Esta vez me llevó a Chile el Foro de Inversión Hispano-Chileno, convocado por ICEX y apoyado por el Programa TodoChile de la Corporación de Fomento de la Producción , CORFO el cual contó con una participación de 74 empresas españolas, cifra que superó la cifra de las 60 prevista, y según informaron los representantes de ICEX se inscribieron más de 100, lo cual confirma sin duda el interés de la empresa española por avecindarse en el país para desde aquí proyectarse a la Región, a Estados Unidos o Asia. Ya hay anuncios de inversión y acuerdos de cooperación entre empresas españolas y chilenas.
En estos momentos está registradas más de 4000 mil empresas extranjeras provenientes de 64 países distintos, un poco más del 10% ¡son españolas!, es decir, más de 400…..y la tendencia es que este número siga creciendo. Les recuerdo que Chile solo tiene 15 millones de habitantes, con los Tratados de Libre Comercio suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Méjico, EFTA o Corea parece que fuéramos muchos millones más.
¿Qué dicen los chilenos?. Saben que Chile se ha incorporado al mercado global con mucho ímpetu y fuerza por lo que ven tras esta llegada una consecuencia lógica de esta política de internacionalización asumida por todos que sin duda contribuirá al desarrollo del país, a mejorar la calidad de vida de los chilenos y de nuestros países amigos y asociados.
Pero no es de esto lo que quería escribir. Quería contarles acerca de unos breves días que pasé en el sur de Chile junto a dos de mis hijos. Francamente como dicen por esos lados, fueron “espectaculares”. No todo tiene que ser hablar de inversión y cooperación…
Primero, estuvimos en Chiloe, 1200 kilómetros al sur de Santiago, a la entrada de la Patagonia o del «fin del mundo» en el decir de otros, en uno de los parajes naturales más bellos del planeta, cabalgamos por playas muy extensas, nos adentramos por Parques Nacionales de una atracción sin límite, retengan este nombre «Cucao», con coloridos inolvidables de esos que se quedan dentro y que vuelven a nosotros en el momento justo para sacarnos del estrés que nos consume a lo largo del año. Por supuesto que comimos la merluza austral, salmón, rosada y los mariscos de la región que son muchos y excelentes.
Luego regresamos un poco más al norte, a la Región de La Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago, nos quedamos en la ciudad de Villarrica. Aquí tuvimos experiencias de esas que no se olvidan… Hicimos Rafting por el río Trancura, deporte considerado extremo, era la primera vez, lo hicimos en compañía de expertos que nos ayudaron en todo momento. Amigos, botamos mucha adrenalina, las caras y los gritos de felicidad contenida de todos los que íbamos permanecen muy vivos en mi memoria.
Por lo corto de este espacio solo les menciono los bosques de Araucaria, únicos en el mundo, enormes, soberbios, subyugantes, hermosos…..
La guinda de estos pocos días fue el ascenso al Volcán Villarrica, a 2800 metros sobre el nivel del mar. Para una persona sedentaria como yo esto era inimaginable. El objetivo era llegar al cráter rodeado de nieves eternas. Mis hijos hicieron cumbre en cuatro horas. Yo pensé que no llegaba, estuve apunto de tirar la toalla en tres oportunidades, pero tuve la buena suerte de contar con un guía, Germán, de esos que todos quisiéramos encontrar en los momentos duros, quién tuvo la paciencia para darme los ánimos que las circunstancias aconsejaban. Alcance la cumbre en 6 horas, el 31 de diciembre de 2003. Nos les cuento la bajada para llegar a tiempo a celebrar la noche vieja, entramos en la habitación del hotel en Villarrica justo en el momento en que la televisión española estaba dando las campanadas desde la Puerta del Sol.
Amigos, si andan de negocios o desean pegarse una escapada a uno de los países más bellos de la tierra, ese es Chile. Norte y Sur son “ESPECTACULARES” y, a mí me ayudó a conocer un poco más a mis maravillosos hijos.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ES ESPAÑOL Y LLEGÓ A CHILE A BUSCAR UN MEJOR DESTINO
Faustino Alonso, el vendedor de ferretería que se convirtió en dueño de 14 hoteles. Uno de los hoteles de Faustino Alonso queda al frente del Aeropuerto Pudahuel. Con una inversión superior a US$ 4 millones instalará en Maule el último establecimiento de la cadena Diego de Almagro. Se ve sencillo, de trato amable y de un tono de voz tan suave que no alcanza a denotar en toda su magnitud el acento español que sobrevive tras cuarenta años en Chile. Así es Faustino Alonso (61), quien llegó en 1961 a Santiago a trabajar como empleado en una ferretería y hoy es el dueño de los 14 hoteles cuatro estrellas de la cadena «Diego de Almagro», la misma que instaló uno frente al Aeropuerto Arturo Merino Benítez. «La verdad yo no sé cuánto dinero tengo, eso no me preocupa. Ni sé cuánta gente trabaja para mí, 1.500 ó 2.000, no sé. Lo que me preocupa es que todo ande bien», comenta el empresario. A los 19 años llegó a Chile. Vino a buscar suerte a un país desconocido, pero del cual tenía muy buenas referencias de «unos parientes que vivían acá».»Gracias a los sanitarios tuve un capital que el año 1988 me sirvió para comprar un hotel que se estaba rematando en Antofagasta. Ahí empezaron los Hoteles Diego de Almagro. Como en todo lo que había hecho, no tenía ninguna experiencia, ni sabía cómo era el negocio, pero me ha ido bien», relata sonriendo. «Después de eso me instalé con un hotel en Santiago, el que está en calle San Martín, al lado de la Torre Entel. Luego vino el de Concepción; el de Los Ángeles, que lo compramos construido y lo refaccionamos, y ahora vamos a tener catorce hoteles cuando inauguremos el de Talca (inversión de más de US$ 4 millones)», cuenta el empresario. Entre los establecimientos más emblemáticos de la cadena Diego de Almagro se encuentra el hotel que está al lado del aeropuerto internacional de Santiago. «Nuestro concepto es de hoteles de negocios y no de turismo y pensamos en la comodidad para los ejecutivos que llegan en avión», relata. Según Faustino Alonso, no hay una clave del éxito. Explica que «lo único que hay que hacer es preocuparse de que las cosas anden bien. Yo, por ejemplo, ni siquiera tengo estudios. La última vez que estudié en mi vida fue en España cuando tenía como 17 ó 18 años, de ahí nunca más».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENERSIS ANUNCIÓ INVERSIONES ENTRE US$ 400 MILLS. Y US$ 600 MILLS.
Pablo Yrarrázaval, presidente de Enersis holding controlado por Endesa España-, señaló que el grupo invertirá entre US$ 400 millones y US$ 600 millones durante el este año 2004 en la región, recursos que se destinarán básicamente a las inversiones recurrentes que lleva a cabo la empresa y sus filiales. La compañía está destinando US$ 400 millones cada año en Latinoamérica, en todo lo que hay que ir mejorando y habilitando para el crecimiento. Agregó que el holding destinará cerca de US$ 200 para finalizar las centrales de Ralco (Chile) y Fortaleza (Brasil), las que entrarán en operaciones a mediados de 2004. Yrarrázaval precisó, al mismo tiempo, que el grupo se centrará durante los próximos ejercicios en rentabilizar los activos del grupo. Parece que siempre se piensa sólo en el crecimiento, pero eso no es absolutamente cierto, este es importante, pero también es relevante rentabilizar la compañía. Lo anterior, según Yrarrázaval, tiene como objetivo devolverle a los accionistas un resultado razonable. Aquí ha habido varios procesos que han sido muy relevantes para estos, en el sentido que han mejorado su inversión. La ampliación de capital significó que los accionistas antiguos podían participar, por lo que la rentabilidad que han tenido es del orden de 37% a 40%, mientras que los inversionistas extranjeros una sobre 50%, eso para los accionistas es una muy buena rentabilidad. Pese a ello, puntualizó que durante el2004 la compañía espera estar en posición de repartir dividendo, pero lo importante este año ha sido consolidar y empezar la rentabilización. Respecto al Plan de Fortalecimiento Financiero, Yrarrázaval, indicó que este ha sido exitoso, e incluso reconocido internacionalmente, creo que para los accionistas ha sido un proceso económicamente rentable y, por otra parte, hemos visto como se ha depositado confianza en la compañía y en su administración.
FERIA DE VALENCIA Y EUROCHILE FIRMAN CONVENIO
Apoyar la presencia de pequeñas y medianas empresas chilenas en Europa y organizar instancias de encuentros entre privados chilenos y europeos son algunas de las iniciativas contempladas en el marco de un convenio de cooperación firmado por EuroChile y la Feria Valencia. La iniciativa, que busca realizar acciones de colaboración conjuntas para promover actividades de ambas entidades, fue firmada por el presidente de EuroChile, Angel Maulén, y el presidente del Comité Ejecutivo de Feria Muestrario Internacional de Valencia, Alberto Catalá Ruiz de Galarreta. La actividad también contó con la presencia del director ejecutivo de EuroChile, José Aravena, y la directora general de la Feria de Valencia, Belén Juste Picón. El acuerdo busca la promoción de la Pyme chilena a través de la Feria Valencia, una de las diez mayores exposiciones del mundo, con una superficie 231 mil metros cuadrados, que organiza alrededor de 50 exposiciones anuales y dispone de la mayor superficie para muestras comerciales de España. Con 86 años de actividad, es la institución dedicada a la organización de certámenes más antigua de España, y la única feria española que ha sido certificada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) con la ISO 9002. EuroChile apoyará a la Feria con acciones de difusión en el país, promoviendo eventos de la Feria Valencia para la participación de empresas nacionales. Este año, la Feria contempla exposiciones textiles, moda, juguetes, cerámica, grifería, agroalimentarias, decoración, entre otras.
ECONOMÍA
INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR EN NIVEL MÁS ALTO EN CUATRO AÑOS
En 103,6% creció el año pasado la inversión de las AFP en el exterior, al cerrar 2003 con un stock de US$ 11.867 millones versus los US$ 5.829 millones de 2002. El aumento es importante al considerar que el valor de los fondos de pensiones en el sistema se elevó sólo 39,9%. Esto se explica por el salto en la participación de instrumentos extranjeros en la cartera de las AFP, que pasó desde 16,4% de ésta en diciembre de 2002 a 23,9% al cierre del año pasado. La rentabilidad, en pesos, de los fondos en el exterior, sin embargo, fue muy inferior a la de las AFP en general. Mientras el fondo A rentó 26,9%, su componente externo lo hizo sólo en 16,3%. El fondo E, que en 2003 ganó 3,3%, perdió 3,3% en el extranjero. Mientras Summa Bansander fue la más intensiva en colocaciones afuera (25% de su fondo), Magister fue la menos (21% del fondo). De igual forma, el fondo A es el que más invierte afuera, y el E el que menos. Por región, los países desarrollados son los preferidos por las AFP, con el 63,9% de sus inversiones en el exterior. En los emergentes se coloca un 20,5% de este dinero. Las cifras publicadas ayer por el Banco Central arrojan que en el 2003 se observó el nivel de inversión chilena en el exterior más alto de los últimos cuatro años. En 1999 sumaron US$ 8.733 millones. Los dineros llevados al extranjero sumaron casi el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno. La mayor parte de las operaciones fueron de cartera (US$ 4.888 millones), que suelen ser utilizadas por inversionistas institucionales, especialmente AFP, y en segundo término se trató de negocios directos (US$ 1.476 millones), es decir, en compañías o proyectos concretos. De hecho, del total de la inversión chilena en el exterior acumulada al 2003, US$ 39.924 millones, el 30% son ahorros previsionales. «El 2003 fue un año extraordinario en esta materia, pero aquí jugó un papel crucial la ampliación en el margen de inversión externa de las AFP. Ahora hay un cupo incluso mayor, pero no creo que las AFP salgan tan fuerte como lo hicieron el año pasado», agregó Tomás Flores.
EXITOSA COLOCACIÓN DE BONO SOBERANO CHILENO EN NUEVA YORK
Chile colocó su sexta deuda en los mercados internacionales por US$ 600 millones, obteniendo una tasa de interés de 43 puntos básicos sobre la tasa libor a cuatro años, según informó Reuters citando una fuente de Citigroup Global Markets, que junto a JP Morgan asesora la operación. La demanda también fue notable, aunque al cierre de nuestra edición las autoridades todavía estaban en la operación en la mesa. La característica distintiva de este instrumento respecto a las anteriores colocaciones es que tendrá una tasa de interés flotante, que fluctuará diariamente al igual que la TAB chilena – allá el referente eslibor- . Todos los créditos anteriores fueron tomados a tasa de interés fija. Si las condiciones de mercado se mantienen, se espera que el pago de intereses para esta emisión ascienda a sólo 1.52% para el año 2004, mientras que si la emisión se hubiera hecho a tasa fija el costo habría ascendido a 3.36%, tasa que en todo caso está en línea con las últimas emisiones hechas por Chile. Este es el primer bono del año que coloca el gobierno de los US$ 1.500 millones que le autorizó el Congreso para endeudarse el 2004. Los bancos de inversión que lideraron este proceso fueron JP Morgan y Citibank.
2003: SUPERÁVIT COMERCIAL BORDEÓ LOS US$ 3.000 MILLONES
El Banco Central informó que el ejercicio 2003 cerró con un superávit de US$ 2.937,7 millones en la balanza comercial, razón de las exportaciones por un valor de US$ 20.875 millones e importaciones por US$ 17.937 millones. De acuerdo a los antecedentes, las exportaciones de cobre reportaron al Fisco retornos por US$ 7.366,5 millones, impulsadas en diciembre por ventas que alcanzaron los US$ 677 millones. En otro plano, la autoridad monetaria destacó que en diciembre pasado existían en Chile 15 mil nueve vacantes de trabajo.
CHILE – ALEMANIA
CANCILLER ALVEAR FIRMA CONVENIO CON ALEMANIA PARA APOYO A LAS PYMES
La canciller Soledad Alvear y el embajador de Alemania en Chile, Joachim Schmillen, suscribieron un convenio sobre cooperación financiera correspondiente al financiamiento de un programa de crédito para pequeñas y medianas empresas que será ejecutado por la CORFO. La operación se materializará a través de un crédito por 15 millones de Euros que es otorgado por Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), entidad crediticia estatal alemana, a la República de Chile. El programa de crédito tiene por finalidad canalizar los recursos a micro y pequeñas empresas que pueden acceder -preferentemente a través de cooperativas de ahorro y crédito- al apoyo que les brinda este convenio recurriendo a CORFO, que es el organismo técnico que puede orientarlos sobre la forma de llegar a los bancos que finalmente prestan los recursos. La ministra destacó que «las pymes constituyen la principal fuente de trabajo de nuestros compatriotas y necesitan modernizarse para competir exitosamente en los exigentes mercados de la Unión Europea y los Estados Unidos».
CHILE – CENTRO AMÉRICA
TLC CHILE-CENTRO AMERICA
En octubre de 1999 Chile suscribió un Protocolo de Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador, extendiendo a Centroamérica el conjunto de pactos bilaterales que el Gobierno local ha procurado materializar en la última década. Sin embargo, dichos acuerdos quedaron sujetos a la ratificación de los respectivos parlamentos nacionales, por lo que a cuatro años de la firma de dichos convenios resulta relevante conocer el impacto que estos han tenido en el plano comercial. En febrero de 2002, entró en vigencia el Protocolo con Costa Rica y en junio del mismo año se hizo otro tanto con El Salvador, mientras que en marzo del presente ejercicio, Chile y Guatemala ultimaron las tratativas pero el pacto aún no está operativo al no contar con la aprobación de los respectivos congresos. En el caso de Nicaragua y Honduras, las negociaciones se encuentran detenidas y no existe una fecha definida para culminarlas debido a profundas diferencias referidas al tratamiento de productos lácteos. Las exportaciones a Costa Rica han presentado un comportamiento creciente desde 1998, alcanzando montos cercanos a los US$ 64,5 millones durante 2002, esto es, 39% en doce meses. Según la autoridad costarricense, en 2002, 80% de ellas ingresó a ese país con arancel cero, mientras que 16% lo hizo con un arancel mayor a 5%. Respecto a la composición de estas ventas, 90% corresponden a productos industriales; 9%, a agrícolas, y sólo 1%, a mineros. Por su parte, los envíos a El Salvador prácticamente se han duplicado entre 1998 y 2002, registrando una variación de 65,9% en el periodo y de 23,9% respecto a 2001, totalizando US$ 20,6 millones en el ejercicio pasado, de los cuales, 79% fueron exportaciones industriales y 21%, agrícolas. En idéntico periodo, las exportaciones a Guatemala crecieron 267%, siendo la tasa de expansión más elevada entre los nexos comerciales respectivos de las naciones en análisis, lo que resulta paradojal considerando que con esta nación no está en vigencia el TLC con Chile. Los embarques a este país sumaron US$ 71 millones en 2002, siendo 97% bienes industriales y 7% agrícolas. Las ventas a Honduras subieron 9,1% en 2002, comparado con 2001, llegando a US$ 19,5 millones, lo que a su vez implicó un incremento de 91,3% respecto a 1998; mientras que las exportaciones a Nicaragua, aumentaron en un 18,7% entre el año pasado y el previo, recuperando el nivel de 2000, al totalizar US$ 5,37 millones en 2002.
CHILE-PERÚ
ARICA Y TACNA POTENCIAN NEGOCIOS CONJUNTOS
Los consejeros regionales de Tarapacá y Tacna decidieron potenciar la presencia de empresas peruanas y chilenas del área en ferias internacionales, y acordaron incorporar a Arica en el circuito turístico Cusco-Puno-Arequipa-Tacna, y ofertar a Tacna como destino para los turistas que lleguen en cruceros a Arica. Las iniciativas fueron debatidas en Arica en una reunión extraordinaria entre las autoridades y empresarios locales en el marco del taller «Oportunidades de Negocios en Zonas de Fronteras» . Los consejeros convinieron en reunirse nuevamente este mes de enero en Tacna para conformar comisiones de trabajo para delinear otras propuestas de integración. Al término de las negociaciones el presidente de la Región Tacna, Julio Alva Centurión, subrayó que «estamos haciendo historia», para describir la importancia que tiene para las autoridades de la vecina ciudad y de Arica el trabajo coordinado en materia de cooperación e integración que iniciaron hace unas semanas. A su turno, el intendente de Tarapacá, Patricio Zapata, manifestó que esta reunión que tuvo carácter de extraordinaria, «es una señal potente de acercamiento y de buenas relaciones por las que pasan ambas naciones». La autoridad regional peruana hizo presente que a partir de esta instancia de trabajo, «se pueden crear las condiciones para dejar de lado los compromisos escritos en un papel y trabajar para que se vuelvan realidad». Alva Centurión precisó que es imperioso eliminar las limitantes fronterizas para desarrollar proyectos en común.
INFRAESTRUCTURAS
US$ 190 MILLONES PAGARON LOS CHILENOS EN PEAJES EN 2002
Unos US$190 millones pagaron los chilenos en peajes durante 2002, el primer año en que estuvieron funcionando simultáneamente todos los puntos de cobro controlados por concesionarios privados. La cifra representa un aumento de 89,6% respecto de la recaudación de 2001, pero ese año los peajes Lo Prado y Zapata de la Ruta 68 – los más transitados de Chile- todavía estaban en manos del Ministerio de Obras Públicas y, por ende, sus ingresos iban a las arcas fiscales y no a las de los concesionarios viales. Con todo, las empresas del rubro esperan un nuevo repunte en sus ingresos para este año, dada la incipiente reactivación del país. Es que a juicio del presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Claudio Hohmann, los flujos han estado bajo lo esperado fruto de la contracción económica que vivió Chile desde 1998. Sin embargo, en los primeros nueve meses del 2003 se notó un repunte de 2,1% en el número de vehículos que usó las carreteras concesionadas, lo que debería crecer aún más en 2004. Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Consejo Superior del Turismo (Consetur) y Copsa, sobre la base de las 13 principales concesionarias viales del país, mostró que a septiembre 44,3 millones de vehículos – excluyendo camiones- pagaron peajes.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CHILE ES 43.0 EN RANKING DE ACCESO DIGITAL
Chile se ubicó en el puesto 43 a nivel mundial en el ranking de acceso digital eleborado por la Unión Internacional de Tecnologías (UIT), que mide la capacidad de 178 países para acceder y utilizar nuevas tecnologías de información (TI). El estudio – que se realiza por primera vez- utiliza cuatro parámetros centrales para calcular el grado efectivo de conectividad que presentan los habitantes de estos países: su infraestructura, la calidad de sus servicios, la asequibilidad de estos (precios) y el conocimiento de los usuarios en TI. A la cabeza de la lista apareció Suecia, país que obtuvo un índice de 0,85, en una escala que va de 0 (la peor) a 1 (la mejor). Detrás quedaron Dinamarca (0,83), Islandia (0,82), Corea del Sur (0,82) y Noruega (0,79). Chile alcanzó una valoración de 0,58, ubicándose a la par de países como Bahrein, Croacia, República Eslovaca y Malasia. La ubicación de Chile en este informe de la UIT es coincidente con la alcanzada en otros estudios similares – como el del Foro Económico Mundial- , en los que nuestro país es uno de los líderes de una «segunda división» de naciones. Pese a esto, Chile lidera lejos el acceso digital en América Latina. Uruguay, su más cercano competidor, tiene un índice de 0,54. A juicio del presidente de VTR, Blas Tomic, estos datos deben mirarse desde una perspectiva más global. «Es indispensable tener a la vista la evolución del caso chileno. Hace diez años nuestro país estaba muy mal en este plano y hoy muestra un dinamismo impresionante», dijo el ejecutivo. Tomic sostuvo que si Chile se compara con EE.UU. el resultado es bastante satisfactorio: «Estamos a la mitad de sus niveles de conexiones de banda ancha y acceso a Internet, pero con un ingreso per cápita siete veces menor y una disponibilidad de computadores por hogar que apenas llega a un tercio de la de los norteamericanos».
MANUFACTURAS
COSTO DE LA CELULOSA CRECE UN 27% EN 2003
Tras superar una caída de los precios que se prolongó entre mayo y agosto del pasado año, la celulosa regresó a la tendencia alcista que mostró desde inicios de 2003 y se cotizó últimamente a un valor CIF – que incluye los gastos de flete- de US$557,93, lo que representa una fuerte alza de 27% respecto al valor con que cerró el año pasado. Para este año 2004 se espera que este incremento en el precio continúe e incluso fuentes del sector hablan de un alza de 8% gracias a la reactivación de grandes economías mundiales, como Estados Unidos y, en menor medida, Japón. La gerenta de Estudios de la Corporación de la Madera (Corma), María Teresa Arana, explicó que el repunte en los precios de la celulosa producido a partir de agosto ha estado sostenido por una importante alza de la demanda de China y otras economías asiáticas. De acuerdo a los datos de la Corma, el incremento en el precio de la celulosa producido este año significará para las empresas del sector un ingreso superior en US$78 millones al que habrían obtenido si los precios de 2002 hubiesen permanecido inalterados. Además de contar con mejores precios este 2004, la industria chilena aumentará su producción en 600 mil toneladas anuales, gracias a la puesta en marcha de la planta Valdivia, de Celulosa Arauco y Constitución.
OCIO
DOS CADENAS CONCENTRAN EL 70% DEL NEGOCIO DEL CINE EN CHILE
Las cadenas extranjeras Cinemark y Hoyts son los principales actores del negocio del cine en Chile. En conjunto, ambas acapararon el 71% del mercado en el 2003, medido en número de asistentes, según cifras de la Cámara Nacional de Comercio Cinematográfico. El año pasado, según fuentes de la industria, el negocio del cine en Chile facturó unos US$ 46 millones y registró un total de 11,4 millones de espectadores.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EL OPTIMISMO DE LA AGRICULTURA SUREÑA
Según el empresario Harry Jürgensen C., «la agricultura del sur de Chile, por primera vez en la historia el precio de la leche de primavera sube en más de 50% respecto a la primavera pasada. Sí, porque por primera vez en la historia se abre mercado a la carne chilena en Europa; Sí, porque nuestras autoridades están preocupadas hoy de debilitar no sólo las plantas faenadoras extranjeras para que vendan su carne barata en Chile, sino también habilitando a nuestra industria nacional para exportar a la Unión Europea, a Centroamérica, Israel y otros países asiáticos. Sí, porque por primera vez ante la celebración de un Tratado de Libre Comercio, no protestan nuestros agricultores sino los del otro país, como ocurre en Corea. Estas señales son verdaderas y nos alientan el espíritu. La agricultura sureña mira hoy hacia arriba», explicó.
IX CONGRESO DE VITICULTURA SANTIAGO, 2003
El rostro del académico de la Facultad de Agronomía y Enología de la Universidad Católica, Philippo Pszczólkowski, es en estos días el de un hombre satisfecho con la tarea cumplida. Siente el logro de haberle dejado a Brasil, sede en el 2005 del X Congreso Latinoamericano de Viticultura, la vara muy, muy alta. Pszczólkowski reconoce que sin la ayuda de su comité organizador no lo hubiera logrado. El trabajo que hay detrás de estas jornadas bianuales organizadas por la Unión de Enólogos Latinoamericanos es inmenso. ¿Cómo fue la selección de trabajos e invitados? Se hizo algo que hay en todo Congreso, que es trabajar con un comité científico. Distintos académicos del mundo evalúan los distintos trabajos que se van a presentar. Finalmente sólo fueron presentados los trabajos que pasaron la barrera de esta gente muy especializada. El resultado fue notable. Todo Congreso que se precie tiene que pasar esa parte. Como organizadores teníamos claro el reto. La selección se hizo viendo la temática que estaba en el ambiente. Además, por primera vez en la historia de los nueve congresos de viticultura realizados por la Unión Latinoamericana de Enólogos, se trascendió la frontera latinoamericana. Vimos que había interés de la comunidad científica por presentar trabajos. Se expusieron de Italia, España, Francia, Escobina, Estados Unidos y Australia. Y también claro de Latinoamérica de Brasil, Argentina ,Uruguay y Chile. Pero también se presentaron trabajos de México, Cuba y Perú.
INDUSTRIA PESQUERA EN LA ERA DEL VALOR AGREGADO
La pesquería de la merluza común generó alrededor de $49 mil millones en valor agregado, en 2001, de acuerdo con un estudio elaborado por investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de Concepción. Esta actividad es una de las más importantes de la Región DE Bío-Bío en ingresos, empleo, genera productos de alto valor agregado, presenta fuerte inserción en mercados internaciones, incluye una alta inversión, además de un componente industrial y artesanal y, desde el punto de vista biológico, está relativamente sana. Para un país pequeño, como Chile, en que los productores tienen que hacer alianzas a fin de alcanzar volúmenes interesantes para mercados grandes como EE.UU., Asia o Europa, elaborar productos cada vez más refinados y, por lo tanto, de mejor precio es la clave del éxito exportador, según los expertos. La pesquería de la merluza está viviendo ese fenómeno y, de paso, absorbiendo mano de obra y generando beneficios a mucha gente que interactúa en el proceso.
SECTOR MINERO
PRESIDENTE R. LAGOS DECIDIDO A PROMOVER CHILE COMO CLUSTER MINERO
Por primera vez en semanas, el Presidente Lagos participó en un encuentro con poco menos de un millar de empresarios, académicos y ejecutivos – chilenos y extranjeros- ligados al mundo de la minería, congregados en la gala de la V Conferencia Internacional Copper 2003. El Presidente Lagos, dijo que los tiempos actuales, con una marcada recuperación de algunas economías como las asiáticas, auguran buenos años para la minería, poniendo énfasis en la necesidad de «ser capaces de desarrollar un cluster». «Eso es lo que queda, lo que permanece», remarcó, agregando que la materia prima por sí sola no es sinónimo ni garantía de riqueza para el país. «Si bien nuestra economía se ha diversificado, el cobre sigue siendo el 40% de nuestras exportaciones», acotó Lagos.
MINERÍA CHILENA AUMENTÓ SU PRODUCCIÓN EN UN 8,2 POR CIENTO
La producción de la minería chilena aumentó un 8,2 por ciento en octubre pasado en comparación con el mismo mes de 2002, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La subida obedeció fundamentalmente al comportamiento de la minería metálica, que tuvo una incidencia del 7,9 por ciento en la variación del índice general, precisó el informe. Entre enero y octubre, la producción se incrementó en un 7,4 por ciento respecto de igual período de 2002, con índices del 7,5 por ciento para la minería metálica y del 4,8 por ciento para la no metálica. La producción de cobre alcanzó en octubre a 426.567 toneladas métricas, con un aumento del 8,1 por ciento en doce meses, mientras la producción de oro se incrementó en un 8,3 por ciento en el período. La producción de plata, sin embargo, anotó una caída interanual del 8,6 por ciento.
Wolf & Pablo