• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de mayo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
239

Esta es nuestra gran casa, deseamos con verdadero interés que también sea la suya a la hora de iniciar un emprendimiento en Chile. Seguro que tan pronto tome contacto con organizaciones, empresarios o emprendedores chilenos, la CORFO será la institución amiga que caminará a su lado facilitándole los primeros pasos, abriendo caminos, hasta que se sienta cómodo gestionado su negocio.

El acontecimiento estrella es, sin duda, la incorporación de diez nuevos estados miembros a la Unión Europea. Desde aquí saludamos a Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.

No cabe duda que el esfuerzo europeo por reunificar el continente europeo, se está alcanzando en paz, y con la voluntad mayoritaria de las personas que habitan cada uno de estos países, lo cual es un ejemplo a seguir en un planeta que cada vez se nos está quedando más pequeño.

Como bien saben, Chile mantiene un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, por lo que estas nuevas incorporaciones nos hacen socios automáticamente de diez nuevos estados con todo lo que ello implica en nuestras relaciones y alianzas con Europa.

Desde Chile se podrá acceder a 75 millones de nuevos consumidores, sin mayores traumas ya que todos estos países ya gozaban de preferencias arancelarias casi nulas para acceder a la Unión por lo que no habrá sustituciones o desplazamientos significativos en los intercambios.

Para los empresarios chilenos, particularmente, aquellos que han optado por invertir en el exterior, se les abren oportunidades que se deberán estudiar con detenimiento, por ejemplo, la construcción, servicios de ingeniería, tecnologías de la información, servicios financieros, a valores más asequibles para estos nuevos consumidores. La agroalimentación tiene un lugar preferente, sin discusión. Nuestro sistema de pensiones ha sido exportado con éxito a Polonia, Lituania, Estonia y Hungría, por lo que ya existe puntos de encuentro.

Nuestro discurso dirigido a la atracción de inversiones seguirá siendo el mismo, ahora para 25 estados, no cambia, en todo caso crece. Chile sigue estando en el hemisferio sur, en contra estación con todos los estados que conforman el bloque europeo, y de los que aún no se han integrado.

Asimismo, estamos a una prudente distancia para no competir en la atracción de inversiones, ya que son zonas en diagonales opuestas, es decir, hay perfecta cabida para expandirse a ambos lados. Y si se tuviera que optar, a priori, nuestra lejanía nos permite aportar al negocio de empresas europeas, mercados nuevos y distintos.

Chile tiene inmigración, polaca, húngara, checa y eslovaca. Tengo algunas dudas con los eslovenos, más que nada por la gran inmigración “Yugoslava”, anterior a la división posterior de ese país, que es muy numerosa, mayoritariamente Croata. Seguro que tenemos representantes de los otros nuevos estados que se incorporan. Muchos de ellos han dejado y están dejando una huella imborrable entre nosotros, han aportado como el que más por el engrandecimiento de Chile.

¿Por qué les cuento esto? Simplemente por cultura. Chile no es ajeno a Europa en su más amplio sentido. No son “países extraños” a nosotros, existen puentes creados por estos Señores Embajadores que son los inmigrantes, nos han traído lo mejor de sus países, lo han unido a lo que había, formándose una mezcla que ha dado origen a iniciativas empresariales que han impulsado el desarrollo de Chile.

Para CORFO en su 65 aniversario ha sido un gran regalo la ampliación de la Unión Europea, abre más caminos a nuestros empresarios, estén donde estén.

Chile es y seguirá siendo un socio leal al bloque.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA, UNA GRAN NOTICIA PARA CHILE

Las expectativas que se han generado en el viejo continente con el ingreso de los 10 nuevos miembros a la Unión Europea, marcan un hito para el mundo y Chile no está ajeno al proceso. Más si se considera que desde el 1 de febrero del año pasado el país es socio del bloque económico. Por ello, el embajador de Chile en la UE, Alberto Van Klaveren, da las razones del entusiasmo que se vive por estos días en Bruselas: “primero, se trata de la ampliación más grande que se ha producido nunca en la historia de la UE, y en segundo lugar, tiene un profundo significado político porque en el fondo marca la reunificación europea. Estamos hablando de una gran cantidad de países que estaban absolutamente divididos”. – ¿Qué significado tiene para Chile esta ampliación? – Para nosotros es muy importante también porque en el fondo representa un mercado más amplio, pues se agregan 75 millones de habitantes, a quienes podemos aplicar un instrumento que ya existe que es nuestro acuerdo de asociación. – En este sentido ¿Chile está preparado para asumir este aumento de mercado? – Creo que sí, pero por supuesto hay que hacer un esfuerzo adicional de proyección del país en los nuevos estados miembros de la UE, con difusión de nuestra oferta exportadora. Con los 10 nuevos países miembros hemos tenido un comercio muy reducido, estamos hablando de prácticamente US$ 20 millones, lo que es una cantidad muy baja. Estamos seguros que dentro de la UE esa cantidad aumentará de manera muy rápida. La ampliación es una gran noticia para Chile. – ¿Cuáles son las principales ventajas que tienen los productos chilenos ante estos nuevos miembros? – Esta inclusión será ventajosa para nosotros, especialmente para nuestra fruta, el vino y otros productos no tradicionales que realmente tendrán un mejor acceso hacia estos nuevos mercados. También pondría mucho énfasis en el impacto que tendrá la ampliación en la prosperidad de esos países, eso significa que muy rápidamente –ya se ha notado eso en los últimos años- vamos a notar un aumento muy significativo en la tasa de crecimiento económico de Polonia, Hungría, la República Checa, los países bálticos…eso significa que esos países también van a ir interesándose en nuevos productos.

21,1% CRECIÓ INGRESO DE TURISTAS EXTRANJEROS EN PRIMER TRIMESTRE

Un crecimiento de un 21,1% registró la llegada de visitantes extranjeros a Chile durante el primer trimestre de este año, en comparación a igual período de 2003, según informó el Servicio Nacional del Turismo (Sernatur). El director del organismo, Oscar Santelices, destacó que según la estimación preliminar de esa institución, el ingreso de turistas internacionales en el período enero–marzo, generará más de 300 millones de dólares en divisas, lo que representa un crecimiento superior al 23% respecto de la misma fecha del año anterior. Estas cifras dan cuenta del éxito que han tenido las acciones de promoción internacional impulsadas en conjunto por el Sernatur, y el sector privado a través de la Corporación de Promoción Turística de Chile (CPT). La gerente general de CPT, Helen Kouyoumdjian, informó que durante el primer trimestre de este año se ha invertido un millón 300 mil dólares en difusión internacional del Chile Turístico. De estos recursos, el Gobierno entrega el 49%, mientras que el 51% restante es aportado por las distintas empresas y organizaciones privadas. Santelices explicó que los incrementos más significativos se han registrado en los mercados de larga distancia, destacando Italia con un alza del 37,7% % respecto del año pasado; Canadá, 35%; México, 30,1% y Estados Unidos con un 27,9%. Llamó la atención respecto de Alemania con un crecimiento del 14,6%, Inglaterra, 25,5% y España, 24,5%. Todos estos países que han experimentado un crecimiento sostenido, especialmente luego que el Gobierno decidiera aumentar los fondos de promoción y se intensificaran las acciones, llegando incluso a realizarse campañas a público final. La gerente de la CPT agregó que precisamente aquellas naciones que muestran alzas importantes, han sido el foco del trabajo y los recursos chilenos. En el primer trimestre del año, Chile participó en las principales ferias mundiales de turismo, FITUR, Madrid, 28 enero-1 febrero; BIT, Milán, 14-17 febrero; e ITB, Berlín, 12-16 marzo. Asimismo se presentó en la feria CONFEX de Londres, una de las exhibiciones mundiales más importantes en el mercado de congresos y convenciones.

COMITÉ DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL HISPANO-CHILENO

Ayer domingo se inició en Madrid la reunión del Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Chileno. Las actividades se iniciaron anoche con una cena de bienvenida en Madrid, ofrecida a la delegación chilena, formada entre otros por el presidente de Telefónica CTC, Bruno Philippi; el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval; el de Empresas Iansa, Oscar Guillermo Garretón; Pedro Butazzoni, director de Chilectra; Juan Claro, presidente de la Conferederación de la Producción y del Comercio; el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha; y el presidente del capítulo nacional del comité, Herman Chadwick. El Presidente del Comité, Herman Chadwick, señala que el ánimo con el que se viaja es, en primer lugar, poder conocer a las nuevas autoridades españolas surgidas de las últimas elecciones. Y luego, hacer ver que el país atraviesa situaciones que hasta ahora no han causado ningún problema cierto, «pero sí preocupación entre empresas españolas que participan en sectores regulados en Chile». Agrega que el asunto será abordado durante las conversaciones privadas, en las que se intentará enfatizar que se trata de procesos transparentes, diferentes según el rubro y que se debe mantener la confianza de los privados en ellos.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ABERTIS ENTRA EN EL SECTOR DE APARCAMIENTOS EN CHILE

El grupo de infraestructuras Abertis ha entrado en el sector de aparcamientos en América Latina con la compra de cuatro aparcamientos en Santiago de Chile, que han supuesto a su filial Saba una inversión de 23 millones de euros. Según anunció el consejero delegado del grupo, Salvador Alemany, en la junta de accionistas celebrada ayer, en total la firma ha adquirido 1.584 plazas de aparcamiento, con una concesión por un periodo de 35 años. La división de aparcamientos, que aportó el año pasado el 7% de los ingresos de Abertis, está ya presente en Portugal, Italia y Marruecos. Según Alemany, la entrada de Abertis en Chile se ve favorecida por el hecho de que el grupo ya opera en autopistas de este país, y podría ser el primer paso de una expansión de Saba hacia otros países latinoamericanos. El grupo está presente ya en diez países como operador de autopistas, aparcamientos y, recientemente, centros logísticos y redes de telecomunicaciones. Abertis está participado por La Caixa (21%), ACS-Dragados (12%), Caixa Catalunya (6%), la cajas valencianas (6%), Autostrade (5%) y Brisa (4%). El presidente del grupo, Isidre Fainé, explicó que ACS ha manifestado su intención de aumentar su participación en la firma, pero consideró que “no es fácil comprar acciones” de ésta, porque tiene una parte de su accionariado estable y reacio a vender. Fainé, director general de La Caixa, aseguró que las relaciones de este grupo con ACS son “inmejorables” y que Abertis está abierta a adquirir las concesiones de autopistas que tenía Dragados “si cumplen los requisitos de generación de ‘cash-flow’ que exigimos a todas nuestras inversiones para mantener nuestra política de dividendos”. La primer junta de accionistas de Abertis tras la fusión de Acesa y Áurea aprobó los resultados del 2003, con unos ingresos de 1.283 millones y un beneficio de 355 millones. La junta aprobó también la fusión por absorción de Iberpistas.

GRAN LABOR DE BRUNO PHILIPPI AL FRENTE DE TELEFÓNICA EN CHILE

Bruno Philippi, máximo responsable de Telefónica en Chile, en tres años logró revertir las millonarias pérdidas de la firma, asumió la dolorosa labor de tener que despedir a más de tres mil trabajadores y llevó al piso los costos. Fue precisamente esa versatilidad, más su capacidad técnica la que pesó en forma importante a la hora de que los españoles pensaran en él para estos difíciles años. De hecho, el intenso lobby que capitaneó desde su primer día en Telefónica («basado siempre en contundentes antecedentes técnicos», dicen en la empresa) lo ha realizado prácticamente sólo, sin necesidad de intermediarios. Pero sin duda que para el desarrollo de la compañía su aporte al directorio es uno de los aspectos más valorados. Además, Philippi «logró recuperar el diálogo que se había perdido con los representantes de las AFP tras la polémica venta de CTC internet a una filial de Telefónica España. Ha conseguido un directorio con diálogo. Ahora se conversan los temas sin necesidad de irse a los puñetes como antes», dice un representante de esa mesa. Quienes trabajan cerca de él aseguran que se maneja con total libertad con respecto de Telefónica España y que jamás se ha visto presionado por la matriz. En el mercado aseguran que «si dejara hoy la compañía, se iría con parte importante de su misión cumplida: reestructuración de áreas, limpieza de grasa y conciencia generalizada de que el decreto de 1999 fue mal dictado».

IANSA ANUNCIA NUEVOS PLANES TRAS DRÁSTICA REESTRUCTURACIÓN

Iansa adelantó parte de la estrategia que adoptará en los próximos años para vencer la amenaza que significa para la empresa el fin de las bandas de precio en el año 2014. En esta línea, el presidente de la compañía, Óscar Guillermo Garretón, informó que están estudiando nuevos proyectos de exportación en el área agroindustrial. «El gran capital de Iansa hoy es que es la empresa con los más sofisticados conocimientos en la agricultura entre la VI y la X Región, de cómo funciona, de cuáles son los mercados internacionales, qué productos salen, un know how en agricultura muy alto», dijo Garretón. El presidente de Iansa no quiso adelantar en qué negocios concretos se embarcará la firma, pero dijo que estarían afuera de la agricultura tradicional. Estas inversiones adicionales al negocio azucarero – que es la actividad central de la compañía- son un nuevo intento de Iansa por diversificar sus negocios, tal como lo hizo a comienzos de la década de los 90. Empresas Iansa, ligada a Ebro Puleva, avizora el fin a su proceso de reestructuración y ahora busca nuevos negocios. La compañía -que obtuvo utilidades por $ 115 millones en el primer trimestre, versus pérdidas por $ 684 millones en el mismo período del 2003- está a punto de vender su filial en Brasil, Sofruta, lo que le generará un flujo de caja de un millón de dólares. Garretón explicó que la venta de Sofruta está prácticamente cerrada y que sólo quedan por resolver algunos pequeños problemas burocráticos para que la operación concluya. «Sofruta está casi lista, (es) inminente. Hay trámites que han estado retrasados por huelgas de impuestos internos… El tema está prácticamente listo», sostuvo el empresario. Con esta enajenación, Iansa dio por finalizado el desprendimiento de activos no esenciales que comenzó que la venta de Proterra a Cencosud, siguió con la enajenación de Iansafrut y culminó con Sofruta. Respecto de los rumores de que la controladora de Iansa – la hispana Ebro Puleva- saldría de la propiedad de la empresa, Garretón dijo que «las señales han desaparecido y no tengo ninguna de que hay un cambio de controlador».

CLIENTES DE LA TELEFÓNICA SMARTCOM PODRÁN ACCEDER A HILARANTE SERVICIO

A partir del sábado pasado, los curiosos y aburridos podrán estrujarse de la risa escuchando los chistes del mono Melame, del borracho Enrique Cañas y del hipersensible Tony Esbelt. Ser cliente Smartcom de Endesa España, y digitar el *656 en el celular, bastarán para ser atendido por los personajes de Mauricio Flores, humorista de Televisión. “Marcando el uno tienes la opción de escuchar a Melame y al ingresar a ahí tienes a los parientes de Melame. En el cuatro puedes escuchar las canciones prohibidas de Melame y en el cinco vas a un concurso por un reproductor de DVD”, resumió Flores, quien ya grabó un centenar de chistes. A 250 pesos el minuto IVA incluido, Smartcom, empresa de comunicaciones que trabaja con Dydcom, encargada de que proveer el servicio de voz, explica que la experiencia no es nueva en celulares y se agrega a los servicios de tarot, chat y astrología. Todo esto, sin obviar la experiencia de la red fija hace algunos años, y a través de la cual incluso era posible escuchar algunas joyas de Carlos Helo. “En un comienzo vamos a ofrecer esto por dos meses y después veremos cómo anda”, aseguró Pedro del Savero, product manager de la empresa, quien añadió que este ítem para Smartcom representa un porcentaje mínimo de sus ingresos. Los chistes no deben ser cortos teniendo en cuenta los intereses creados. Cuéntate uno. -Ay, Tony Esbelt pregunta: “¿En que se parece una suegra a una huella de dinosaurio? ¿no sabes?, en que las dos son viejas pisadas (¡Plop!).

GRUPO OHL:EL AÑO DE SU ARREMETIDA EN CHILE

“Ya soy muy chileno”, declara un entusiasmado Juan Miguel Villar-Mir, presidente de OHL, cuando pasa revista al momento de este grupo constructor español en Chile. Y a juzgar por la arremetida emprendida en los últimos meses, ésta es mucho más que una frase dicha al pasar en medio del ajetreo de su reciente estadía en Lima, Perú. La trayectoria de OHL ha tenido diferencias evidentes si se compara con sus pares españoles que lideran los negocios de infraestructura en el país. Apareció como postulante a las concesiones mucho después que firmas como Cintra, Dragados y Sacyr se adjudicaran las mayores licitaciones. Sin embargo, recuperó con rapidez el terreno perdido con una estrategia diversificada que la colocó en las ligas mayores de la construcción chilena. A punto de cerrar la adquisición de los activos de Endesa en el rubro de autopistas concesionadas, OHL se prepara a iniciar los trabajos de la concesión que se adjudicó en la ruta que conecta el Paso Los Libertadores con los puertos de la V Región. Y viene de obtener su mayor triunfo en materia de contratos de construcción para terceros. A mediados de abril, el gobierno otorgó el nuevo Centro de Justicia de Santiago que demandará recursos por US$ 80 millones. Pero la racha ganadora no para. Ahora se encuentra en una situación expectante en el proceso de licitación de la obra de pago estatal más importante de los últimos años: el futuro Hospital Militar de La Reina, contrato cuyos términos están negociando la compañía y el Ministerio de Obras Públicas. “Nuestro objetivo principal en el país es el Hospital Militar de La Reina. Sería una frustración para nosotros no ganar ese concurso que está pendiente”, comenta Villar-Mir sobre las altas expectativas puestas en este proceso cuyo desenlace se conocerá en los próximos días. Y es que ya no cabe duda de que la compañía puso sus fichas en el país. “Chile es uno de los países que hemos seleccionado como uno de nuestros principales destinos en el mundo.Todavía estamos en una fase de gran expansión de nuestras inversiones y queremos seguir creciendo”.

ECONOMÍA

EL PIB CRECERÍA HASTA 5,1% ESTE AÑO

La economía chilena aumentará su Producto Interno Bruto (PIB) en 2004 en 5,1%, cifra que está dentro del rango estimado por el Banco Central pero muy por sobre el 4,4% previsto en la Ley de Presupuestos elaborada por el Ministerio de Hacienda, así lo pronostica el servicio de estudios del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). En una presentación sobre las perspectivas económicas para el continente, el economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá, sostuvo que este optimista pronóstico se basa en un entorno favorable para toda América Latina, impulsado en el crecimiento mundial, el alza de las tasas de interés, un riesgo-país regional en baja y el elevado precio de las materias primas. En el caso de Chile, el principal factor es el alza del precio del cobre, que este año tenderá a estabilizarse sobre US$1 la libra. Esto, generado por la creciente demanda de China, sobrepasando incluso a Estados Unidos, histórico comprador del metal rojo chileno. En el repaso del BBVA destaca, además, la alta credibilidad internacional del Banco Central de Chile, que obtiene la máxima nota posible en cuanto a independencia del gobierno entre los países de la región.

FUERTE ALZA EN EXPORTACIONES INDUSTRIALES

Una fuerte alza de 16,5% experimentaron las exportaciones industriales en el período enero-agosto, lo que representa un aumento en los retornos de US$893 millones, respecto del mismo período del año 2002. El Indice de Cantidad – según informó la Sofofa- , tuvo un crecimiento de 8,6% en comparación con igual lapso del 2002. Este incremento estuvo acompañado de un aumento de los precios, los que anotaron un alza de 7,2%. En el mes de agosto, puntualmente, el índice de cantidad anotó un fuerte aumento de 11,5%, explicado principalmente por mayores envíos de Refinados de Petróleo, Metanol y Celulosa. Los precios, por su parte, registraron una leve caída de -0,3% en el mes, respecto de agosto de 2002, arrastrados por las caídas en los valores de las exportaciones del sector forestal. Cabe señalar que desde marzo pasado los precios han mostrado una marcada tendencia a la baja, reduciéndose paulatinamente las tasas de crecimiento, situación que quedó afianzada por la caída en 12 meses de agosto. De esta manera, las exportaciones industriales anotaron un aumento en valor de 11,2% en agosto respecto de igual mes del 2002. De acuerdo a estas cifras, la Industria explicó el 47% del total de las exportaciones chilenas en los primeros ocho meses del año, seguida por la Minería que aportó el 41% y la Agricultura con el 11%..

DESEMPLEO SE UBICÓ EN 8,1% EN PERÍODO ENERO-MARZO

La tasa de desocupación nacional para el trimestre enero marzo alcanzó a 8,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al organismo, la cifra es inferior en 0,1% a la registrada en igual periodo de 2003 y superior en 0,7% respecto al trimestre inmediatamente anterior. Durante el periodo, la fuerza de trabajo creció en 1,4%, mientras que la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo se elevó a 35,9%, alcanzando su mayor nivel para el trimestre enero-marzo desde que se lleva este registro. En comparación con igual trimestre de 2003, este año 71.870 mujeres se sumaron a la fuerza de trabajo lo que significó un aumento de 3,5%. Respecto al número de ocupados, se constató un aumento de 81.090 plazas de trabajo con relación al año pasado. El 79% de éstas han sido tomadas por mujeres. Con relación a los desocupados, un total de 6.400 personas dejaron de ser parados, lo que implicó una disminución de 1,5% de quienes están en esa condición. Paralelamente el número de quienes buscan trabajo por primera vez creció en 13,9%, al sumarse 10.820 personas. Finalmente, la región donde se registra el mayor desempleo es en la Tercera con 11,5%, seguido por la Quinta con un 9,9%. En la Región Metropolitana, a su vez, el índice llega a 8,6%.

BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERAVIT DE US$ 823,9 MILLONES

Un superávit de 823,9 millones de dólares registró la balanza comercial entre el 1 y 23 de abril de este año, producto de embarques por 2.007,9 millones de dólares e importaciones por 1.184,0 millones de dólares, informó el Banco Central. El instituto emisor informó, además, que en la primera quincena de abril la balanza comercial anotó 570,8 millones de dólares, monto que se debe a exportaciones por 1.324,3 millones de dólares e importaciones por 753,5 millones de dólares.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

AMPLIACIÓN DE LA UE ELEVA CUOTAS PARA CHILE

Diez nuevos socios tiene Chile desde el pasado primero de mayo, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa se integraron a la Unión Europea y pasaron automáticamente a formar parte del Acuerdo de Asociación con el bloque. Esto también trajo aparejado un aumento de cuotas para el sector pesquero y frutícola nacional como compensación ya que algunos productos de los nuevos miembros deberán aumentar sus aranceles al ingresar a la UE. En el sector pesquero se trata de cuotas libres de arancel para pescados congelados y filetes congelados (725 toneladas), que pueden ser aprovechadas por la merluza. También se obtuvo una cuota para las conservas de jurel (90 toneladas). Las nuevas cuotas de pesca son válidas para los envíos chilenos a cualquiera de los ahora 25 países del bloque. Además, Chile obtuvo una nueva cuota libre de arancel de 800 toneladas para los kiwis, 30 toneladas adicionales para los ajos y 1.300 toneladas para la uva de mesa. Algunos productos chilenos que hasta esta semana pagan altos aranceles y que a raíz de su ingreso al bloque y del Acuerdo adoptarán menores gravámenes son: en Polonia algunas formas de salmones rojos, pasan de 10% a 0% inmediatamente; en Hungría los vinos Cabernet Sauvignon y Merlot, pasan de 64,5% a una desgravación total en 4 años; en Estonia los fungicidas al por mayor, pasan de 8,5% a 0% en forma inmediata; y en República Checa los vinos Sauvignon Blanc y Chardonney, pasan de 44,7% a una desgravación total en 4 años. Para ajustar el Acuerdo de Asociación a este proceso, se acordó un “Protocolo Adicional” que establece para los nuevos socios compromisos específicos en las áreas de los servicios, las inversiones y las compras gubernamentales, en virtud de la competencia compartida en estas áreas entre los órganos comunitarios y los Estados Miembros.

CHILE – EFTA

TLC CON EFTA

Fue el 25 de marzo de 2003 cuando el Presidente Ricardo Lagos comunicó el exitoso cierre de las negociaciones para el TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, en su sigla en inglés). Dos días antes, y tras seis rondas de negociación, el proceso concluía en Ginebra, Suiza, poniendo fin a las tratativas iniciadas el 4 de diciembre de 2000. Con este acuerdo, los tratados comerciales logrados por nuestro país en 2003 ya sumaban cuatro (con la Unión Europea, Corea del Sur, Estados Unidos, y EFTA), revelando un exitoso año en materia comercial. Sin embargo, lo que las autoridades no previeron fue el tiempo que se requiere para la tramitación legislativa de los acuerdos. Chile deberá esperar hasta el segundo semestre para poder contar con el acuerdo comercial con el bloque de mayor poder adquisitivo del mundo. Así lo señaló el director de Relaciones Económicas Bilaterales de la Cancillería, Mario Matus, Òel acuerdo no podrá entrar en vigencia antes de junio próximoÓ, dado que el Parlamento chileno no discutirá dicho convenio sino hasta marzo Ðreceso de febrero mediante-, y en el convenio se estableció que su entrada en vigencia debe ocurrir tres meses después del intercambio de notificaciones del cumplimiento del trámite legislativo de las partes. Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza son las naciones que dan vida al EFTA. Con un Producto Interno Bruto (PIB) superior a US$ 450 mil millones, y con el ingreso per cápita más alto de todas las agrupaciones económicas existentes, US$ 34.445, EFTA exhibe un PIB de 3% en 2003, junto con una inflación de las más bajas del mundo (1% anual) y una tasa de desempleo del orden de 3%.

TELECOMUNICACIONES

CARLOS SLIM CRECE EN EL MERCADO LOCAL Y COMPRA CHILESAT

Telmex, la empresa controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, anunció ayer la compra de Chilesat, la tercera empresa local de larga distancia. Slim continúa así su arremetida en el mercado local de las telecomunicaciones. Poco antes había comprado las operaciones de AT&T Latin America, firma que opera en varios países y entre ellos Chile. Telmex compró ayer en una transacción privada el 40% de Chilesat al fondo de inversión Southern Cross Latin America Private Equity Fund y GE Capital (GE). El valor de la transacción no fue revelado. Además, la empresa mexicana lanzará una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el restante 60% de las acciones de Chilesat, con lo que completaría el control total de la compañía. En ambos procesos, Telmex pagará el mismo precio por cada título accionario. El valor será anunciado en los próximos días. Chilesat tiene un valor que en Bolsa asciende a unos US$ 110 millones. El precio que pagará Telmex será superior porque pagará un premio adicional. Slim es el hombre más rico de América Latina, con una fortuna valorada en US$ 14.000 millones. «Esta nueva inversión de Telmex en Chile, además de aprovechar las condiciones favorables del país y su gran desarrollo en el sector, representa un paso importante en el proceso de internacionalización de la empresa y le permitirá complementar la plataforma de servicios que ofrece en ese país, a través de su filial», dijo Telmex.

ENERGÍA

CAPACIDAD ELÉCTRICA SUBIRÁ 15% ESTE AÑO

No hay déficit energético en Chile. Por el contrario, hay un superávit en la generación de electricidad que garantiza que en los próximos tres años no se producirán cortes en el suministro y, para paliar las faltas de gas natural tras los recortes establecidos en Argentina, incluso se está analizando importar gas licuado. Así lo explicó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez en la reunión de gabinete liderada por el Presidente Lagos, donde detalló que este año se elevará la producción de electricidad en 15%. Ello, explicó, debido al ingreso de la Central Ralco, de Endesa, así como de una turbina instalada por el grupo Angelini en su planta de celulosa de Valdivia y la nueva etapa de Nehuenco, de Colbún. Hoy en el área de Taltal a Chiloé hay unos 2.000 megawatts (MW) excedentarios, es decir, la oferta de electricidad es superior al consumo en casi un 28%. «Tenemos una demanda máxima de 5.200 MW y tenemos una capacidad instalada de 7 mil MW, es decir, hay un exceso de capacidad eléctrica natural en el sistema», aseguró.mNo obstante, el recorte de 2,3 millones de metros cúbicos de gas desde Argentina, en vigor hace 24 días, encarecerá en US$ 32 millones el costo de la electricidad, detalló el ministro. Los consumidores, precisó, sólo pagarán US$ 6 millones de ese monto, alrededor de 19% del total.

INFRAESTRUCTURAS

LAS EMPRESAS SE MUEVEN POR LOS US$ 2.000 MILLONES DEL TRANSANTIAGO

La escena se repitió en varias ciudades europeas. Las salas se hacían pequeñas para contener a la marea de empresarios que asistieron a las exposiciones del ministro chileno de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry, para promocionar el proyecto Transantiago. En París varios no cupieron y en Madrid faltaron sillas. El negocio involucrado es billonario y los actores que pueden cortar un pedazo de la torta no son sólo los operadores de transporte urbano. Cifras al canto: anualmente se mueven en la capital por concepto de corte de boletos US$ 700 millones entre buses, metro, infraestructura y los servicios complementarios, que son el administrador financiero y el centro de información y gestión. Los ingresos totales que van a recibir las empresas durante el período completo de la concesión de Transantiago son de US$ 1.500 millones para quienes se adjudiquen las cinco troncales, US$ 410 millones para los diez alimentadores o vías locales, US$ 140 millones para el administrador financiero del sistema, US$ 10 millones por el Centro de Información y Gestión (CIG) y US$ 84 millones por las estaciones de intercambio. En total, flujos por más de US$ 2.100 millones Según las cifras oficiales, la inversión necesaria en dos redes troncales que exigirán buses nuevos de inmediato superará los US$ 80 millones. Cada troncal -los recorridos en las principales arterias- deberá contar con una flota de por lo menos 200 buses. Una máquina mediana de 12 metros cuesta unos US$ 74 mil, los buses de piso bajo no articulados aproximadamente US$ 118 mil y los articulados de 18 metros US$ 200 mil. No todos los buses serán nuevos, pero se calcula que en un principio serán al menos unos 1.250.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MICROSOFT ALERTA SOBRE EL GUSANO SASSER Y SU NUEVA VARIANTE SASSER.B
siguiente
INICIO DE »7 VíRGENES» PROTAGONIZADA POR JUAN JOSÉ BALLESTA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano