• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 20 de enero de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
236

Este masivo encuentro ilustra bien la fecundidad que ha tenido el trabajo realizado por Corfo, a través de su Programa TodoChile de Promoción de Inversiones a Regiones, particularmente en España, pero también en Italia y otros países del Viejo Continente. A once meses de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, éste se muestra como un poderoso instrumento, que ha facilitado que empresas de esos países se instalen en Chile, expandiendo sus negocios y proyectándose desde aquí hacia nuevos mercados.

Es así como en 2003, la suma del programa TodoChile arroja inversiones por 30 millones de dólares, de españoles e italianos que escogieron regiones como Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Bío Bío para sus nuevos proyectos. Con socios locales o solos, han comenzado a invertir en negocios como el vitivinícola, el olivícola, el plástico, la manufactura y la industria alimentaria.

Es el caso de los afamados Aceites Borges, que decidió ubicar en la Región de Coquimbo su plataforma para abordar el mercado latinoamericano de aceite de oliva. Y de Agrosevilla, otro importante productor español, que asociado con la familia Moreno Prohens, de Atacama, han continuado extendiendo su inversión en el cultivo de aceituna de mesa.

En materia vitivinícola, la viña española Gurpegui Muga se alió con el empresario Francisco Bisquertt, de la Región de O’Higgins, para construir una bodega. En tanto que Terranoble, de la Región del Maule, en alianza con las viñas italianas Collalbrigo y De Cesari, invertirán 3 millones de dólares para elaborar un vino premium que supere los 90 puntos.

En la Región del Bío Bío, Ingrapla, empresa catalana de reciclado de PVC, junto con el empresario chileno Rafael Camposano, llevan adelante un proyecto de 5,5 millones de dólares, que aprovecha las ventajas del polo petroquímico de la zona.

Estas inversiones son la culminación de una labor promocional que en el año 2003 alcanzó a una treintena de eventos. De éstos destacan ocho encuentros de inversión en distintas regiones de Chile, que en total trajeron al país a 60 empresarios españoles e italianos, quienes tomaron contacto con más de 150 firmas locales.

A su turno, 64 chilenos viajaron a Europa en seis misiones de inversión, para explorar negocios en materia de vinos y aceite de oliva.

Seminarios, ferias y una cata guiada de vino chileno en el espléndido hotel Hilton Cavalieri de Roma, para más 100 exigentes sommeliers italianos, formaron parte de las actividades de atracción de inversiones del año que termina.

El 2004 se abrió, la pasada semana, con el mencionado Foro de Inversiones Hispano – Chileno, organizado por el Instituto de Comercio Exterior de España, ICEX, y la Corporación de Fomento de la Producción. Y la inauguración de Jamones Nicolau, en San Francisco de Mostazal. Abasteciéndose de la producción local de carne de cerdo, la empresa, originaria de Valencia, iniciará la operación de un moderno secadero de jamón serrano.

Durante este año que se inicia, los Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, continuarán con sus esfuerzos de acercamiento al empresario europeo, en concreto al español e italiano, ´para facilitarles su proceso de implantación en Chile y sus Regiones.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ASTRONOMÍA DE CLASE MUNDIAL
Cinco años atrás, los astrónomos del proyecto High Z Supernova Search Team conmovieron al mundo científico con un singular descubrimiento: la expansión del universo no se estaba desacelerando como se creía, sino, al contrario, estaba aumentando su velocidad. El hallazgo, que echó por tierra la teoría defendida por astrónomos de todos los tiempos, fue una verdadera revolución para la ciencia a nivel mundial. La Revista Science le dio el premio al «Avance Científico más Destacado del Año» y numerosas publicaciones de distintos lugares del mundo reflejaron su trascendencia. Parte importante del equipo de astrónomos responsables del descubrimiento trabajaba en el Observatorio Cerro Tololo, en la Región de Coquimbo, en Chile. Hoy esos mismos astrónomos – de distintas nacionalidades y residentes en Chile- son parte del equipo Essence, que tiene como objetivo determinar las características de la «Energía Oscura» (dark energy) que causa la aceleración del universo. La existencia de esta Energía Oscura fue una conclusión del gran descubrimiento del ’98. El grupo Essence es la nueva cara del High Z Supernova Search Team – de hecho investiga a partir de sus resultados- y congrega a astrónomos que trabajan desde Alemania, Australia, Estados Unidos, Suecia y Chile. La labor de los profesionales que trabajan en Chile es clave, ya que aquí los cielos son óptimos para la observación. Eso explica que astrónomos de primerísimo nivel lleven años instalados en La Serena (a 100 kilómetros del Observatorio Cerro Tololo), residiendo en el mismísimo Recinto Aura, centro de operaciones donde se administra dicho observatorio. La cabeza del equipo investigador que opera desde el Tololo es el estadounidense Nicholas B. Suntzeff, quien además es uno de los 3 directores del proyecto a nivel mundial. Dos de sus compatriotas integran el equipo que lidera: Chris Smith y Peter Challis. Además de Armin Rest, alemán, y José Luis Prieto, chileno. Para Nicholas Suntzeff, quien ha vivido durante 17 años en el Recinto Aura, Chile es un lugar espectacular para vivir, donde la amabilidad es una característica nacional. «¡Cuando Alan Alda vino para acá se enamoró del país, dijo que jamás había estado en un lugar con tanta gente agradable!», dice este investigador casado con una inmigrante croata que tiene gran parte de su familia en Chile.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGUAS DE BARCELONA EVALÚA INCURSIÓN EN NEGOCIO DE REVISIONES TÉCNICAS
La multinacional hispana Aguas de Barcelona, que controla en Chile Aguas Andinas, admitió que entre los negocios nuevos que analiza en Chile estaría la certificación técnica de automóviles. «Estoy seguro de que Agbar va a participar en lo que son concursos de certificación que van a salir ahora», acotó el presidente de Aguas Andinas, Roque Gistau, consultado por el proceso de licitación de las plantas de revisiones técnicas. El ejecutivo hizo estas declaraciones durante la inauguración de La Farfana, una de las cinco plantas de tratamiento de aguas servidas más grandes del mundo, que supuso invertir US$ 315 millones. El consejero delegado del grupo Agbar, José Luis Jové, explicó que Aguas Andinas será la plataforma de Agbar en América Latina, dado el alto potencial de crecimiento que se espera para los próximos 20 años. «Vienen inversiones en distintos países. Hay un potencial humano profesional de mucha calidad en Aguas Andinas y este mismo personal puede abordar, desde Chile, nuevos emprendimientos en otras partes en la región latinoamericana», señaló Jové, quien dijo que las prioridades son México, Brasil y Colombia. Agbar tiene inversiones sanitarias en siete países de la región, incluidos Argentina, Cuba y Brasil. En España, Agbar tiene presencia en el área de seguros de salud (que representa el 25% de sus ingresos consolidados), construcción (28%) e inspección (5%). «En Chile tenemos plena confianza y en todo lo que permita la legislación chilena estamos dispuestos a estudiar inversiones», señaló Jové.

IVÁN ZAMORANO ENCABEZARÁ LLEGADA DEL REAL MADRID A LA LIGA CHILENA
Cuando Iván Zamorano viajó a Europa aprovechó de reunirse con el director deportivo del club merengue, Jorge Valdano, quien en la oportunidad le dio a conocer el nuevo y ambicioso proyecto que su equipo tiene entre manos. Siguiendo la línea de lo que hicieron con la Municipalidad de La Florida, los merengues desean ahora ampliar su rango de alcance a toda Sudamérica, para lo cual quieren contar con Zamorano en la cabeza del proyecto que involucra a Chile. De acuerdo a quienes han tenido acceso a la propuesta, las pretensiones consisten en desarrollar la marca Real Madrid en Chile, ya no sólo como una asesoría a otra institución, sino que ahora como una cuestión propia, que responda a las políticas y exigencias que emanen desde la central en España. La ampliación de las escuelas deportivas a todo el país sería el primer paso del desembarco. Pero el plan no se queda sólo en eso. Los dirigentes tienen la idea de que «Bam Bam» asuma el mandato del Real Madrid en Chile, para llevar adelante un proyecto que transforme rápidamente al club en uno de los más grandes del país.

REPSOL YPF ASPIRA A UN 15% DE MERCADO EN ESTACIONES DE SERVICIO
El country Manager de Repsol YPF en Chile Eduardo Perez Cambet, indicó que el sector de los combustibles es muy competitivo, y agregó que siempre es posible la entrada de nuevos actores, ante el interés de la brasileña Petrobras de ingresar a nuestro país. ¿Cómo visualizan actualmente el negocio de los combustibles en nuestro país? La situación del negocio de los combustibles en Chile se caracteriza por su entorno altamente competitivo, donde la clave principal es mantener el foco en la fidelidad de nuestro cliente final. Satisfacer hoy en día a nuestros clientes no es una tarea fácil, ya que son muy sensibles al precio y a las nuevas ofertas de servicios en el punto de venta. En este contexto, nuestros esfuerzos se han dirigido precisamente a la incorporación de nuevos puntos de venta, a la modernización de gran parte de nuestras actuales estaciones y a la incorporación de tecnología y nuevos servicios, como las tiendas YPF Full e YPF Servicompras. Por otra parte, es importante destacar el desarrollo que hemos logrado en el canal de venta de combustibles a consumidores industriales, donde hemos alcanzado una cuota de mercado muy interesante. ¿Creen que existe la suficiente competencia en el sector? Por supuesto que sí, pues el cliente es el que obliga a implementar nuevos servicios, productos y sistemas más eficientes y amigables. No olvidemos que el consumidor es altamente sensible a los niveles de precios, elemento que fortalece la competencia. En el área de lubricantes la competencia también es alta, por lo que constantemente debemos desarrollar nuevas estrategias que nos permitan mejorar el negocio hacia los canales y segmentos más importantes.

ECONOMÍA

CHILE LOGRA PUESTO CLAVE EN LA OCDE
El Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) eligió como primer vicepresidente a Marcelo García, el representante permanente de Chile ante la entidad. Cancillería interpretó esto como «una buena señal» en la aspiración del gobierno por afiliarse a esta organización, que reúne a los 30 países más ricos del mundo

CHILENOS GASTAN 50% EN ALIMENTO

Los chilenos destinan la mitad de su gasto a comprar alimentos cuando van al supermercado o a un almacén, mientras otro 15% lo destinan a adquirir productos bebestibles, alcoholes y no alcoholes. Así lo revela un estudio realizado por la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), en conjunto con AC Nielsen, el cual desglosó por categorías de productos el gasto efectuado, para distintas ciudades del país. El estudio utiliza una tecnología que permite auditar todos los productos con código de barras (excluyendo por ello las verduras y frutas). El análisis muestra que no hay grandes diferencias entre las ciudades, salvo en el caso puntual de Antofagasta y Santiago, donde es mayor la incidencia de los bebestibles no alcoholes que en el resto de las ciudades. En el caso de la nortina ciudad se explica, según el gerente de retail de AC Nielsen, Jorge Carniglia, por algunos problemas de calidad de agua que puede haber en dicha zona. Otros datos que arroja el estudio son la fuerte penetración que han adquirido los hipermercados, donde los consumidores adquieren la mayor cantidad de productos por cada ocasión de compra. En los hipermercados el promedio son 26 productos adquiridos en cada compra, mientras en los supermercados, en promedio, sólo se adquieren 18 artículos en cada compra.

MINERA CANADIENSE RADICA EN CHILE NEGOCIOS REGIONALES
La minera canadiense Barrick Gold reorganizó su negocios a nivel mundial y designó a Chile como cabeza de una de las tres divisiones globales de la minera, concentrando en el país sus operaciones en América del Sur, donde se genera el 30% de la producción de la compañía. La multinacional se suma así a otras compañías extranjeras que utilizan al país como plataforma de inversión regional tales como Enersis, Santander y Aguas Andinas. Según explica Kevin Atkinson, representante de la minera en Chile, la nueva sociedad denominada Barrick Gold South America engloba las operaciones en Perú, Argentina y Chile, produciendo en conjunto cerca de 2 millones de onzas de oro hacia el 2005.

CHILE – BRASIL

INTERCONEXIÓN FERROVIARIA CHILE-BRASIL
El ministro de Obras Públicas de Chile, Javier Etcheberry, anunció que con su colega de Brasil, Anderson Adauto, convinieron en acelerar la integración ferroviaria. El proyecto comprende interconectar los territorios de Chile, Argentina y Brasil, conectándonos con Bolivia por la región de Antofagasta, es decir, de Salta a Antofagasta. . Ésta fue uno de los acuerdos concretos para unir en términos físicos a los países latinoamericanos en el marco de la Quinta Versión del Comité de Dirección Ejecutiva del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional) que se realizó en la sede de la Cepal. Etcheberry dijo que Argentina como Chile, Bolivia y Brasil utilizan la misma trocha (en la parte norte de Chile), «por lo tanto, es mucho más fácil la integración ferroviaria». Afirmó que Chile está dispuesto a que ésta sea la forma como salgan los productos por ferrocarril desde Brasil, Bolivia y Argentina hacia el Océano Pacífico.

INVERSIONES

MODERNO SISTEMA PARA PRONOSTICAR EL IMPACTO DE LAS INVERSIONES
Un novedoso y moderno Sistema Nacional de Pronóstico del Impacto de la Inversión (SPI), que permite cuantificar la inversión privada en Chile y determinar su impacto actual y futuro, fue desarrollado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Cámara Chilena de la Construcción, cofinanciado por CORFO a través de su Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI). Según informó Juan Carlos Jorquera, director regional de Corfo, el desarrollo de este proyecto tuvo un costo de $ 107 millones, de los cuales $ 65 millones fueron aportados por el FDI de Corfo y $ 42 millones, por la Corporación de Bienes de Capital, el INE y la Cámara Chilena de la Construcción. El proyecto considera el sitio web www.chileinversion.com, que contiene toda la información sobre el SPI, donde es posible conocer en profundidad sus servicios, la metodología utilizada, información corporativa y otras materias. El usuario puede registrarse y asociarse, obteniendo informes y estudios de mercado relacionados a la inversión. El Sistema Nacional de Pronóstico del Impacto de los Proyectos de Inversión, SPI, es un novedoso y exclusivo sistema de información que utiliza un modelo predictivo para cuantificar la inversión privada en Chile y determinar su impacto futuro. Con esta herramienta se podrá conocer anticipadamente los efectos que provocarán los grandes proyectos en el mercado industrial y laboral chileno durante los próximos cinco años.

REGIONES DE CHILE

CONSUMIDORES DE REGIONES TIENEN HÁBITOS DIFERENTES A LOS DE SANTIAGO
Importantes diferencias en términos de hábitos y de consumo entre el consumidor de Santiago y el resto de las regiones detectó el primer panel nacional de consumidores realizado por LatinPanel. En efecto, en provincia se destina una mayor proporción a los artículos de aseo personal (como pañales, desodorante y pasta dental), y menos a alimentos para mascotas y a artículos de limpieza para el hogar (limpiadores y detergentes). Sobresale especialmente la importancia que le dan los consumidores del norte (de la I a la IV regiones) a los artículos de aseo personal, al destinar 20% de su presupuesto mensual a esos productos, mientras que en Santiago sólo se destina 14%. Respecto a los productos alimenticios, los consumidores de regiones destinan mayor parte de su presupuesto que los santiaguinos a los aderezos (salsa de tomates, mayonesa, entre otros), a los bebestibles calientes (té, café) y los abarrotes (margarinas, arroz, tallarines, pastas, aceite y sopas). El caso del consumo de café es muy interesante, señala el informe de LatinPanel, sobre todo en las regiones VIII a la X, pues el peso del café bordea 5% del presupuesto familiar, mientras que en Santiago no supera 2%. Igualmente destacable es el caso de las bebidas gaseosas, pues en Santiago se gasta en ese producto en promedio 12,5% del presupuesto, mientras que en provincia la media es de 7,6%.

VALPARAÍSO

DECLARACIÓN DE UNESCO IMPULSA NEGOCIO INMOBILIARIO EN VALPARAÍSO
Un año antes de que Valparaíso fuera declarado Patrimonio de la Humanidad, tanto el gobierno como el sector privado ya trabajan para impulsar las inversiones en el Puerto. Como resultado, en los últimos doce meses un conjunto de ocho inmobiliarias han desarrollado inversiones totales por $ 1.400 millones en el casco histórico de la ciudad, que apuntan a remodelar antiguas casonas para transformarlas en unas 60 viviendas. Estas inicativas comenzaron a tomar impulso el año pasado, gracias a un subsidio de 250 Unidades de Fomento (UF) que el gobierno decidió otorgar a la adquisición de viviendas nuevas. Con esta iniciativa se daba respuesta a una exigencia hecha por la Unesco cuando Chile postulaba a la distinción, que consistía en destinar recursos en el área patrimonial considerada. Dicho subsidio -el más alto que se entrega en el país- comenzó a aplicarse en mayo del 2002 y, en paralelo, inmobiliarias (locales en su mayoría) comenzaron a agilizar la compra de antiguas viviendas en la zona beneficiada por la declaración de Unesco: el Cerro Alegre, Cerro Concepción, parte del Cerro Cordillera, Cerro Santo Domingo y el Barrio Puerto..

FORESTAL

FUERTE CRECIMIENTO EN VENTAS DE EUCALIPTO

El «eucalyptus nitens» se ha transformado en la especie forestal de mayor crecimiento en volumen en Chile, dijo el Instituto Forestal (Infor). A su alto rendimiento se agrega una gran tolerancia al frío. El organismo estatal dijo que ha habido un asombroso repunte de los montos exportados de esta especie, situando a Chile como uno de los principales proveedores de eucalipto para elaboración de celulosa. Infor ha realizado investigación aplicada, que se ha traspasado a pequeños propietarios forestales para mejorar los resultados de crecimiento de la especie. El mercado nacional del «eucalyptus nitens» comenzó hace unos cinco años, cuando las primeras plantaciones entraron en edad de cosecha. Desde entonces ha operado la transacción de trozas de aptitud pulpable o metros ruma, entre empresas forestales integradas verticalmente y a través de poderes compradores a terceros, para abastecer plantas de celulosa de fibra corta y centrales de astillado que producen para la exportación. Las exportaciones se iniciaron en 2000 y desde entonces han involucrado a las astillas sin corteza. Ese año se exportaron 24,4 mil toneladas equivalentes a menos del 1% del volumen total de astillas transadas. El 2001 y 2002 el promedio anual de despachos de astillas de la especie fue de 500 mil toneladas (18% del volumen total exportado), con retornos anuales promedios de 22 millones de dólares. Las empresas chilenas que mayor volumen han exportado durante el último período son Forestal y Agrícola Monteaguila, Forestal Mininco, Comaco, Forestal AnChile, Forestal del Sur Ltda e Inversiones CCA.

EXPORTACIONES FORESTALES SE EXPANDEN A 10 NUEVOS MERCADOS
De acuerdo al Instituto Forestal, durante el primer semestre 2003 el número de mercados de destino de las exportaciones forestales llegó a 82, lo que representa un aumento de 10 respecto del año anterior y confirma la tendencia hacia la diversificación del sector forestal, según el estudio de coyuntura del sector forestal realizado por el Area de Estudios Económicos y del Ambiente de Infor, con apoyo de la Corporación Nacional Forestal, Conaf. Al respecto, el director de Infor, Roberto Ipinza, precisó que el principal mercado continúa siendo Estados Unidos con US$ 306 millones, equivalentes a 26% del total exportado en el semestre, con un incremento de sólo 0,4% respecto de igual periodo de 2002. En segundo lugar se ubicó Japón con US$ 126 millones, que representan 10,5% del total y un crecimiento de 20,2%. Luego aparece China -incluido Hong Kong-, con US$ 110,3 millones y una participación de 9,2% del total, como consecuencia de un crecimiento en sus compras de 10,7%. Por su parte, México ocupó el cuarto lugar con exportaciones a este país de US$ 84 millones, correspondientes a 7% del total y un crecimiento de 20,2%. Solamente estos cuatro mercados significaron un aumento de US$ 47 millones respecto de igual periodo del año pasado. En cuanto a los mercados con una menor participación, pero que alcanzaron incrementos muy significativos en relación al primer semestre del año anterior, destaca Argentina con 83,7% de crecimiento, lo que es un claro signo de que este mercado está saliendo de la crisis; Canadá con 48,8%, Holanda con 46,9% y España con 21,2%. Cabe precisar que los mayores productos exportados a Estados Unidos son molduras de madera sólida con US$ 84 millones, molduras MDF con US$ 30,7 millones y madera cepillada con exportaciones por US$ 24 millones. En tanto, según Infor, el significativo crecimiento de las ventas a Japón fue principalmente el resultado de un incremento en los dos principales productos exportados a ese país: astillas sin corteza con US$ 63 millones y madera aserrada con US$ 24,7 millones.

SECTOR AGROALIMENTARIO

LA «FIEBRE MORADA» DEL ARÁNDANO
La década de los 80 será recordada por los agricultores chilenos como el boom de las plantaciones de kiwi. La de los 90 por las viñas. Y al parecer la del 2000 será la de los arándanos. Y es que este berry , junto a Los aguacates, cerezas y olivos, es de los productos que más ha crecido en plantaciones en Chile. Tanto así, que en los últimos años – esta fruta que no es de consumo habitual entre los chilenos, pero que causa furor en países como Estados Unidos y Canadá- ha registrado un crecimiento en hectáreas de entre 20 y 25%. La industria del arándano comenzó hace cerca de una década. Sin embargo, es desde hace tres años que registra este crecimiento exponencial. Andrés Santa Cruz, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), cuenta que «sin ninguna duda hay un boom en las plantaciones de arándanos, lo que ha ocasionado que haya escasez de plantas. Esperamos que sea una alternativa para los agricultores. Nosotros somos muy pequeños en la producción mundial, pero todo puede ocurrir…». Y a la vez advierte: «La plantación de arándanos en Chile es una buena alternativa, pero cada persona debe evaluar en forma personal su proyecto. Las rentabilidades que tienen hoy son difíciles de mantener a mediano y largo plazo, lo que no significa que no vaya a ser una actividad agrícola rentable», tal como ocurrió finalmente con el kiwi que «hoy es un negocio razonable». Y las cifras que dan en el mercado lo respaldan: Los retornos brutos actuales del arándano rondan los US$4 por kilo como promedio, mientras que la estimación de precio de retorno con un mercado en equilibrio (en tres o cuatro años más) no supera los US$1,4 por kilo, y a ello hay que descontarle los costos directos de producción, los gastos de mantención del huerto y también considerar la amortización de la inversión.

EXPORTACIÓN DE MOSTOS CONCENTRADOS: ¿UN DULCE FUTURO ?
Por primera vez este año la fabricación y exportación de caldo de uva concentrado generará una pequeña utilidad a la Cooperativa Capel, aseguran sus ejecutivos. Sin embargo, es una alternativa de agroindustria que es observada con interés por los productores de fruta. Porque también podrían incorporarse al negocio en un futuro próximo producciones de pepino de fruta, damascos y otros. En la temporada 2002 fueron exportados a distintos mercados alrededor de 7 mil kilos de caldo de uva concentrado con un retorno que bordea los siete millones de dólares. En principio éstas no parecen ser sumas atractivas (si se lo compara con los 1.200 millones de dólares de la industria del salmón), pero sin duda que constituyen una no desdeñable alternativa para una hasta hoy casi inexistente agroindustria regional. Y que está creciendo. ¿Por qué la preferencia que tienen los compradores del exterior por los mostos concentrados que vienen de la Región de Coquimbo? «Porque éstos son elaborados con uva de excelente calidad, no desechos como los hacen en otras partes, -explica Alex Kyling, gerente de producción de Capel-. Además éstos son fabricados de jugos pasteurizados, sin fermentar, sin edulcorantes artificiales ni naturales, sin agregar acidificantes lo que los hace muy apreciados en el sector de la industria alimentaria». ¿Cuál es la clave del negocio? ¿Aumentar la producción, mejorar los precios o ambas cosas?, le preguntamos a Roberto Salinas. «El negocio estaría por una parte en diversificar la producción. Nosotros tenemos la idea que además de uva podemos exportar otros productos de la región con lo cual podríamos utilizar nuestras plantas todo el año. Eso por una parte nos permitiría bajar los costos. «A continuación nosotros queremos aprovechar los tratados de libre comercio, que en el tiempo permitirían bajar los aranceles para ir incrementando el precio. Entonces la estrategia es bajar costos, entregar productos que sean más demandados y de subir los precios». El año pasado Capel exportó 7 mil kilos de mostos concentrados a mercados exteriores. De éstos el 45% tuvo como destino los Estados Unidos de Norteamérica (lo que corresponde al 60% del total de las exportaciones chilenas en el rubro al mismo mercado), el 16 % a Japón (el 100 % chilenas a ese país) y el 26 % a mercados de Canadá (50 %). En Chile se quedan para el consumo interno alrededor del 13% .

MERLUZA DE COLA ES RUBRO EMERGENTE

Cumpliendo las mejores expectativas de las autoridades y empresarios respecto del beneficio que traería capturar y procesar merluza de cola para productos de consumo humano, este rubro emergente destaca por los gigantescos aumentos tanto en volúmenes exportados como en los retornos obtenidos y en desembarque. Este producto que hasta hace un par de años se destinaba solamente a elaboración de harina de pescado, actualmente es exportado en un porcentaje creciente como producto congelado. En los primeros siete meses del año registró un alza de 161 % en volumen, enviando al exterior 9.277 toneladas a diferencia del año anterior en que se exportaron 3.548 toneladas. En cuanto a retornos, éstos experimentaron un incremento de 169 % sumando US$ 13,7 millones. Los desembarques de este pez, en tanto, entre enero y agosto, se incrementaron en un 84,9 % con capturas que alcanzaron a 32.977 toneladas mientras que durante el año pasado sumaron 17.839. Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, indicó.» esto ha sido consecuencia de una mejor administración por parte de las empresas que están pescando la totalidad de la cuota de merluza de cola o llegando a acuerdo con compañías que poseen la tecnología para capturarla de modo que se pueda procesar para consumo humano». En otras alzas importantes, en retornos, la merluza común registró un aumento de 4,1 % al obtener por concepto de exportaciones US$ 23,7 millones mientras que en el período enero julio de 2002 se alcanzó US$ 22,7 millones. Las conservas registraron un alza considerable al sumar US$ 21,1 millones, un 29 % más que en 2002 en que se obtuvieron US$ 24,8 millones, enviando al exterior 33,842 toneladas que equivale a 3,3 millones de cajas, un 14 % más que en el mismo período enero-julio del año pasado.

OPTIMISTAS PROYECCIONES PARA MERCADO DEL ALAMO

A fines de la presente década el potencial de mercado para los productos de álamo cultivado en Chile podría representar un volumen de 425 mil m3 anuales, así lo señaló el estudio de mercado dado a conocer por INFOR durante el seminario «Oportunidades de mercado para productos de Álamo de Chile en los Estados Unidos y algunos países de Europa», efectuado en la ciudad de Rancagua. Según lo señalado por el Director Ejecutivo del Instituto Forestal, Dr. Roberto Ipinza, el objetivo principal del estudio económico para esta especie buscó, determinar el potencial en el mercado de EE.UU. para productos de madera de híbridos de álamo cultivados en Chile, y así desarrollar una estrategia de comercialización para penetrar este nuevo mercado internacional. El estudio determinó que existen interesantes oportunidades para madera aserrada de alta calidad, clasificada según los estándares de EE.UU., también en productos de carpintería tales como partes y elementos torneados, molduras y componentes; y en chapas para la industria estadounidense de tableros contrachapados, siempre que los precios sean competitivos con los de otros proveedores sudamericanos.

ENVÍOS DE FRUTA CRECEN 12%
Las mayores tasas de crecimiento se produjeron en ciruelas (190%) y pomelos (182%), mientras que la uva aumentó 9%.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SE PRESENTA UN ESTUDIO QUE ANALIZA QUÉ SE DICE EN LAS RADIOS Y TELEVISIONES ESPAÑOLAS SOBRE INTERNET
siguiente
ESTRENO EN LAS PANTALLAS ESPAÑOLAS DE »TITUS»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano