de los bancos», informó el vicepresidente de la entidad, Oscar Landerretche. Así lo declaró durante la premiación de las 100 primeras empresas que reciben certificación de calidad con normas internacionales con apoyo del organismo estatal. El ejecutivo explicó que los recursos con los que cuenta Corfo para su gestión no se obtienen de las cuentas fiscales, sino de su propio patrimonio. «La Corfo no es un ministerio, es una entidad que tiene patrimonio propio. Eso suma un poco más de US$ 2.000 millones y, por lo tanto, la rentabilidad que nosotros obtenemos al año nos permite financiar todo el fomento productivo. No con impuestos», agregando que para que las Pymes puedan beneficiarse de la apertura comercial, el trabajo entre Corfo y ProChile «debe ahora estar más articulado que nunca».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ALMACENES PARIS Y BANCO SANTANDER SELLAN GIGANTESCA ALIANZA
Almacenes Paris y el Banco Santander Santiago anunciaron una alianza estratégica que involucra, entre otros aspectos, un intercambio de activos que busca acelerar el proyecto bancario de la multitienda y potenciar la presencia del banco hispano en los sectores de altos ingresos. La sorpresiva alianza comenzó a gestarse hace cinco meses e implicará, entre otras cosas, la venta de la división de créditos de consumo Santiago Express a la multitienda, lo que acelerará su proyecto Banco Paris, que abrirá a público en febrero, antes de lo previsto. Además, le permitirá acceder a la mayor red de cajeros automáticos del país. El Santander, por su parte, gestionará la cartera de clientes ABC1 de la multitienda. El acuerdo fue negociado por el gerente comercial del banco, Andrés Roccatagliata, y Claudio Skármeta, vicepresidente ejecutivo de la división financiera de Almacenes Paris, antaño gerente general del banco español. La alianza está sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros y Superintendencia de Bancos (Sbif), además de la realización de una revisión contable de los activos involucrados (due diligence). La operación se concretará no antes de 90 días. El traspaso de Santiago Express -valorado en el mercado en unos US$ 50 millones y con un perfil orientado al segmento medio alto- permitirá a Paris sumar 32 sucursales, 330 empleados, 70.000 clientes y $ 80.000 millones en colocaciones. Estas últimas representan el 1,1% de la cartera del Banco Santander y el 0,23% del mercado bancario chileno. La marca Santiago Express se mantendrá en poder del Banco Santander. Con la operación, el gerente general de Almacenes Paris, José Miguel Gálmez, estimó que el banco Paris se «adelanta» en su funcionamiento en cinco o seis años. Analistas afirmaron que el banco Paris tendrá una ventaja natural sobre sus competidores directos (banco Falabella y Ripley), porque adquieren un banco en funcionamiento al que agregan su marca. Además, el Banco Santander dará acceso a sus 1.119 cajeros automáticos -un tercio del total nacional- a los tenedores de la tarjeta Almacenes Paris y del Banco Paris, ventaja que no tienen los bancos de Falabella y Ripley. De otra parte, la tercera ubicación correspondió al Banco Santander, que ganó US$ 213 millones. Entre los 10 primeros hubo tres bancos y dos grupos forestales, la petrolera Enap, la cadena Falabella y dos eléctricas: Endesa y Colbún. En el primer puesto del ranking de ganancias se situó una vez más el conglomerado industrial más grande del país, Empresas Copec, que arrojó utilidades por US$ 425 millones, un 28,3% más que al tercer trimestre del año pasado. En el segundo puesto se situó Minera Escondida, que gracias al fuerte repunte del precio del cobre en los mercados internacionales, acumuló utilidades por US$ 315 millones, tres veces más que lo obtenido el año pasado.
SOFTLAND SP, TECNOLOGÍA ESPAÑOLA SE EXPANDE DESDE CHILE
La historia de Softland SP es la de una pequeña empresa chilena que nació hace 20 años con un capital inicial de un millón de pesos y que ahora es la punta de lanza del Grupo Softland, de origen español, que quiere conquistar el territorio americano. Esa es la razón por la llegó a nuestro país Fernando Escolar, presidente y dueño mayoritario de este grupo. A su llegada, el ejecutivo hispano explicó que el mercado chileno será el objetivo principal para el desarrollo del negocio en América Latina. Vamos a inyectar capital en nuestras delegaciones para hacerlas crecer y Chile será la punta de lanza, afirmó. Fue en el año 2001 que el conglomerado español Grupo SP adquirió la empresa chilena Softland. Pero hay más cambios: el conglomerado acaba de vender sus activos en Europa y se quedó con los de Latinoamérica. El viejo continente (España y Portugal) quedó en manos de la compañía inglesa Sage, que pagó US$ 95 millones por la operación. El resto se transformó en el Grupo Softland, que espera invertir en Chile y el resto de la región parte del monto que recibió por la venta de sus activos en Europa A juicio de Escolar, los servicios ofrecidos a la pequeña y mediana empresa son insuficientes para potenciar su crecimiento, por lo que, como grupo, esperan abocarse a satisfacer las necesidades de ese segmento. Con el cambio de propiedad, el Grupo Softland está potenciando una compañía nacida en nuestro país para penetrar América Latina, dice Luis Alberto Erazo (ingeniero comercial de la UC), quien hace veinte años formó la compañía y hoy es gerente general de Softland SP. Actualmente, la firma, que se ha concentrado principalmente en el segmento de las medianas, pequeñas y microempresas, cuenta con más de 120 trabajadores, diez mil clientes y ventas estimadas para este año en $3 mil millones. La firma ha tenido un comportamiento superior al de la industria. Según cifras entregadas por Erazo, en 2002 el crecimiento de las ventas de las empresas de software fue de 9,8% y este año el aumento será de 5,6%
ECONOMÍA
ARANCEL EFECTIVO LLEGA A 3,2% EN SEPTIEMBRE
El arancel promedio pagado por las importaciones chilenas alcanzó un 3,2% durante el mes de septiembre de 2003. En relación al mes anterior, se produjeron rebajas en las tarifas promedio para los productos provenientes de América Latina, Nafta y Unión Europea, las que a su vez fueron compensadas por el alza en los aranceles de Asia, principalmente de China y Japón. De acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, a fines de este año, las tarifas efectivas podrían alcanzar valores cercanos al 2,8%, siempre y cuando se internalicen completamente las reducciones contempladas en el acuerdo con la Unión Europea. Gracias al convenio bilateral, en lo que va del año 2003 los aranceles desde la Unión Europea se han reducido desde niveles cercanos al 6% hasta un 1,1%, y se estima que aún deben descender hasta un 0,5% en los próximos meses. Las nuevas rebajas del cronograma acordado con Europa, unidas a la entrada en vigencia de los acuerdos con EE.UU. y Corea, llevarán el arancel efectivo a 2% en 2004 y 1,9% en 2005. Las importaciones provenientes del Mercosur disminuyeron sus tarifas ad valorem de 1,1% a 0,9%. Similar comportamiento tuvieron los aranceles pagados por las importaciones desde toda Latinoamérica, los que bajaron en una décima porcentual, ubicándose también en un 0,9%. Los gravámenes pagados por las internaciones desde el NAFTA disminuyeron de 4,4% a 4,2%, debido principalmente a bajas registradas en todos los miembros del bloque, mientras que el promedio de las tarifas ad valorem de Europa disminuyó de 1,2% a 1,1%, debido a que el aumento registrado en Italia, Inglaterra y Suecia fue más que compensado por las reducciones del resto de los países del bloque.
CHILENOS HAN INVERTIDO US$ 5.806 MILLONES EN EL EXTERIOR
Las inversiones chilenas en el exterior totalizaron US$ 5.806 millones entre enero y octubre de este año, informó hoy el Banco Central. Los antecedentes se refieren a aportes que se canalizan a través del compendio de normas sobre cambios internacionales y, de la cifra total, US$ 5.291 millones se orientaron a establecimientos financieros, precisó el informe. Otros US$ 277 millones se dirigieron al sector comercio, US$ 134 millones a la agricultura y US$ 105 millones a la industria manufacturera, entre los principales destinos. Por zonas geográficas, América del Norte fue el principal destino de estas inversiones, con US$ 4.682 millones y casi la totalidad en los EE.UU.; seguido de América Central, con US$ 799 millones (de ellos, US$ 774 millones en las Islas Caimán); Europa, con US$ 184 millones, y América del Sur, con US$ 170 millones. Según el Banco Central, desde 1974 a la fecha, las inversiones chilenas en el exterior suman US$ 38.679 millones.
3,2% CRECIÓ EL PIB ENTRE ENERO-SEPTIEMBRE
Un crecimiento de 3,0% experimentó el Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del 2003, respecto de igual período del 2002, acumulando un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, informó hoy el Banco Central. A su turno, las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un alza de 13,5% con respecto a igual trimestre de 2002, constituyendo el componente más dinámico del gasto; en tanto, las importaciones de bienes y servicios se incrementaron un 4,0%, fortalecidas por las internaciones de bienes de consumo.
PUBLICIDAD
¿QUÉ TAL LA CREATIVIDAD CHILENA?
Como economía regional sólida, no tenemos que dejarnos estar, tal como le ha sucedido a la publicidad española que perdió parte de su sangre. Ni crear avisos – truchos- sólo para ser presentados en los festivales sin que los vea el público. Las opiniones no son de cualquiera sino que pertenecen a cuatro de los íconos de la publicidad hispanoamericana y mundial. Más que eso, cuatro referentes que hacen su radiografía, de lo bueno y de lo malo que entrega Chile al mundo de la publicidad. Y dan sus recetas para mejorar. Carlos Bachetti, presidente de Agulla & Bachetti de Argentina, (1.800 premios en su curriculum); Ehr Ray de la agencia BorghiEhr de Brasil (15 leones de oro en Cannes, más que los de Chile en su historia); Sebastián Corti de Saatchi & Saatchi México (referente en su país) y José Luis Moro de Remo Asatsu de Madrid (nominado dos veces para mejor creativo español) son estos cuatro próceres. Están en Chile como miembros del jurados del Cannes chileno: el IV Festival de Publicidad de la Achap, evento que premia las mejores piezas creativas chilenas. Nunca antes, hubo un grupo tan selecto de jueces para el Festival de la Achap. Ya vieron las piezas gráficas y audiovisuales de nuestro país y, hoy, culminan con radio. Pero su conocimiento de la publicidad chilena viene de mucho antes… Sebastián Corti y Ehr Ray resaltan nuestra gráfica: en los últimos años se ve un gran avance en la gráfica chilena. Brasil y Argentina siempre fueron referentes y, ahora, Chile también tiene su sello. Carlos Bacchetti piensa que la estabilidad y bienestar económico de nuestro país puede aburguesar nuestra publicidad. Que no les vaya a pasar lo de España, dice. El creativo argentino agrega que en Chile hay talento suficiente para poner la energía en avisos que salgan al aire, se publiquen, generen valor para las marcas, así que les recomiendo que se dejen de joder con los avisos inventados para los festivales, para ganar premios, porque eso le hacen mal al negocio. José Luis Moro: con las piezas chilenas es difícil percibir cómo es este país. Si mandaras a España todo el book de gráfica que hemos visto acá y nos preguntaras de dónde eres, sería muy difícil de identificar el origen. El creativo español agrega que la falta de identidad y la copia es un problema que va más allá de Chile. Los creativos jóvenes intentan ganar premios copiando lo que ganó en Cannes, en años anteriores. Allí la globalización se nota también en las piezas que se hacen para los festivales.
GASTRONOMÍA
VENTAS DE RESTAURANTES SUBEN 1,5%
Los restaurantes también comenzaron a mostrar síntomas de reactivación. Las ventas durante el tercer trimestre crecieron 1,5% en relación a igual período del año pasado, informó la Cámara Nacional de Comercio, a través del Consejo Superior de Turismo (Consetur) y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). Se trata del primer resultado azul desde el segundo trimestre del 2000, cuando las ventas del sector tuvieron una variación anual de 1,1%, lo que sin duda es una señal de optimismo y refleja el positivo momento que pasa el rubro, según destacaron los presidentes de Consetur y Achiga, Gabriel Délano y Fernando de la Fuente, respectivamente. En opinión de ambos, estas cifras muestran que las ventas tienden a una trayectoria al alza, no obstante que en el primer trimestre de este año se registró una caída de 4,8% y en los tres meses siguientes una baja de 2,1%. Para Délano, este escenario más favorable está en línea con las mejores perspectivas que ha mostrado la economía en su conjunto en los últimos meses.
PUERTOS
TALCAHUANO ACEPTARÍA FELIZ OFERTA COREANA
El alcalde de Talcahuano, Leocán Portus, manifestó su alegría porque haya reaparecido el tema del proyecto coreano de impulsar, junto con capitales chilenos, un tripuerto (puerto, aeropuerto y complejo de telecomunicaciones) con plataforma logística al estilo de Incheon Metropolitan City, en la ciudad puerto. Portus, que hace años atendió a una delegación de Incheon en su comuna y conoció en parte la idea asiática, dijo que dentro de las atribuciones que tiene ofreció colaboración y apoyo: «Me pareció una iniciativa muy interesante porque significaría un gran avance y está de acuerdo con los planes de plataforma logística, desarrollo portuario, las cosas que siempre hemos anhelado establecer». Agregó que estos planes van en la línea de «la tesis municipal que siempre hemos sostenido, en el sentido que la vocación de Talcahuano es marítima, por lo tanto portuaria». Dijo que después de la visita de autoridades de Incheon el municipio ha seguido en contacto con su representante en Chile, Jimmy Jang: «Siempre ha habido acercamiento Talcahuano-Corea a través de Jang; él ha participado en proyectos de atención de naves en Asmar, entre otras iniciativas».Ojalá, subrayó el jefe comunal, el tripuerto del milenio pueda ser realidad en Talcahuano, porque «todo lo que se pueda hacer en desarrollo marítimo, portuario, logística y, sobre todo, en construcción naval, nos beneficiará». Este sería del estilo de Incheon, puerto, aeropuerto y complejo de telecomunicaciones, de entrada al Asia, que aunque aún está en desarrollo ya atiende a diario 80 barcos de los más gigantescos que navegan por el mundo y 250 mil vuelos por año y allí se está levantando Songdo, una «ciudad inteligente».
ENERGÍA
FINLANDIA PROMUEVE SOLUCIÓN ENERGÉTICA ALTERNATIVA
La compañía finlandesa Wartsila está promoviendo proyectos de biomasa como una solución no contaminante y confiable para las necesidades energéticas de las empresas forestales en el sur de Chile, dijo el asesor de la firma, Luis Silva. Precisó que la construcción de plantas de generación de biomasa ofrecería a la industria local un suministro eléctrico estable utilizando una fuente barata de combustible. La empresa pretende poner en marcha tres o cuatro plantas hacia el 2005 para suministrar al menos parte de los 188MW que, según se estima, requerirán las plantas de pulpa del sur de Chile hacia el próximo año. Los antecedentes recogidos en un seminario sobre el tema fueron difundidos por BNamericas.com, según los cuales las empresas forestales ahorrarán dinero porque el combustible -residuos madereros- es básicamente gratuito, excepto por los costos de transporte, y no incurrirán en pérdidas financieras por cortes de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). Silva hizo presente que sumados a las relativamente altas tarifas energéticas y la falta de inversión ante la incertidumbre regulatoria, los menores costos hacen de la biomasa una fuente de inversión más segura y rentable. Dijo que si se compara con el gas en Chile -que es bastante costoso al bordear los US$ 5 por mBTU-, la biomasa permite conseguir una tarifa más baja a través de menores costos de producción. Los residuos forestales no constituyen la única fuente de biomasa para proyectos de generación de energía en Chile y existe un proyecto piloto en la planta de productos agrícolas Peralillo de Agrosuper -en la VI Región-, que utiliza metano a partir de estiércol de cerdo para generar energía y alimentar a las instalaciones. Agregó que el Gobierno finlandés también ofrece créditos para proyectos de biomasa libres de interés por cinco años.
CONFITES
EL MERCADO DE LOS CONFITES EN CHILE
El mercado de los confites bordea los US$ 350 millones. Con un crecimiento anual (3%) los representantes de las principales empresas del sector -Arcor Dos en Uno y Costa-Ambrosoli- sitúan a Chile como el país con los valores más bajos de la región. En cada segmento (masticables, caramelos, etc.) hay dos o tres marcas importantes y es un mercado muy competitivo, que se maneja a precios muy bajos, por lo que los caramelos en Chile son los más baratos de Latinoamérica. Si un caramelo aquí vale $10, en Argentina, Perú y Ecuador vale el doble, comentó José Manuel Lecumberri, gerente de Marketing de Arcor Dos en Uno. En tanto, el gerente de la División Chile de Carozzi (compañía cuya filial en el mercado es Costa-Ambrosoli), Pablo Achurra, señaló que en el país el negocio de los confites funciona bajo el sistema de rangos de precio, lo que conlleva que el valor de los productos sea muy bajo. Este es un mercado que se mueve en lo que son las franjas de precio, o sea que un producto no cuesta $160 ó $180, sino que vale $100 ó $200, con números redondos, lo que implica que los precios son bajos, entonces nuestros márgenes son escasos. Actualmente, buscamos usar nuestras marcas, extenderlas a otras categorías y ampliar la variedad. Siempre nos estamos moviendo en todas las posibilidades que tenemos para ser más eficientes, afirmó. Según datos entregados por ACNielsen, el consumo de caramelos es constante durante el año, menos en las semanas antes de Halloween y Navidad, fechas que sumadas significan 13% del consumo, mientras que una semana normal representaría 2%; con un peak de 7,4% del consumo en la semana 44 del año, esto es en los días previos a la festividad de noche de brujas. Una concentración similar se produce también en los lanzamientos de productos de la industria, ya que el mes de octubre agrupa a 41% de los mismos, mientras que la participación de diciembre sólo alcanza a 8%. Como parte de un proceso para reforzar y ampliar su presencia en el mercado de alimentos, la empresa Lucchetti ( perteneciente al grupo Luksic) firmó a principios de noviembre el acuerdo de compra de Calaf, empresa que a pesar de tener una participación en el negocio de confites pequeña (cercana a 7%), es una de las marcas más recordadas por los consumidores por su tradición.
TURISMO
LOS NEGOCIOS QUE DEJA EN TIERRA EL PASO DE LOS CRUCEROS POR CHILE
Hace dos semana, se inauguró el primer terminal de cruceros y transatlánticos de la costa oeste de Sudamérica en Valparaíso. Con una inversión de US$1,3 millones, permitirá a los pasajeros desembarcar en un lugar especialmente habilitado para ello, y no en medio de las actividades de carga y descarga del puerto. Se trata de una concesión a 30 años – en manos de Agunsa, el mismo operador del aeropuerto de Santiago- , lo que demuestra el crecimiento de esta actividad turística en Chile en los últimos 6 años. De hecho, durante la temporada pasada, 36 cruceros recalaron en Valparaíso y este año se esperan 44. No todos, obviamente, son como el «del amor», los hay grandes y chicos, de lujo y súper lujo. Los cruceros que están en este momento pasando por Chile hacen en su mayoría la ruta Valparaíso-Buenos Aires-Montevideo, y algunos llegan hasta Río de Janeiro, un trayecto que hasta hace poco era poco explotado, pero que ha ido creciendo. La temporada anterior se recibieron 26.000 pasajeros y 2.600 tripulantes, los que subirán a 70.000 y 20.000, respectivamente, este año. Son, latinoamericanos, norteamericanos, europeos y asiáticos
SECTOR AGROALIMENTARIO
ABALONES
El abalón es un molusco muy apetecido en Asia por su textura, que es similar a la del «loco» (concholepas concholepas). En Chile se empezó a cultivar experimentalmente hace unos 12 años por la Fundación Chile y hoy tiene dos empresas en desarrollo: Semillas Marinas y Campos Marinos. La excesiva explotación de esta especie, que en naciones como Australia, Sudáfrica y México es criado en bancos naturales, ha disminuido su consumo mundial. Pero por un problema de oferta, no de demanda. De ahí las ventajas del país de competir en el rubro con una producción artificial. Para Eduardo Bitrán, director de Fundación Chile, no es exagerado pensar que «al 2020 este sector podría generar US$ 60 millones». Así también lo cree Jorge Olivares, director de agencias del programa TodoChile de Corfo, pero advierte que ello será posible siempre y cuando los empresarios logren superar una serie de desafíos. ¿Cuáles? «Un mejor dominio de la tecnología para los cultivos, mayor manejo de la alimentación, diversificar el número de especies ha desarrollar -que hoy son dos- y clarificar las zonas que son más aprovechables en el tema acuícola que turístico son los puntos que Chile debe mejorar para aprovechar este potencial. Esto es absolutamente alcanzable en los próximos cinco años», asegura el ingeniero agrónomo. El comercio mundial de abalón mueve US$ 500 millones al año (unas18 mil toneladas), de los que sólo US$ 2 millones corresponden a Chile. La mayoría de los productores nacionales está en una etapa inicial o implementando el negocio, por lo que recién en unos tres años más será posible el «masivo» desarrollo de estas exportaciones. «Este molusco se demora unos 40 meses en crecer antes de ser comercializado. Y el costo de producción por kilo fluctúa entre US$ 16 y US$ 18. Pero, y esta es la parte interesante, puede ser vendido en US$ 45 en el mercado», explica Cristián Elgart, gerente de proyectos de la empresa Semillas de Agua S.A., ubicada en la IV Región. Los mercados de exportación que están en la mira son Japón, Hong Kong, las comunidades asiáticas residentes en Estados Unidos y Brasil, y Corea. Además, Corfo, con el programa TodoChile, está organizando una próxima visita a China para evaluar las perspectivas en esa nación. «Obviamente los tratados de libre comercio con algunos de estos países nos favorecen comercialmente, pero lo principal es que nuestros costos sean competitivos al acceder a esos mercados», precisa Olivares.
ALEMANES LE PONEN UN «10» A EXCLUSIVA CERVEZA CHILENA
Es difícil encontrarla, porque todavía no es masiva. Se promueve como una cerveza exclusiva, incluso más cara que el resto. «Colonos del Llanquihue», se llama y proviene del afán aventurero de seis empresas lecheras y de carne de la Región de los Lagos que quisieron diversificar sus actividades productivas. Para ese fin se constituyeron en un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo), respaldado por la Corfo, invirtiendo hasta el momento 120 millones de pesos. Llevan en el mercado un poco más de un año en lugares específicos, como restaurantes de Puerto Mont, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Osorno, Valdivia, Temuco, Pucón, Concepción y Santiago. Y en este transitar, muestran con verdadero orgullo la máxima calificación de calidad y pureza, otorgada por severos jueces, en la última Feria de Nüremberg, Alemania. Su gerente general, Eugenio Atala, explicó que la idea no es salir en busca de la masividad, «porque nuestro producto es exclusivo y no tenemos necesidad de ir a los supermercados». «Nos interesa estar en la mayor cantidad de lugares, pero en la medida que nos demanden esa masividad. De hecho estamos en algunos supermercados, pero porque ellos han manifestado su interés por el producto y le han dado un tratamiento especial», dijo. ¿Cuál es la diferencia entre «Colonos del Llanquihue» con el resto de las cervezas? Este es un producto artesanal, muy exclusivo. Para poner un ejemplo, se trata de una cerveza enteramente cruda. En cambio, las de carácter industrial sacan varios litros desde un litro crudo. ¿Sólo eso? Nuestra cerveza tiene sólo 4 ingredientes: agua, lúpulo, cebada y levadura. Las industriales tienen 11 ingredientes para aumentar su inversión. La espuma no es artificial, no tiene colesterol, es casi un producto nutritivo. Además es 30 por ciento más cara que el resto. No es para puro ponerse a chupar.
FUERTE ALZA EN ENVIOS DEL AGRO
Las exportaciones forestales y agropecuarias vivieron un fuerte crecimiento en los primeros nueve meses de este año. El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Carlos Furche, explicó que los envíos de estos productos crecieron 13,9% entre enero y septiembre de 2003 versus el mismo lapso de 2002 y totalizaron US$4.447 millones. Sólo los envíos agrícolas crecieron 14% hasta US$2.512 millones, mientras las ventas pecuarias crecieron 37% hasta US$290 millones. En tanto, en el período se embarcaron US$1.664 millones de productos forestales, con una expansión de 10% pese al menor valor que mostró el precio del dólar. Odepa indicó que entre los principales productos exportados destacaron las frutas, con ventas por US$1.652 millones a septiembre. Mientras, los vinos y alcoholes totalizaron US$481 millones y las carnes alcanzaron a unos US$163 millones. Las exportaciones de lácteos, en tanto, llegaron a US$35 millones entre enero y septiembre. En lo que respecta a importaciones de productos agropecuarios y forestales, éstas totalizaron US$1.009 millones y también mostraron un crecimiento de 8,3%. Con ello, la balanza comercial del agro anotó US$3.437 millones, un 16% más que el año pasado.
Wolf & Pablo