• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 4 de julio de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
228

Esta posición que nos atribuye Vargas Llosa no habría sido posible sin la inversión que más de 4000 empresas extranjeras de 64 países distintos han realizado en nuestro país. Ellas junto a empresarios chilenos y autoridades públicas y privadas han levantado el país situándolo en un lugar de privilegio, a pesar de lo mucho que nos queda por recorrer. Y la inversión sigue llegando.

En los cuatro primeros meses de 2004 la inversión extranjera en Chile ha crecido un 654%, alcanzando los casi US$ 3.000 mil millones de dólares. ¿A que no adivinan el origen mayoritario de esta inversión?

Nuevamente la empresa española se coloca como el mayor inversor en estos primeros 4 meses, con más del 80% del total mencionado. ¿Que empresas son?

Las tres primeras, Endesa, Telefónica y Dragados. Por países siguen a España, Australia, Canadá y Estados Unidos, son las naciones que han ingresado un mayor volumen de capitales al país durante el 2004.

Pero hay más. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a los países más industrializados del mundo, en su último estudio sobre inversión, señala que Chile habría alcanzado una madurez en materia de inversiones y los flujos de ingresos de capitales al país son muy altos respecto del tamaño de la economía.

OCDE en su informe dice que Chile tuvo una caída de la inversión a un nivel similar al de los países que reúne la institución y que se está convirtiendo en una economía exportadora de inversiones. En este sentido, precisa que las empresas internacionales que operan en Chile están funcionando como empresas locales en materia de financiamiento.

Y ¿qué sucede con la mediana y pequeña empresa española o italiana? TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, en lo que va de año hemos recibido más de 60 empresas las cuales han visitado diversas regiones en busca de oportunidades donde desarrollar sus proyectos. El trabajo es constante e intenso, las Agencias de Inversión a lo largo de las doce regiones de Chile están recibiendo y articulando encuentros entre nuestros visitantes y empresarios locales.

Pero esto no acaba aquí. El ICEX, Organismos de Desarrollo Autonómico, las Cámaras de Comercio Española, Asociaciones Empresariales, Asociaciones del Sector Tecnológico, Asociaciones y Cámaras italianas, etc, están llegando de forma continuada con delegaciones empresariales, por lo que fácilmente solo de estos dos países europeos podemos recibir sobre las 300 empresas sin contabilizar aquellos que prefieren viajar de forma independiente.

Chile es uno de los mercados más abiertos del mundo, desde aquí se pueden establecer negociaciones con millones de consumidores, esta alabanza del escritor Vargas Llosa tiene un sustento real, existe un número importante de instituciones, extranjeras y locales, inmersas todas en apoyar y facilitar que las empresas encuentren el camino más apropiado para llevar adelante sus proyectos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ASOCIACIÓN HISPANO-CHILENA PARA FOMENTO COOPERACIÓN TECNOLÓGICA

La nueva Asociación para la Transferencia de Tecnología entre España y Chile –ATTECHI, pretende complementar el incremento del intercambio comercial, industrial y tecnológico que se viene produciendo entre los dos países, incidiendo, de manera especial, en la transferencia de tecnología y cooperación en proyectos tecnológicos. La idea inicial partió de cinco universidades de Chile, que vieron posibilidades de ampliar la cooperación hoy existente, entre instituciones y empresas de los dos países, a través de proyectos de investigación en cooperación, ya fuera para presentar al Programa Marco de I+D de la UE, al que Chile puede sumarse por ser país asociado, o bien al programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), o CYTED-Iberoeka, por ser Chile país cofundador. La Asociación ATTECHI tiene como objetivo fomentar la transferencia de tecnología entre instituciones, de instituciones a empresas o, entre empresas. Incluso contempla ayudar a éstas, en ambos países, a establecer acuerdos amplios de cooperación que contemplen hasta el intercambio comercial. Cabe esperar tras la promoción de ATTECHI entre entidades publicas y privadas en Chile y entre instituciones y empresas españolas, que aquellas que estén interesadas en estrechar relaciones con homólogas del otro país, demanden los servicios que precisen de ATTECHI o, pasen a ser miembros de ésta, a fin de beneficiarse de las ventajas operativas que significa una gestión profesionalizada con operatividad en los dos países. Aquellas entidades interesadas en obtener más información pueden dirigirse a: Claudio Rabuco Presidente de ATTECHI, Mail: crj@cdti.es, Tfno: 91-581-55-18, Móvil: 617-00-70-56

AIDO COLABORARÁ CON ATTECHI

El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO), miembro de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), a través de su Unidad OTRI – Proyectos europeos, y en su línea de fomento de iniciativas de I+D+I con América Latina colaborará en calidad de miembro adjunto con la recién constituida Asociación Hispano-Chilena para el Fomento de la Cooperación Tecnológica (ATTECHI). ATTECHI será el ente encargado de fomentar las labores de intercambio comercial, industrial y tecnológico entre España y Chile, incidiendo, de manera especial en la transferencia de tecnología y cooperación en proyectos tecnológicos. Entre sus principales objetivos se encuentra el fomento de la transferencia de tecnología entre instituciones, de instituciones a empresas o, entre empresas. Incluso contempla ayudar a éstas, en ambos países y a establecer acuerdos amplios de cooperación que contemplen hasta el intercambio comercial. Para ampliar información pueden contactar con la Unidad Otri-Proyectos Europeos de AIDO Tel.: 96 131 80 51 E-mail: otri@aido.es www.aido.es

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENDESA PLANEA CONSTRUIR CINCO CENTRALES EN 15 AÑOS POR US$ 2.800 MILLONES

Doce millones de personas mueren al año por falta de agua, dice la Unesco. En Chile y en especial en el área austral, este recurso seguirá siendo abundante. «Es nuestro petróleo», dicen en Endesa, la mayor generadora del país, la que ve en Aysén una suerte de Golfo Pérsico del agua. Es ahí donde centrará su futuro plan de expansión, con proyectos por US$ 2.500 millones. La generadora tiene previsto desarrollar cinco centrales hídricas en los próximos 15 años, aunque también estudia otras dos. Salvo Neltume, que está en la X Región, en la próxima década cuatro plantas hídricas se levantarían en Aysén -dos en el río Baker y otras dos en Pascua- que suponen una inversión de US$ 1.500 millones. Otros US$ 1.000 millones serán destinados a la transmisión de esa energía. Este complejo generará 2.800 megawatts (MW) de potencia, es decir, por sí solo es capaz hacer frente al crecimiento de la demanda eléctrica por siete años. Neltume requerirá US$ 300 millones y generará 400 MW de energía, que equivale a la expansión de la necesidad de electricidad en el país cada año. La ingeniería de los proyectos en Aysén podría iniciarse el próximo año, para construirse hacia fines de la década y estar en marcha hacia el 2017. Antes está programado Neltume, cuyo estudio de impacto ambiental se enviaría el 2005. La firma también estudia aprovechar la hidrología de otros dos cursos: el Futaleufú y el Puelo. Más allá de Neltume, es claro que Endesa apostará por la zona austral. Ahí hay capacidad para generar 12.000 MW: todo el parque eléctrico se podría reemplazar usando sólo esa área. La firma ya tiene derechos de agua para generar 4.882 MW de electricidad. Esta cifra equivale al 70% de la capacidad actual del Sistema Interconectado Central (SIC) o 12 veces lo que crece la demanda anual de electricidad en Chile. Estos números podrían aumentar: la eléctrica ha solicitado en la zona austral el uso de agua para generar otros 3.200 MW. Además del Baker, el río más caudaloso del país, y el Pascua. No es la única: se sabe que otras generadoras eléctricas también están mirando la zona austral y tienen derechos de agua para producir electricidad por cerca de 1.300 MW y han solicitado permisos por otros 2.600 MW. Entre éstas estarían Colbún y Gener. Endesa no tiene proyectos de envergadura equivalente con otras fuentes energéticas. Lo más cercano fue la ampliación de San Isidro, central que usa gas y cuya expansión está en suspenso dada la crisis de suministro de gas argentino.

ESPAÑOL COMPRA SELLO CHILENO EN $ 26 MILLONES

A puertas cerradas se realizó el martes el remate de la más valiosa de los sellos chilenos. Se trata de un sello de un centavo lanzado en 1910 con una particularidad: por un error de impresión la imagen del centro, que representa el juramento de la Independencia, está invertida. La subasta se efectuó en la sede de la Sociedad Filatélica de Chile, con una postura mínima de $ 25 millones. Tras más de 10 ofrecimientos, la estampilla fue adjudicada a un coleccionista español que, a través de un representante, la compró en alrededor de $ 26 millones. «El trámite fue rápido, apenas un par de minutos», contó Thomas Kannegiesser, presidente de la Sociedad Filatélica, que agrupa a unos 350 coleccionistas. Entre ellos está el abogado de Concepción René Lazo, quien fue el dueño del sello durante 15 años. Lazo compró la pieza en 1989 a un alemán por un monto que nunca fue dado a conocer. Rumores de la época hablaban de $ 16 millones. En el remate participaron 75 personas, entre coleccionistas chilenos y extranjeros. «Es un sello muy famoso a nivel internacional, y es muy inusual que se pongan a la venta este tipo de rarezas filatélicas», dijo Kannegiesser. Aunque prefirió mantener el nombre del comprador en reserva, señaló que se trata de una persona que posee «una colección sobresaliente de sellos chilenos en Europa». Además del centro invertido, la estampilla tiene otro detalle: según el filatélico penquista Pedro Valenzuela, la imagen no representa el juramento de la Independencia, sino que la batalla de Ayacucho. La estampilla fue impresa por la empresa neoyorquina American Bank Note Co. en un pliego de 100 ejemplares. Estos fueron enviados en las suscripciones de los diarios que llegaron a Antofagasta, pero los lectores tiraron los sobres a la basura. Sólo uno se salvó, cuando un niño decidió guardar el sello. Ya mayor, en 1955, lo usó para pagar un tratamiento dental. La revista Chile Filatélico de esa época catalogó el hecho como «un descubrimiento sensacional». Desde entonces, el sello ha pasado por varias manos.

ECONOMÍA

BALANZA COMERCIAL SIGUE CON SUPERÁVIT

Un superávit de US$ 412,3 millones registró la balanza comercial durante la primera quincena de junio del 2004, de acuerdo a cifras entregadas por el Banco Central. El monto se debe a exportaciones por US$ 1.235,3 millones e importaciones por US$ 823 millones. Asimismo, el saldo de la balanza comercial entre el 1 y 7 de junio fue de US$ 245,0 millones, producto de envíos por US$ 531,3 millones y compras por US$ 286,3 millones. En tanto, el instituto emisor informó que el stock de reservas al 15 de junio alcanza a US$ 16.017,6 millones

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR AUMENTÓ 132% ANUAL EN ENERO-MAYO

Una suma de US$ 4.013 millones alcanzó la inversión chilena neta en el exterior en el periodo enero-mayo del presente ejercicio, según informó el Banco Central, mientras que la inversión bruta llegó a US$ 10.927 millones en dicho lapso. De esta forma -según las estadísticas manejadas por el instituto emisor-, la inversión neta en el exterior en los primeros cinco meses del presente ejercicio anota una alza de 132% en doce meses, puesto que es más del doble de la registrada en idéntico periodo del año anterior, cuando alcanzaba un monto de US$ 1.723 millones. Lo anterior obedecería básicamente a la ampliación del límite a 30% de la inversión que las AFP pueden colocar en el exterior. Al desagregar las cifras se observa que la inversión en el exterior durante enero y mayo obedeció básicamente a inversión de cartera, por US$ 2.903 millones, mientras que en segundo lugar se ubicaron otras inversiones, por US$ 1.343 millones, mientras que la inversión directa retrocedió US$ 233 millones en el periodo en cuestión. En tanto, en los primeros cinco meses del ejercicio, el sector que explica prácticamente la totalidad en la generación de estos flujos fue establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, con una inversión total de US$ 3.947 millones. Más atrás se ubica comercio, con US$ 100 millones; industria manufacturera, con US$ 54 millones, y servicios comunales, sociales y personales con US$ 49 millones, en tanto que electricidad, gas y agua exhibió la mayor caída en el periodo, de US$ 72 millones. En relación con la inversión neta en el exterior según destino, cabe consignar que América del Norte fue el bloque más importante en el periodo, concentrando inversiones por US$ 3.629 millones, seguido por Europa con US$ 138 millones, mientras que en tercer lugar está América Central, con US$ 131 millones. Durante el periodo comprendido entre enero y mayo, las inversiones a los países asiáticos apenas llegaron a US$ 6 millones, mientras que los flujos destinados a Africa y Oceanía retrocedieron en US$ 3 millones en el periodo. Cabe consignar que estas cifras obedecen a información provisional de operaciones informadas al Central, al amparo de los capítulos XII y XIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI).

«CHILE NO SUBIRÁ LA TASA DE INTERÉS SÓLO PARA SEGUIR A ESTADOS UNIDOS»

El presidente del Banco Central (Equivalente a Banco de España), Vittorio Corbo, fue enfático en señalar que «Chile no subirá la tasa de interés sólo para seguir a Estados Unidos», saliendo al paso de algunos analistas que han sostenido lo contrario. Aseguró que nuestro país «no es esclavo» de las medidas que toman las economías desarrolladas, aunque aclaró que «miramos lo que hace el resto del mundo, pero no para copiarlo, sino para ver el impacto en nuestra inflación», sostuvo.

PROYECTAN SUPERÁVIT FISCAL DEL 1,6%

Si este año mejoraron las expectativas económicas de los privados, también lo hicieron las del Gobierno. Porque el director de Presupuestos, Mario Marcel, proyectó para 2004 un superávit fiscal efectivo de 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) -unos US$ 1.411 millones- el primero en los últimos cinco años calculado sobre base devengada y con nuevas cifras de cuentas nacionales. Marcel informó que la recuperación del precio del metal significará, este año, un aumento en los ingresos fiscales de $833.000 millones (unos US$ 1.340 millones) respecto a lo presupuestado. De esta suma, US$ 961 millones se acumularán en el Fondo de Compensación del Cobre. Para evitar las presiones por aumentar el gasto público, US$ 440 millones del fondo ya han sido utilizados por el Gobierno en el prepago de deuda. El reciente aumento de las pensiones asistenciales y otros gastos comprometidos el 21 de mayo pasado son gastos adicionales que deberían financiarse con ingresos estructurales.

EXPORTACIONES A COREA DEL SUR CRECIERON 93% EN PRIMEROS CINCO MESES DEL AÑO

Asia se mantuvo como el principal destino de nuestras exportaciones en enero-mayo, con importaciones por US$ 4.523 millones, lo que implicó un incremento de 68% en doce meses. Lo anterior no es menor si se considera que la región asiática mantiene una participación de 35,2% del total de nuestros embarques. Estas ventas se originan principalmente en la demanda de Japón (US$ 1.468 millones); China (US$ 1.096 millones), y Corea del Sur (US$ 823 millones), naciones que exhibieron alzas anuales de 56%, 51% y 93%, respectivamente. Mientras, las exportaciones a Europa ocuparon el segundo lugar entre los destinos más importantes para nuestros embarques. Dicho bloque acogió ventas por US$ 3.484 millones entre enero y mayo de este año, monto equivalente a 27% de nuestros envíos totales. De estos, el 24% se dirigió a la Unión Europea (US$ 3.172 millones). Dentro del bloque comunitario destacan Francia (US$ 583 millones), con una alza anual de 74%, y los Países Bajos (US$ 554 millones), con un incremento de 47%. Por su parte, nuestro principal proveedor en enero-mayo fue América Latina, con adquisiciones por US$ 3.275 millones, representando 38% del total importado en el periodo, y con una alza anual de 21%. Destacaron las internaciones desde Argentina (US$ 1.538,3 millones) y Brasil (US$ 942,1 millones), con incrementos en doce meses de 8% y 34% cada uno. Mientras, las importaciones desde el Nafta secundaron la lista con un monto de US$ 1.560 millones, lo que implicó un avance de 21% en doce meses. De estas, las internaciones desde Estados Unidos totalizaron US$ 1.169 millones (17% más en doce meses), y México con US$ 250 millones (52%). A su vez, y pese a registrar una contracción anual de 3,2%, el tercer proveedor de Chile en los primeros cinco meses del año fue Europa, con compras por US$ 1.413 millones. De estas, US$ 1,319 millones corresponden a adquisiciones desde la UE, siendo Alemania (US$ 279 millones) la nación más relevante en esta materia.

AUMENTO DEL DESEMPLEO EN MAYO: LLEGÓ A 9,4%

Una mala sorpresa resultó la cifra de desempleo dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al registrar un 9,4% para el período marzo-mayo. Ello significa un alto crecimiento de 0,6 puntos porcentuales respecto de igual lapso del 2003, salto que no se veía hace 20 meses. Desde septiembre del 2002 cuando la desocupación se elevó en 0,7 puntos porcentuales en doce meses esta tasa había ido en declinación, o a lo más había subido levemente (en 0,2 décimas). El 9,4% también significa un alza de 0,7 puntos en relación al trimestre anterior y es igual al peak que hubo el año pasado y que se registró en pleno invierno. El gobierno atribuyó esta cifra al alza de la fuerza de trabajo en 1,1% por encima de la generación de empleo ( 0,3%) y a la estacionalidad negativa de la agricultura. En este trimestre se incorporaron 65.540 personas al sistema, evidenciando un aumento de 1,1% menor al 3,6% de igual período del 2003. «La participación de las mujeres se elevó en 36,2% lo que contrasta con la disminución de la tasa masculina que al llegar a 70,5% se situó en el nivel más bajo desde que se tiene registro», explicó el INE. Se incorporaron 67.490 mujeres y salieron 1.960 hombres. Las personas sin trabajo suman 580.880 con un fuerte aumento de los cesantes (42.410 más).

CHILE – INDIA

TLC CON INDIA SE CERRARÍA EN 2005

A mediados de 2005 Chile e India cerrarían el acuerdo de libre comercio que empezarán a negociar en agosto de este año. No obstante, este nuevo tratado comercial para Chile sólo tendrá un alcance parcial, ya que únicamente considerará la liberalización de parte del intercambio de bienes que se realiza entre ambos países. El director general de Relaciones Económicas Internacionales, Osvaldo Rosales, precisó que se realizarán reuniones con el sector privado para recibir sugerencias de productos de interés particular. Mientras, la primera reunión formal con las autoridades del gobierno indio pretenden comenzarla en agosto próximo. Si se excluyen las exportaciones de cobre a India – que son cerca del 90% de los envíos a ese país- , los embarques chilenos enfrentan un arancel promedio de 28% al ingresar a ese mercado. A esto se suman los altos gravámenes de varios productos que si bien Chile produce, no ha podido exportar aprovechando todo su potencial. Entre éstos están los cátodos de cobre (50,8%); metanol (50,8%); filetes de salmón (35,2%); harina de pescado (35%); vinos con denominación de origen (212%); perfiles y molduras de madera (56,8%); uvas (45,6%); pescados congelados (35,2%) y yodo (38,7%). «En consideración de los altos aranceles aplicados por India, un acuerdo con este país traería beneficios al sector exportador y con ello contribuiría incluso a la reducción del costo de transporte, excesivamente alto dado los bajos niveles actuales de comercio», explicó Rosales. India se proyecta al inicio del nuevo milenio como una economía que, junto a la de China, se destaca por su agresivo y exitoso proceso de expansión y modernización. Hoy es la quinta economía mundial y la tercera en Asia, impulsada por el crecimiento de tres sectores: agro, industria y servicios. Hace aproximadamente un año, India entregó una propuesta que contenía un listado de productos a desgravar y un texto normativo de carácter general que abordó materias de desgravación arancelaria, reglas de origen, procedimientos aduaneros, empresas estatales y salvaguardias, entre otros. La lista de productos propuestos incluyó algo más de 300, los que representan alrededor del 60% de las exportaciones de ese país hacia Chile.

BANCOS

SANTANDER SANTIAGO, SCOTIABANK Y CHILE LIDERAN CRECIMIENTO

Importantes movimientos se registraron en el ranking de colocaciones de la banca durante el primer trimestre del año, destacando los avances logrados por los llamados megabancos, Santander Santiago y el Banco de Chile, los que han logrado recuperarse en términos de cuota de mercado, dejando atrás los efectos de su proceso de fusión. Es así como el banco que más creció fue el Santander Santiago, institución que avanzó 0,63 punto al pasar de una cuota de mercado de 22,56% a fines del año pasado a 23,19% en marzo de 2004. Cabe mencionar que su presidente, Mauricio Larraín, ha aclarado que las metas del banco no están puestas en participación de mercado, pues se sienten «cómodos» con su actual cuota, por lo que apuntarán «a incrementar la calidad de la misma, lo que implica crecer en microempresarios y Pymes».En tanto, las ganancias percibidas por la entidad hispana, demuestran que ya dejó atrás su respectivo proceso de fusión, pues durante los primeros tres meses del año, la institución acumuló $51.277 millones, los que reflejan un crecimiento de 26,3% respecto a igual periodo del año anterior. En tanto, su rentabilidad se situó en 20,1%. Por su parte, el Banco de Chile durante los primeros tres meses del año logró pasar de una cuota de 18,14% a una de 18,27%, lo que denota un avance de 0,13 punto de colocación. El objetivo de esta entidad, según ha manifestado su administración, es estar sobre 20% en el mediano plazo. En lo que respecta a sus ganancias en el primer trimestre, el banco de los Luksic, acumuló $37.895 millones, los representan un crecimiento de 21,1%. De esta forma su rentabilidad llegó a 26,9%. Dentro de los bancos de tamaño medio, el avance más significativo lo registró el Scotiabank Sud Americano, al pasar de una cuota de mercado de 3,35% en diciembre del año pasado a una de 3,51% en marzo, con lo que su crecimiento fue de 0,16 punto. En términos de ganancias, la entidad obtuvo $3.170 millones en los primeros tres meses del año, los que demuestran un avance de 7,1% respecto al mismo lapso del año anterior. Así, su rentabilidad llegó a 10,80%, la que en todo caso es inferior al promedio de 18,6% que registra el promedio de la industria bancaria.

BANCA AFIRMA QUE APOYARÁ LAS PYME A TRAVÉS DE CAPITAL DE RIESGO

Los temas bancarios contenidos en la Reforma al Mercado de Capitales II, son los aspectos que la industria financiera ha definido como prioritarios para este año, ante lo cual están interesados en que se apure la tramitación parlamentaria de esta iniciativa. Así lo señaló el presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, al término de la asamblea anual de la entidad que agrupa a las instituciones financieras, que contó con la presencia de los gerentes generales del sector. «Nuestros desafíos para 2004 básicamente se refieren a la Reforma al Mercado de Capitales II, en la cual hay temas muy importantes para la banca, como la facultad que se da al Banco Central para regular y a la Superintendencia de Bancos para fiscalizar a las tarjetas abiertas del comercio, cuando ellas alcanzan un volumen significativo dentro del mercado. Este es un proyecto importante, porque nivela las reglas del juego y elimina las asimetrías en el negocio del crédito», señaló el ejecutivo. Somerville dijo que otro de los puntos en que la banca busca avanzar es el de la Tasa Máxima Convencional. «Nosotros estamos proponiéndole al Gobierno que reactive un proyecto que envió hace tres años atrás, mediante el cual se establecen distintos topes de interés en función de productos». El representante gremial indicó que también han hecho presente al Gobierno la posibilidad de que los bancos, con un porcentaje pequeño y acotado de sus activos -que puede llegar a 1% de un total de US$ 80 mil millones- participen en el capital de riesgo. Explicó que la iniciativa busca que las entidades financieras, las AFP, compañías de seguros, fondos mutuos o accionistas individuales inviertan en fondos, nuevos o existentes, y que sean estos los que inviertan en empresas. Con la propuesta, Somerville dijo que se busca respaldar a las empresas medianas y pequeñas, que «históricamente en Chile no han dispuesto de capital y, cuando vienen los periodos de ajuste, prácticamente desaparecen, porque son entidades que sólo tienen acceso a crédito bancario». En cuanto a la participación de los bancos en el negocio previsional, el ejecutivo manifestó que «nosotros no vemos razón alguna para que los bancos a través de filiales de giro único no puedan actuar en la administración de fondos de pensiones». Esto, porque hoy contamos con uno de los sistemas financieros más sólidos del mundo».

COMERCIO

EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS «CINCO ESTRELLAS»

1 Pañuelo Louis Vuitton: lujo en 20×20. $155 mil el más barato… no es un equipo de música o un televisor. Un pañuelo Louis Vuitton, con el famoso monograma de la marca estampado en diversos diseños, colores y telas llega a costar hasta $235 mil. Los compran personas de todo tipo, aseguran en la única tienda en Chile – en Alonso de Córdova – , pero todos tienen en común que buscan la reconocida calidad y el diseño de los productos de esta marca. No por nada llevan 150 años liderando el mercado de los accesorios lujosos. 2 Pan de Le Fournil: marraqueta con clase. El kilo de marraqueta, hijo ilustre de la alimentación criolla, no pasa de los $650 en los supermercados y panaderías. Sin embargo, en Le Fournil cada marraqueta cuesta $180. Si se cuenta que cada una pesa alrededor de 10 a 12 gramos, en definitiva un kilo vale cerca de $1.800. 3 Rebanadora de tomates: ¡$ 299.000! Sí, lo mismo que un refrigerador cuesta en la tienda Geo Gastroshop una rebanadora de tomates, un aparato donde «de una pasada» quedan las torrejas perfectas. Es que en el mundo de la cocina existe una cantidad de artículos insólitamente caros que, además de calidad, cobran por diseño y elegancia. Por ejemplo, en tiendas de decoración se encuentran teteras por $150 mil, hieleras por $300 mil o sartenes por $70 mil. 4 Televisores y equipos de musica Bang & Olufsen: Unos cuantos millones… Antes estaban en Ripley, desde ayer sólo en la nueva tienda de Alonso de Córdova. Ahí se pueden encontrar estos equipos que además de electrodomésticos son una decoración, pero también realmente caros: los televisores van desde los $7.490.000 a $17.800.000 y los equipos de música desde $719.000 a $8.860.000. 5 Lapicera Mont Blanc: las palabras escritas con oro. $198 mil (no es tanto para los precios que estamos manejando…), pero por un lápiz. Si en el centro venden 10 por $500. Sin embargo, no tienen la punta y la tapa de oro, con el característico logo de la montaña que demuestra elegancia. Y para que no haya dudas, viene con un código de legitimidad y número de serie. En una de las tiendas donde se puede encontrar aseguran que se venden en promedio 3 por mes, «especialmente fuerte en la Navidad y el Día del Padre.»

SEGURIDAD

INDUSTRIA DE SEGURIDAD PRIVADA FACTURA US$ 454 MILLONES

La industria de la seguridad privada factura del orden de los US$ 454 millones anuales y sus tasa de crecimiento fue de 16,67% entre el 2002 y 2003. Los antecedentes fueron dados a conocer por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Lihn, sobre una investigación realizada por la firma Leemira Consultores que elaboró el primer estudio latinoamericano sobre este rubro. Estos resultados, si bien no son un factor directo del incremento en los índices de temor, indican que se trata de un mercado en expansión, afirmó Jorge Lee, director gerente de Leemira Consultores S.A. Prueba de ello es la incorporación a este mercado de empresas multinacionales con experiencia específica, lo que hace suponer una tercerización de servicios como la gestión de cárceles, cobro de peajes o transporte de valores. El informe puntualizó que el área de mayor crecimiento es el de los guardias de seguridad con más de un millar de empresas dedicadas a este giro, un 85% creadas entre 1990 y 2003 con una dotación en torno a las 80 mil personas. De éstas, 62 mil cumplen labores de guardias de seguridad, concentrando la Región Metropolitana el 50% del personal, seguida por las regiones Quinta y la Octava. Un 90% de los guardias (55.745) está acreditado ante el OS 10 de Carabineros. Un 81% son contratados por empresas autorizadas en tanto un 19% son personas contratadas directamente por las empresas usuarias. Del estudio se desprende además que un 7,2% de estos custodios prestan funciones en entidades públicas. En el sector monitoreo (alarmas), de 200 mil abonados, 164 mil son atendidos por cuatro empresas líderes. Del total de usuarios, un 84% corresponde a comercio y particulares, donde las regiones Metropolitana, Octava y Novena concentran el mayor número de señales de alarma en el país. Además, unos 168 mil abonados poseen instalaciones de mayor vulnerabilidad y existen empresas que no cuentan con servicio de reacción El segmento transporte de valores factura más de US$ 4,5 millones mensuales, repartidos en un 90% en sólo dos operadores, Los clientes de esta industria se encuentran preferentemente en la Región Metropolitana. El estudio reveló que en el área de asesores de seguridad, el sector industria es el que tiene la mayor demanda, en tanto en el mercado de los investigadores privados, un 55% lo hace para particulares, seguido por industrias (20%).

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

COMPAÑÍA CHILENA EXPORTARÁ SOFTWARE DE GESTIÓN A PERÚ Y ECUADOR

Ejecutivos de MMM Ingeniería de Software afinan los últimos detalles del proceso de exportación del sistema de gestión Management2000 hacia los mercados de Perú y Ecuador. Amilcar Morales, gerente general de la organización, afirmó que ya se establecieron acuerdos con empresas distribuidoras en esos países. Asimismo, expresó que si bien existe un gran número de soluciones del mismo tipo, tanto nacionales como extranjeras, que se venden en Chile, todavía persisten importantes diferencias entre las distintas variedades de software de gestión que se comercializan en el país. “La variedad de opciones ha confundido al mercado, y en el instante de tomar la decisión de compra, muchos actúan movidos por un precio reducido, que a su vez esconde también productos con funcionalidades reducidas. Management2000 fue diseñado para un segmento de empresas medianas y grandes, donde es necesario combinar la operatividad, la gestión gerencial y el comercio electrónico. Y este es el factor que nos distingue y diferencia sobre nuestros pares”, precisó Morales. En aspectos generales, Management2000 se compone de los módulos de Gestión, Contabilidad General, Facturación y Ventas, Existencias, Producción, Activo Fijo, Remuneraciones, E-Business y Contabilidad Gubernamental.

QUÍMICO

SQM INICIA INVERSIONES POR US$ 145 MILLONES

Un desembolso por US$ 145 millones concretará la minera no metálica SQM, en los próximos tres años, en inversiones orientadas a aumentar su producción de yodo y nitrato de potasio. El gerente de Finanza

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
AGFA ANUNCIA MEJORAS EN TODA LA LÍNEA DE PREIMPRESIÓN DE PERIÓDICOS.
siguiente
SHREK 2

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano