• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de abril de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
256

«Los sólidos números del retail son un pilar que reafirma y entrega un contexto constructivo para los próximos números de producción industrial que deben reportarse el 30 de marzo«, afirma.

Pero hay más, Mohamed El-Erian, es Managing Director y miembro senior del grupo de manejo de portafolios y de estrategia de inversiones en PIMCO (Pacific Investment Management Company). La organización, fundada en 1971, maneja activos por más de US$ 370 mil millones y es uno de los administradores de renta fija más destacados a nivel mundial. Consultado sobre:

– Entre los mercados emergentes, ¿cuáles son los más recomendables?

Están los seguros, pero con retornos no muy atractivos. Los créditos son estables, y en esa categoría está entre otros Chile.
Una segunda categoría, donde hay más retornos, pero también más volatilidad, es en Brasil, Ecuador y Perú. Nosotros invertimos en el grupo de Chile y esta segunda categoría. Pero hay otros que recomendamos evitar por completo: Argentina, Filipinas, Turquía y Uruguay.

– Usted sostiene que América Latina dejó atrás su imagen de lugar inseguro, ¿qué hay de las incertidumbres en Brasil y Argentina?

En América Latina, nos interesa invertir en países como Chile y México, que no sólo tienen buenas políticas, sino también instituciones fuertes.
Argentina y Venezuela son lo opuesto. En el medio está Brasil, que está mejorando. Hay muchas diferencias en la región, y éstas provienen mayoritariamente del respeto a las instituciones, que es clave para el crecimiento a largo plazo.

– ¿Los inversionistas son capaces de diferenciar, o meten todo dentro del mismo saco?

Hacen diferencias, y el mejor ejemplo es si miramos lo que ha pasado en 2001 con el default de Argentina. En 2001 los inversionistas eran capaces de diferenciar entre Argentina y el resto de la región, en 2002 podían diferenciar entre Chile, Brasil y México.
Ya no existe tanta contaminación entre los distintos mercado emergentes, sino que la contaminación viene de los países industrializados, principalmente Estados Unidos. El riesgo para Chile no es si Brasil tiene problemas, es Estados Unidos.

– ¿Cómo ve a Chile en este escenario?

Invertimos en este país y tenemos bonos chilenos por tres grandes razones:

    1. Una es que hay un muy buen manejo económico, disciplina fiscal, reacción del Banco Central, y las instituciones están funcionando muy bien.

    2. Segundo, porque Chile es un país exportador de commodities, y se está beneficiando mucho del alza de estos precios.

    3. La tercera razón es qué están haciendo con estas ganancias extras. Chile ahorra cuando hay épocas de abundancia, para protegerse en los tiempos difíciles, y esa actitud de nunca menospreciar que el ambiente externo puede cambiar, es muy importante.


Amigos, quién conoce a los chilenos sabe perfectamente que nuestra formación es de humildad, pero cuando la intoxicación informativa, a veces irresponsable, nos informa de “grandes éxitos” en economías comprometidas o que vienen de cotas muy bajas, faltan a la verdad.

Chile, es uno de los países con acceso a un mercado de más de mil millones de habitantes, en condiciones muy favorables, por lo que ha dejado de ser un “país pequeño como mercado”, hoy es un país favorito para más de 40 multinacionales, que también están en otros mercados, pero que han hecho de Chile una de sus base más seguras en una de las esquinas del mundo.

La distancia de Chile, con el resto de sus mercados amigos, es lo suficientemente equidistante para no entorpecer o tener que escoger entre una localización u otra, ambas son factibles. Además, el empresario chileno se compromete con el exterior invirtiendo en otros países.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE SE PREPARA PARA EVENTO MÁS GRANDE DE SU HISTORIA
7.500 personas, 73 días de reuniones y asistencia de los líderes de las 21 economías que concentran casi la mitad del PGB del planeta – que llega a los US$419 trillones- y al 60% de la población mundial, presentará Apec 2004. Sin duda, y tal como lo dijo el Presidente Lagos, el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec) que se realizará en Chile durante todo el año 2004 es el esfuerzo organizacional más grande que ha tenido el comercio exterior chileno. El objetivo es uno y decisivo: avanzar en la liberalización económica de la región. Nuestro país tuvo que esperar nada menos que 10 años – desde que se incluyó en Apec en 1994- para ser sede de un evento de tal magnitud. El encuentro es incluso mayor a la recordada conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad), realizada en 1972 y para la que se contruyó el edificio Diego Portales. Bastante estresante es para los organizadores. Vendrá el famoso Sultán de Brunei, el hombre con la mayor fortuna personal del mundo, y su séquito de esposas. Con la llegada de Vladimir Putin será la primera vez que un gobernante ruso pisa tierra chilena. También estará el presidente George Bush, el primer ministro chino, el japonés, el autraliano, el canadiense… y todos los ministros de finanzas y comercio. Además de los cancilleres y famosos empresarios de cada país. Se habla de economías miembros y no de países porque incluye a Taiwán y Hong-kong. Y por lo mismo a los jefes de Estado se les llama líderes y nunca hay banderas. La semana de la Cumbre – entre el 15 y 21 de noviembre- , Chile será el centro de atención de los principales medios de comunicación de la región. Se estima que asistirán casi 1.500 periodistas.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO SANTILLANA PROMUEVE EXITOSOS POSGRADOS

La necesidad de establecer un equilibrio entre el mundo académico y los requerimientos de la realidad laboral, dieron origen al Instituto Universitario de Posgrado (IUP), la entidad que – con un alto sentido del futuro- ha creado una propuesta de programas de posgrado que reúne, por primera vez, a tres prestigiosas universidades públicas españolas y a la empresa privada. Participan de esta iniciativa para ofrecer Masters on-line con certificación europea y triple titulación, las universidades de Alicante, Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y el Grupo Santillana (perteneciente al Grupo Prisa). El IUP ha logrado integrar y resolver – entre otros- tres aspectos clave para los profesionales en búsqueda de perfeccionamiento: en primer lugar, otorga el rigor en la calidad de los contenidos garantizando la actualización y la especialización, al vincular el mundo empresarial con el mundo académico. En segundo lugar, aplica todas las herramientas y recursos de las TICs, permitiendo a sus 700 estudiantes originarios de 26 países, potenciar el intercambio de experiencias y formar parte de un grupo multicultural de profesionales. Por último, su modalidad on line ofrece una apreciada flexibilidad, indispensable – hoy en día- para armonizar las responsabilidades laborales y familiares con las exigencias académicas. En la cuarta versión de los Masters que se inician el próximo 24 de marzo, la convocatoria está dirigida a las áreas MBA, Finanzas, Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación. Especial mención ameritan los Masters en Edición y en Periodismo Digital, los que se realizan en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente. El Grupo Santillana, a través de su división Santillana Formación es el vínculo concreto desde Chile hacia el IUP, entregando la orientación y la información para concretar la matrícula en cada uno de los Programas de Posgrado.

NUEVAS INCORPORACIONES A CÁMARA ESPAÑOLA EN CHILE
Con nuevos directores cuenta la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, siendo el principal cambio el ingreso a la mesa del gerente general de Endesa Chile, Héctor López, y el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha. López, de 45 años, ingresó a Endesa en 1985. En la actualidad es gerente general de la filial de la empresa española en Chile y presidente de otras cinco empresas del grupo en Argentina y Perú. Concha, en tanto, es economista y además de ocupar la secretaría general de la Sofofa, es director de ocho empresas, entre ellas Telefónica CTC Chile, de propiedad de Telefónica de España. Tras esta reestructuración, el directorio de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile está compuesto nuevamente por veinte miembros. Lo preside Luis Cid y lo integran Vicente Aresti (vicepresidente Ejecutivo de Arrocera Tucapel), Norberto Bilbeny (presidente de Inversiones Ryle), Enrique Díaz-Rato (gerente general de Cintra Chile), José María Castillero (secretario del directorio) y Borja Rengifo (consejero Económico y Comercial de la Embajada de España), entre otros.
2 de Octubre del 2003

LLEGADA DE ESPAÑOLES CRECE SIN PARAR, TURISMO DUPLICARA TAMAÑO EL 2010
Mientras surcaban las gélidas aguas australes, escucharon una frase que de inmediato se transformó en su hoja de ruta: «el turismo debe aportar el 10% del PIB de aquí al 2010». Era enero del 2003 y entre los presentes en la reunión estaban los principales actores del turismo, tanto del sector público como privado. Desde entonces hasta ahora se han visto muchos avances, fundamentalmente porque tras años con una imagen país totalmente difusa, que no lograba posicionarnos en el recuerdo de los extranjeros que estaban pensando dónde pasar sus próximas vacaciones, el 2003 se lanzó el eslogan «Chile, naturaleza que conmueve», que nos proyecta como un destino turístico de naturaleza, donde se puede encontrar el desierto más árido del mundo junto a glaciares eternos, valles vitivinícolas, lagos, cordillera y hasta un trozo de la Polinesia. Eso, sumado a una ciudad como Valparaíso que hace unos meses recibió el título de Patrimonio de la Humanidad. Todas estas bondades están apoyadas por una característica que pasó a ser muy apreciada luego de los atentados del once de septiembre: seguridad. El resultado fue inmediato. O al menos eso creen en el sector, que atribuyen el alza de 24% en la llegada de españoles durante el año pasado justamente a que fue en ese país en que fue más intensa la promoción, incluso con afiches en los buses. Otra prueba del éxito de la promoción es el premio Travel Award 2003 que cada año entregan The Guardian, The Observer y Guardian Unlimited al destino de larga distancia preferido de los británicos. A esta distinción se sumó un artículo en la revista National Geographic sobre el desierto de Atacama y un catálogo de la agencia de viajes de la cadena de tiendas por departamento El Corte Inglés dedicado en exclusiva a esta franja de tierra. Pero también aumentó la demanda de servicios turísticos de los propios chilenos, marcando una tendencia que se exacerbó durante este verano, cuando creció 30% la demanda de paquetes en el extranjero, al mismo tiempo que 9 millones de chilenos hicieron eco del eslogan de Sernatur «Si tomo vacaciones, es mejor en Chile», y repletaron los principales atractivos dentro del territorio nacional.

ECONOMÍA

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR SUMÓ US$ 650 MILLONES
Un valor neto de US$ 650 millones alcanzó la inversión chilena en el exterior durante el pasado mes de enero, según informó el Banco Central, mientras que la inversión bruta llegó a US$ 2.338 millones. Al desagregar las cifras, se observa que la inversión en el exterior durante el primer mes del año obedeció básicamente a inversión de cartera, por US$ 513 millones, mientras que en segundo lugar se ubicaron otras inversiones, por US$ 109 millones, e inversión directa, que alcanzó US$ 28 millones en el periodo en cuestión. En tanto, los sectores más dinámicos en la generación de estos flujos fueron establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, con una inversión de cartera de US$ 571 millones, y comercio, con US$ 14 millones, en tanto que electricidad, gas y agua exhibió una disminución de US$ 96 millones. Por otra parte, en relación con la inversión neta en el exterior según destino, cabe consignar que América del Norte fue el bloque más activo, concentrando un total de US$ 590 millones, seguido por América Central, por US$ 43 millones, y en tercer lugar América del Sur, con US$ 19 millones.

CHILE ENTRE LAS ECONOMÍAS MÁS GLOBALIZADAS DE LA REGIÓN
El vicepresidente de AT Kearney, Ricardo Haneine, destacó que los cinco países más globalizados del mundo son Irlanda, Singapur, Suiza, Holanda y Finlandia, seguidos por Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Austria. Chile estaría en el lugar 37, México en el 45, Colombia en el 50, Perú en el 52, Brasil en el 53 y Venezuela en el 58. El informe analiza el índice de 62 naciones que representan el 84 por ciento de la población mundial y el 96 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global y mide el nivel de integración económica, social, política y tecnológica relativa a 2002. «En términos generales, el estudio muestra que la globalización sobrevivió a retos considerables en 2002, aunque la integración económica cayó a su nivel más bajo desde 1998», destaca el documento.

REGIÓN DE BÍO-BÍO

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN BÍO-BÍO SUPERAN LOS US$ 9.400 MILLONES
Una inversión superior a US$ 9.400 millones alcanzan los proyectos actualmente en desarrollo en la Octava Región del Bío-Bío, según los antecedente entregados por el Sistema de Información de Proyectos de Inversión (SIPI) de la agencia de promoción de inversiones de Corfo. Según el estudio, a 1.156 llegarían los proyectos de inversión pública y privada, por un monto US$ 9.487 millones, cifra que representa un incremento de 92% con respecto al año pasado, donde el catastro arrojó 602 proyectos por un monto de US$ 8.610 millones. Entre los principales proyectos destacan los del sector industria, con inversiones por US$ 3.489 millones, centrados principalmente en las subáreas de madera, petroquímicos y agroindustria. En segundo lugar, se encuentran los del sector eléctrico, gas y agua, que alcanzan inversiones por US$ 2.222 millones, en tanto que los proyectos en materia inmobiliaria ascienden a US$ 1.356 millones. En tanto, es el sector forestal el que se establece como protagonista del desarrollo de negocios nuevos en la zona, por US$ 2.387 millones, con un costo de US$ 800 millones por concepto de la construcción de la nueva planta de celulosa de CMPC en Nacimiento. De esta misma manera, en la provincia de Ñuble las inversiones alcanzan US$ 1.660 millones, un 40%, donde US$ 700 millones corresponden al complejo Itata que proyecta el Grupo Arauco en Ranquil.

INRAESTRUCTURAS

CONCESIONES LICITARÁ PROYECTOS POR US$ 1.600 MILLONES ESTE AÑO
El coordinador general de Concesiones, Camilo Rojas, para este año anunció la licitación de 19 proyectos por un monto cercano a los US$ 1.600 millones, detallando que entre los proyectos que pretenden lanzar se encuentra el Puente Bicentenario por un monto de US$ 350 millones; el Estadio Techado del Parque OÕHiggins por US$ 9 millones; el Embalse Convento Viejo por US$ 105 millones; el Anillo El Salto-Kennedy por US$ 32 millones; los aeropuertos de la IV y IX Región por US$ 25 millones y US$ 48 millones, respectivamente; el Grupo Penitenciario 4 por US$ 50 millones, y Retiro y Custodia de Vehículos por US$ 26 millones, entre otras. Además, el coordinador de concesiones añadió que manejan nuevas iniciativas para los próximos años, que sumadas a las obras contempladas para este ejercicio llegan a 38 proyectos de infraestructura. En lo particular, y también es el deseo del ministro y del Gobierno, nos gustaría hacerlo todo, que toda nuestra cartera de proyectos fuera exitosa, y vamos a jugarnos todo lo que podamos en lograrlo, aseveró Rojas. En este sentido, la asociación pública-privada es un paso fundamental para los requerimientos de las empresas y su interés en las obras, por lo que el coordinador espera que este año se amplíe el número de compañías participantes de los procesos. A su vez, se mostró confiado en que más firmas de capitales nacionales se adjudicarán obras.

ELECTRÓNICA

CONOZCA LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS MADE IN CHILE
Mariano Pola, Director (S) del Comité Embedded de la Asociación de la Industria Electrónica de Chile (AIE). La AIE nació hace seis años – pese a que muchas de sus empresas integrantes tienen más de 20 años en el mercado- y agrupa a más de 50 firmas tecnológicas (entre fabricantes, importadores e integradores). Las empresas de este sector operaban cada una por su lado, aunque tenían problemas comunes. Eso de alguna manera debilitó al sector en su momento. El hecho de haber armado esta asociación nos ha fortalecido. La electrónica no es un sector que en Chile tenga ventajas naturales, como la minería o el área forestal, dice Pola, quien también es gerente general de MicroLógica. Y añade: A las empresas les está yendo muy bien, pero es un sector joven que recién empieza a ser relevante. Antes toda la inversión se iba a los sectores tradicionales. El principal objetivo es posicionar a Chile en esta área. Nadie conoce Chile por su electrónica, entonces es muy difícil para las empresas exportar, cuenta Tali Haviv, gerente general de AIE. Y agrega: Pero, ¿cómo uno puede competir en el extranjero cuando ni siquiera dentro del propio país hay confianza en sus productos? Entonces primero queremos mostrar qué hay acá mismo. Nuestra institución siempre ha estado orientada a la exportación de productos de consumo masivo, como alimentos, vino, carne. Y ahora nos salen con tecnologías, que es complicadísimo porque lo que se transa es confianza: este equipo va a monitorear los signos vitales de su hijo. Es muy distinto a vender una fruta o un salmón, cuenta Rodrigo Au, de la dirección de inversiones tecnológicas de Corfo. Para Au existe otro punto fundamental para lograr exportar las tecnologías made in Chile Uno no puede pensar en vender productos con alto valor agregado si no están patentados. Yo he visto productos súper buenos, sin patentes. El problema es que cuando negocias con alguien que tiene la cultura de la patente es una barrera muy difícil. En cambio si uno va con ésta es como que entraste a la primera división del comercio exterior, explica. Pola lo sabe, su patente le ha servido hasta como garantía de crédito. Es mi mayor capital, arguye. En 1999 Motorola, la empresa más conocida por sus celulares, abrió una sede de investigación en Santiago que luego se trasladó a Valparaíso.

BANCOS

INDUSTRIA BANCARIA SE DISPONE A VIVIR UN AUSPICIOSO AÑO 2004
El buen comienzo que mostraron las utilidades de la banca en 2004, las que crecieron 15,9% en enero, es la primera señal concreta de lo que esperan los expertos para este sector, que es lograr una rentabilidad sobre 15% este año. Este objetivo se ve alcanzable, ya que después de cinco años de crecimientos moderados de la economía chilena, finalmente la confianza de los consumidores parece comenzar a repuntar. Esta se afianza en el alza «espectacular» del precio del cobre, de las prometedoras proyecciones de los expertos y autoridades y en la disminución de las cifras de desempleo. Para el presente ejercicio se espera que el sector bancario continúe su expansión en los volúmenes de negocios. Ya en enero las colocaciones sumaron US$ 56.695 millones. Ello, junto a las mejores expectativas económicas, debería permitirle a la industria obtener niveles de rentabilidad similares a los registrados en 2003. De hecho se estima un fuerte aumento de la bancarización de sectores que fueron «desechados» por la banca cuando el riesgo crediticio se incrementó. Ya en 2003 los clientes de crédito a la banca totalizaron un récord de 2.632.000 personas (jurídicas y naturales), lo que supera el peak registrado en 1997 de 2.627.000. Pero las bajas tasas de interés que se mantendrían durante todo este año no permitirán ganancias por valorización de instrumentos de renta fija, una de las principales fuentes de ingresos de las instituciones financieras. Y la fuerte volatilidad del dólar hace muy difícil a las tesorerías asegurar las ganancias, por lo que las entidades deberán implementar nuevos mecanismos para que su rentabilidad se mantenga en los niveles actuales, en torno a 16,5%.

PROYECTOS TECNOLÓGICOS

CORFO SUBE 14% FONDOS DE APOYO A PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Novedades trae este año el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, Fontec, que repartió $ 6.300 millones en 216 proyectos durante el 2003. Lo primero es el aumento de los recursos a $ 7.200 millones, es decir, $ 900 millones más (alza de 14,2%) y un cambio en el perfil de los proyectos por financiar, los que deberán tener como características un alto impacto tecnológico, que sean innovadores y que brinden resultados comerciales. Esta última exigencia motivó la solicitud de un Estudio de Evaluación de Impacto de Resultados a la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, cuyos resultados deberían estar listos en mayo e incluirá a todos los proyectos cofinanciados desde 1991. «Tenemos elementos que nos indican que, en general, las empresas que utilizan estos fondos de apoyo mejoran sustancialmente sus capacidades de competencia en los mercados externos, como es el caso de industrias Wenco y sus cajas de exportación para uvas One-Way», dice la subgerenta del Fontec, Cecilia Niño de Zepeda. Fontec privilegiará la convocatoria oficial a los proyectos relacionados con biotecnología, pues contarán con recursos exclusivos sobre los $ 1.000 millones, que serán decididos en los próximos dos meses. La CORFO es en términos internacionales una Agencia de Desarrollo creada en 1939, a lo largo de sus más de 60 años de vida son muchas las empresas que han recibido los apoyos de la institución.

TECNOLOGÍA VITIVINÍCOLA

CONICYT LANZA TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA VITIVINICULTURA

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) presentó el proyecto Fondef «Tecnologías de manejo de agua para una agricultura intensiva sustentable» en el marco de una ceremonia a la que asistieron el ministro de Agricultura Jaime Campos y el presidente de Viña Concha y Toro, Alfonso Larraín, entre otras destacadas autoridades agrícolas y académicas del ámbito científico tecnológico. El proyecto, liderado por la Universidad de Concepción y con participación de destacados académicos alemanes y norteamericanos, fue presentado por su director Eduardo Holzapfel. En una ceremonia realizada en el fundo Peumo de la Viña Concha y Toro, que es parte importante de esta iniciativa junto a otras empresas de la región de O’Higgins -Sofruco, Soquimich Comercial S.A, Coopeumo Ltda, entre otras-, se destacó la importancia de los alcances de esta iniciativa. El presidente de Concha y Toro destacó la importancia de participar en ella «ya que con él estamos siendo pioneros en el manejo del riego, lo que beneficia a Chile como país exportador y sitúa a Concha y Toro a la vanguardia en temas de desarrollo tecnológico». Con una inversión de $522 millones de pesos, el proyecto de Conicyt busca realizar una evaluación integral de los sistemas de riego y la contaminación del recurso hídrico y del suelo, para así proponer medidas correctivas y de mejoramiento en el uso del agua y la energía y desarrollar además, un sistema de riego tecnificado acorde con las políticas medioambientales. El riego tecnificado que ya se ha implementado en esta viña permite alimentar las parras con la medida justa de agua, con un proceso más eficiente que elimina el exceso de follaje y producir una uva que según Marcio Ramírez, enólogo del fundo Peumo «se va a sentir mejor, más concentrada y de mejor calidad». La iniciativa, inédita en la industria vitivinícola nacional, busca desarrollar una agricultura de vanguardia, sustentable y eficiente que del mismo modo respete los esfuerzos económicos a escala mundial de aumentar la disponibilidad de agua alrededor de éste.

MANUFACTURAS

SECTOR DEL CALZADO CRECERÁ 10% DURANTE 2004
Optimistas frente a las posibilidades que se abren a raíz de los Tratados de Libre Comercio, se encuentran los actores de la industria del calzado a nivel local, debido a que, según el presidente de la Cámara de Industriales de Cuero y Calzado (Fedeccal), Pedro Beriestain, «con estos acuerdos y con la apertura que estamos haciendo para lograr vender en Estados Unidos y la Comunidad Europea, creceremos 10% como sector este año, es decir, superaremos 3% de incremento alcanzado en 2003». Agregó que incluso previo a estos tratados, «hemos visto que las exportaciones de algunas de nuestras empresas están teniendo buenos resultados en los mercados de América Latina, principalmente en México». En ese sentido, el dirigente destacó que por capacidad productiva y nivel tecnológico, el calzado nacional posee las características necesarias para ingresar a Estados Unidos y Europa e, incluso, no descartó que los productores chilenos realicen envíos a Corea «porque pese a que ellos fabrican zapatos a costos muy bajos, tienen que comprar calzado de mejor calidad, donde nuestros productos podrían tener cabida. De hecho, hemos conversado con los agregados comerciales acreditados en el Lejano Oriente y nos señalan que en el mercado coreano hay espacio para la venta de este tipo de productos, por lo que está en nuestros planes iniciar este año la incursión a ese país», precisó Beriestain. Hay que tener en cuenta que en la actualidad, se exportan anualmente 900 mil pares de zapatos, sin embargo, y según el dirigente, a fines de 2005 se registrará un incremento de 50% en los envíos, debido a que la industria ha comprendido que una manera de crecer es a través de las exportaciones.

TURISMO

BUQUE PILOTO PARDO REACONDICIONADO PARA HACER CRUCEROS A LA ANTÁRTICA

Rebautizado como Antarctic Dream, la nave -de 83 metros de longitud- se encuentra en los astilleros de Asmar, en Talcahuano, donde lo reacondicionarán como crucero turístico. Tendrá 42 cabinas dobles, gimnasio, sauna, cine y sala de conferencias. MPA Group, compró a mediados del año pasado un paquete de acciones de Antarctic Shipping S.A. poseen aproximadamente un 40% de la compañía que rebautizó el ex buque de la Armada como Antarctic Dream. Quienes viajen en él deberán desembolsar hasta 450 mil pesos que costarán los pasajes. El Piloto Pardo fue mandado a construir por la Armada chilena para enlazar al país con un territorio antártico aún inhóspito. Así, el 11 de julio de 1958 salió de los astilleros Haarlamshe Scheepsbow Maatschappij, en Holanda, rumbo a Chile, donde fue bautizado en honor al piloto Luis Pardo Villalón, quien rescató al explorador antártico inglés Sir Ernest Shackleton, atrapado en los hielos a bordo del Endurance en 1915. El «Pardo», como le llamaban con cariño en la Marina, se había hecho famoso por los rescates en los que participó. En 1967, cuando un volcán hizo erupción en isla Decepción, al noroeste de la península antártica, salvó a quienes habitaban las bases ubicadas ahí. En 1982 -Guerra de las Malvinas- acudió al salvataje de los sobrevivientes del crucero argentino Belgrano, luego que éste fuera hundido por un submarino británico.

SECTOR AGROALIMENTARIO

ALUBIAS 2003/04:
En 16 % aumentaría la superficie sembrada de alubias (porotos) en Chile la próxima temporada, de acuerdo al informe sobre intenciones de siembra del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. El incremento, cuyo valor neto sería 30.120 hectáreas, estaría gatillado por los mejores precios que han alcanzado las variedades destinadas al consumo interno, que aumentaron levemente en 2002 y muestran un fuerte repunte desde enero de este año. La producción de porotos se ha caracterizado en las últimas temporadas por fuertes oscilaciones, lo que ha dificultado las decisiones de inversión de los agricultores. Así, desde mediados de la década pasada, la superficie varió entre 26 mil y 39 mil hectáreas, en una relación directa con las oscilaciones de los precios internos y externos.

SECTOR MINERO NO METÁLICO

PRODUCIRÁN CARBONATO DE CALCIO EN CAUTÍN

El proyecto minero Caivico invertirá US$ 862 mil en la extracción, proceso y envasado de Carbonato de Calcio (promedio de 90% de pureza) para diferentes fines proveniente de una mina ubicada en la comuna de Cunco, Provincia de Cautín, Novena Región. De acuerdo a la Declaración de impacto Ambiental (DIA) presentada, la modalidad de explotación de la mina es a tajo abierto con terraplenes para extraer la colpa (piedra caliza) con una pendiente de 50º de talud. Según informó Portalminero.com, por razones climáticas la extracción se concentrará preferentemente en los meses estivales, en donde existe menor precipitación. El sistema a usar por la planta de procesamiento es del tipo ciclo cerrado para minimizar las emisiones a la atmósfera. No se usará sistema neumático para el transporte del mineral, y se empleará modalidad mecánica mediante cintas transportadoras adecuadamente selladas para evitar la fuga de polvo. Esta iniciativa minera prevé contar con una mano de obra de 30 personas para los trabajos de construcción y operación.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA NUEVA GENERACIÓN DE JUEGOS COMIENZA CON XNA
siguiente
La Caixa i l’Ajuntament de Tordera firmen un conveni per a la construcció d’habitatges de lloguer

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano