• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 26 de septiembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
239

Hablamos de Cooperación entre empresas, ¿qué queremos decir con este término Cooperación? A nadie escapa que las nuevas tecnologías han producido y están produciendo profundos cambios en los distintos mercados esparcidos por el globo, entre los más llamativos está la cada vez más uniformidad de las preferencias y gustos de los diversos públicos.

Esta realidad está siendo percibida cada vez por más empresas las cuales se ven abocadas a salir a competir más allá de sus demarcaciones de siempre. Pero salir no de cualquier forma sino respondiendo a un planteamiento estratégico, no porque este de moda.

La invitación de las Cámaras de Comercio Españolas y CORFO-TODOCHILE busca contribuir a que la empresa visitante y local puedan delinear la estrategia de negocio que más se ajuste a los intereses de cada uno, asumiendo en nuestro caso, que Chile representa una localización inmejorable para impulsar la cooperación con empresarios chilenos para juntos competir en los mercados de las respectivas zonas de influencia con mayores garantías de éxito.

Con el objetivo de preparar, avanzar o consolidar la cooperación por iniciar o ya comenzada, las Cámaras y CORFO–TODOCHILE, lo llevarán a las regiones de Chile que más se identifiquen con su proyecto lo cual le permitirá conocer posibles localizaciones. Tan valioso como lo anterior es tener un conocimiento de la legalidad y fiscalidad vigente, de los incentivos públicos, de los indicadores cualitativos y análisis de coste-beneficio. Conocidos estos antecedentes y algunos debemos ver si el modelo de gestión es el más adecuado para implementar esta etapa.

¿A dónde me debería conducir esta toma de contacto con el lugar de posible ubicación e información recogida? Si esta se adecua a la estrategia empresarial debería llevarlos directamente a considerar la implantación en solitario o a través de un acuerdo de cooperación con una empresa del sector o con un emprendedor interesado en ampliar el negocio.

Cooperar ha pasado de ser una táctica o constituir una verdadera estrategia para las empresas que la aplican. Hoy es un trascendental modo de proceder para poder competir frente a otros rivales del sector. Es una fórmula que las empresas aplican en la cual ponen ciertas habilidades, capacidades y condiciones en conjunto para así adquirir mayor volumen alcanzando escalas que les permitan pugnar con mejores opciones de éxito.

Se puede Cooperar estableciendo una sociedad, una ‘joint venture’, a través de transferencia tecnológica, poner maquinarias a disposición de la sociedad nueva que se forma o ‘know how’, aportación financiera, participación en redes de distribución, acceso a nuevos mercados, etc., Añadiría o insistiría que todo lo anterior va dentro de un plan estratégico.

Para la empresa española Chile sigue siendo un país preferido para hacer negocios, en el primer semestre más del 80% de la inversión extranjera directa provino de España, ocupando el segundo lugar tras Estados Unidos en la inversión recibida desde 1974 a la fecha.

Las Cámaras Españolas han tenido la visión de percibir que a través de la Cooperación se abren mayores alternativas para sus empresas de lidiar en los mercados exteriores, se escoge la vía de impulsar la relación más estable y duradera en el tiempo que permita negocios con más carga de profundidad.

La CORFO-TODOCHILE, lo tuvo más fácil. Nuestro país lleva hace bastante más tiempo –por su condición de país en vías de desarrollo- abriéndose sitio en los mercados internacionales con la mirada moderna de lo que son actualmente tecnologías y mundialización. Una demostración palpable es nuestra presencia en Europa desde 1999 fomentando la Cooperación entre las empresas la que consideramos impostergable.

Los países como España o Chile, con un nivel muy alto de Medianas, Pequeñas y Microempresas, la Cooperación es la autopista más favorable para conseguir una inserción internacional con verdaderas perspectivas de éxito. Nuestras autoridades públicas y privadas deben allanar las vías para ir accediendo cada vez a más mercados.

Concluyo informándoles que Chile tiene conversaciones iniciadas para alcanzar Tratados de Libre Comercio con China, India, Nueva Zelanda, Singapur y haces pocos días se nos informaba de esta probabilidad con el Perú, los que se sumarían a los existentes con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Méjico, Corea, EFTA, Centro América.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE TIENE LA BANCA MÁS SÓLIDA ENTRE LOS EMERGENTES

En 20 años, el sistema bancario chileno pasó de la peor crisis de su historia a ser el más robusto de América Latina y la llamada Europa emergente, superando incluso a los de varios gigantes asiáticos, como Japón, Corea del Sur y China. Tan notable resultado fue incluido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe sobre la estabilidad financiera mundial. Basándose en la nota de solvencia que elabora la clasificadora de riesgo internacional Moody’s, el FMI situó a la banca chilena a la cabeza de los mercados emergentes. De acuerdo a este estudio, el sistema financiero chileno obtuvo 56,5 puntos en un índice de fortaleza que va de 0 a 100 puntos, lo que lo ubica en niveles similares a los de Italia y Austria, aunque aún por debajo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Dinamarca, que encabezan la lista con 85 puntos. En el otro extremo del índice, Argentina y Uruguay destacaron con cero puntos, mientras que Bolivia obtuvo apenas 2,1. La buena calificación obtenida por la banca chilena coincide con la evaluación que entregó en abril pasado la clasificadora de riesgo Standard & Poor’s, que la puso a la cabeza de América Latina por su marco legal estable y su cartera de clientes con menor riesgo de la región. Según el FMI, el sistema financiero local «permanece robusto, con suficiencia de capital y rentabilidad, y estable en sus proporciones de préstamo». En este contexto, el FMI se mostró muy preocupado por la banca de países como Argentina, Uruguay y Venezuela. «El sistema argentino se ha estabilizado pero aún es frágil. Sus perspectivas dependen de aumentar ganancias, dada la falta de recursos del sector público y la poca voluntad de los accionistas de invertir en sus bancos», dijo.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ASTURIAS VISITARÁ CHILE JUNTO A EMPRESARIOS

El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, retomará en octubre el curso político con un viaje de diez días por Iberoamérica al frente de una delegación empresarial. Areces se reunió con el embajador de Chile en España, Juan Alfonso Ortiz Ramos, para ultimar la agenda. Ortiz destacó la presencia asturiana en Chile, tanto en la esfera política como en la económica y cultural. El presidente del Principado se desplazará a Chile los días 2, 3 y 4 de octubre . El embajador chileno valoró la presencia de los centros asturianos en las ciudades de Santiago y Valparaíso, así como la presidencia de un asturiano del Círculo Español. El embajador calificó de “excelentes” las relaciones hispano-chilenas, debido a que “son dos países con unas economías muy abiertas y de arancel muy bajo”. Ortiz subrayó que la Unión Europea es el destinatario del 30% de la proyección económica y empresarial chilena al exterior, gracias al acuerdo de asociación entre Europa y Chile y a los grandes beneficios alcanzados tras el acuerdo bilateral entre España y Chile por el que se evita la doble imposición. En cuanto a la presencia empresarial asturiana en aquel país, Ortiz destacó la actividad de empresas como Hunosa, Duro Felguera o Alsa.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGROSEVILLA PREMIADA EN REGIÓN DE ATACAMA – CHILE

ProChile reconoció a la española AGOSEVILLA como empresa exportadora de la Región de Atacama por el ejemplo de innovación aplicado en los procesos de producción de aceitunas. Agrosevilla Chile es fruto de una alianza estratégica entre Agrosevilla Chile y la Familia Moreno Prohens de la ciudad de Copiapó, quienes actualmente exportan a mercados tan lejanos pero atractivos como Sudáfrica, Venezuela, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Australia, Italia, España y Brasil. Chile exporto durante el año 2003, aceitunas en salmuera por un valor de US$1,3 millones, de los cuales el 69%, es decir US$918 mil fueron exportados por la Región de Atacama, y de éste total el gran porcentaje fue responsabilidad de la empresa reconocida por ProChile. Del total exportado por la Región de Atacama, el 84% está ligado a la minería, lo que corresponde a US$ 777,8 millones, donde se destacan las exportaciones de cátodos de cobre, minerales de cobre y sus concentrados, pellets de hierro, entre otros. En comparación al año 2002, hubo un aumento en el ingreso de divisas por exportación de minerales de un 2,09%. En cuanto al sector agrícola, del total exportado por la Región de Atacama, el 12,18% está ligado a este rubro, lo que corresponde a US$111,9 millones, donde se pueden destacar las exportaciones de uvas frescas, pasas, aceitunas preparadas y conservadas, limones, entre otros.

RALCO COMIENZA MARCHA BLANCA Y REALIZA PRIMER APORTE DE ENERGÍA

El lunes 27 de septiembre está prevista su inauguración. Con el embalse en su nivel máximo de 125 metros de altura y el 100% de las obras construidas, la central hidroeléctrica Ralco, de Endesa, comenzó a realizar sus primeros aportes de energía al Sistema Interconectado Central (SIC), en el marco del inicio de su marcha blanca. La planta, que inicia sus operaciones luego de seis años de obras y una inversión total de US$ 600 millones, es esperada con expectación por el sector eléctrico dado que su operación permitirá aumentar la seguridad en el abastecimiento energético de gran parte del país. Una de las dos unidades de Ralco se conectó al sistema y entregó 16 megawatts y después de dos días paró. La otra turbina se sincronizó a la red eléctrica, aportando también otros 16 megawatts, pero cesó de funcionar unos días después, informaron en Endesa, controlada por el grupo español de igual nombre. Cada turbina tiene una capacidad de generación de electricidad de 285 MW y en conjunto aportarán el 9% -570 MW- de toda la energía del SIC, sistema que va desde Tal Tal a Chiloé y desde donde se abastece el 93% de la población total del país. La hidroeléctrica se localiza en el Alto Bío Bío, Octava Región, y es la mayor central hidráulica del país. En cuanto al impacto de Ralco en la seguridad del abastecimiento eléctrico, Henríquez dijo que «aumentará lógicamente al disponer de 570 MW instalados adicionales». Este aspecto es importante porque el propio Cdec alertó hace dos meses que podría haber cortes en el suministro de electricidad por las restricciones en los envíos de gas natural desde Argentina afectaron la generación de energía en centrales como Nehuenco, de Colbún, y Taltal II, de Endesa. Las turbinas que recientemente iniciaron su marcha blanca están ubicadas en la sala de máquinas, la que posee una dimensión de 26 metros de ancho, 110 de largo y una altura equivalente a un edificio de 15 pisos, que además alberfa un generador sincrónico y su respectivo transformador. El agua que hace funcionar las turbinas llega desde el embalse a través de un túnel de 7,2 kilómetros de largo y 9,2 metros de diámetro. La represa que forma el embalse tiene una altura de 155 metros y un coronamiento superior -de cerro a cerro- de 360 metros.


ACS Y HOCHTEIF CONSTRUIRÁN Y EXPLOTARÁN AUTOPISTA EN CHILE POR 56 MILLONES

El Consocrio hispano-alemán conformado por la empresa Dragados y Hochteif se adjudicaron la concesión para construir 4 kilómetros entre El Salto y Kennedy. Este grupo, cuyo nombre de fantasía es San Cristóbal Express, presentó la oferta más barata de cobro de peaje en los horarios fuera de punta por $ 125 en la dirección Kennedy El Salto, la cual agrega una nueva variante a la ya adjudicada licitación de la autopista rápida Vespucio Norte que une El Salto con la autopista del Sol La otra oferta presentada por autopista San Cristóbal conformada por OHL e Infraestructura 2000 fue de $ 141 y a pesar del premio del 10% que tenían por ser ellos los autores de la iniciativa superaron la oferta anterior. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Chile ha adjudicado al consorcio San Cristóbal Express, formado por Dragados Concesiones y Hochteif, la concesión por 32 años de la futura autopista urbana El Salto-Kennedy, que prestará servicio a la zona norte de Santiago de Chile. El proyecto, por valor de 70 millones de dólares (56 millones de euros), implica la construcción de una autopista de 4 kilómetros que incluye un doble túnel de casi 2 kilómetros de largo. Esta nueva autopista enlazará con la Américo Vespucio Norte, otra de las concesiones del Grupo ACS en la capital chilena, lo que representará importantes sinergias entre ambas infraestructuras y una mayor fluidez para el tráfico entre el norte y el oeste de la ciudad. De hecho, Dragados concesiones tiene prevista la entrada en servicio de ambas concesiones de forma coordinada. La autopista El Salto-Kennedy es la sexta concesión urbana proyectada para Santiago a través del sistema de asociación público-privado del Ministerio de Obras Públicas de Chile. ACS cuenta ya con seis concesiones de transporte en este país: las autopistas de peaje Salto-Kennedy, Vespucio Norte, Central y Ruta 68 que une Santiago y Valparaíso, el aeropuerto de Santiago y la terminal de contenedores del Puerto de Iquique.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL AUMENTÓ PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA 2004

El Banco Central corrigió al alza su expectativa de crecimiento para 2004, situándola en un rango de 5 a 5,5 por ciento, superior al 4,5 a 5,5 por ciento propuesto anteriormente. El tercer y último Informe de Política Monetaria (IPoM) de este año, que el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, entregó ayer al Senado, consigna aumentos en casi todas las proyecciones. En este sentido, junto con el incremento en el pronóstico de crecimiento para el presente año, se indica que en 2005 la actividad económica se expandirá en un rango de 4,5 y 5,5 por ciento. Por su parte, la estimación del precio del cobre también es mayor, comparada con el informe entregado en mayo pasado, pues se estima que este año, el metal rojo cerrará con una cotización de 1,26 dólares, superior a los 1,18 dólares pronosticados anteriormente, mientras que para 2005, se proyecta un valor de 1,15 dólares el cual también supera los 1,10 dólares propuestos en el segundo IPoM entregado en mayo por la entidad. El precio del petróleo es otro factor que experimentó un alza en el IPoM de septiembre, pues su proyección paso de 33 dólares el barril indicado como promedio para 2004 a 37 dólares. Lo mismo sucede con la estimación del valor del petróleo correspondiente a 2005 que, a juicio de la entidad, se moverá en torno a los 34 dólares el barril, para estabilizarse posteriomente en una cifra cercana a los 28 dólares. En lo que respecta a la inflación, el IPoM indica que durante este año se llegará a un 3%, cifra que supera el 2,1% planteado en el informe anterior. El pronóstico para 2005 también eleva la estimación inflacionaria aunque con un leve aumento pues que de una variación de 3,1%, ahora se pasó a un rango de entre 3% y 3,5%.

LOS ENVÍOS SUBEN 48% EN LO QUE VA DE 2004

Las exportaciones siguen siendo el principal motor que impulsa el arranque de la economía chilena. Entre enero y agosto subieron en doce meses 48%, al anotar retornos por US$ 20.772 millones, según las cifras que divulgó el Banco Central. Dos tercios de este incremento se explican por los mejores precios y el resto obedece al alza del volumen exportado. Extrapolando estos datos se deduce que los retornos de exportaciones bordearán US$ 30.500 millones este año. La cifra supera con mucho los US$ 28.200 millones proyectados para 2004 por el Banco Central en mayo. El economista de Santander Investment, Cristián Moreno, explicó que las exportaciones superaron las expectativas en gran medida por un mayor impacto del precio del cobre. Existe consenso entre los expertos consultados que el precio promedio del cobre se ubicará este año en torno a US$ 1,25 la libra, principalmente por la consolidación de la economía mundial y la fuerte demanda de países asiáticos como China. Las compras al exterior también aumentaron. Según el instituto emisor, ellas crecieron en 30,6% durante los primeros ocho meses de 2004 respecto de igual lapso de 2003, sumando US$ 14.293 millones. Con estas cifras, la balanza comercial (o las exportaciones totales menos las importaciones) acumula un superávit de US$ 6.478 millones entre enero y agosto de este año. Estos datos confirman los optimistas pronósticos de analistas, quienes esperan que en 2004 Chile registre un superávit comercial de más de US$ 8.500 millones, lo que llevará a que por primera vez en años se genere un superávit en cuenta corriente. Esto implica que los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones permitirán cumplir con el pago de los intereses de la deuda externa, los dividendos remitidos por los inversionistas foráneos y que, aun así, sobrarán recursos.


AUMENTAN PRODUCCIÓN Y VENTAS INDUSTRIALES

La Producción Física Industrial registró en Julio un aumento de 4,9% en doce meses, en tanto que las Ventas Físicas Totales anotaron un aumento de 5,9% con respecto a igual mes del 2003, informó la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Con estas cifras, la Producción Industrial acumula en los primeros siete meses del año 2004 un aumento de 6,5%, mientras que las Ventas Industriales exhiben un incremento del 5,9% en igual lapso. Las Ventas Internas acumulan en el periodo una expansión de 4,5%. Por su parte, la Ocupación Industrial mostró un leve aumento de 1,0% en 12 meses, con lo cual la variación en el periodo enero-julio del 2004 alcanza a 1,2%, respecto de 2003. Cabe señalar que Julio registró un día menos trabajado al compararlo con igual mes del año 2003.

CHILE – CHINA

EN NOVIEMBRE SE DARÍA EL «VAMOS» A TLC CON CHINA

En la cumbre de presidentes de la Apec que se desarrollará en nuestro país en noviembre próximo se podría dar el «vamos» a las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Chile y China. Así lo aseguró el jefe de la Unidad de Análisis Estratégico de la Dirección de Relaciones Comerciales Internacionales de la Cancillería (Direcon), Hernán Gutiérrez, quien agregó que a fines de mes se terminará un estudio conjunto sobre las implicancias de un TLC para ambos países y según eso, el Comité Interministerial de la Cancillería tomará la decisión de iniciar formalmente las conversaciones para un acuerdo, lo cual podría ser informado en noviembre próximo. «Ellos (China) están interesados en negociar porque están en una política de posicionamiento en el escenario internacional – una vez ingresados a la OMC- en la que quieren estructurar su proyección estratégica en el sureste asiático, en el hemisferio americano con Chile y en Europa con Polonia», explicó Gutiérrez. Siendo optimistas, precisó el personero, podría llegarse a un acuerdo o dar por finalizadas las negociaciones a fines del 2005. «Las negociaciones deberían ser relativamente rápidas por el interés de ellos y por la diferencia de tamaño entre ambos países, ya que el peligro que podemos representar en el corto plazo es muy pequeño y a diferencia de Corea, la agricultura china ya tuvo un período de ajuste internacional muy fuerte, pudiendo haber menos resistencias», sostuvo. Según explicó Gutiérrez, en el estudio que se está elaborando – que contempla la tercera y última reunión entre representantes de ambos países la segunda semana de octubre- ya se analizaron de manera detallada los instrumentos y objetivos de política comercial de ambos países, en particular sus políticas de suscripción de acuerdos. También se han evaluado los efectos de un TLC en el comercio, en los servicios y en la inversión, quedando aún pendiente el capítulo sobre la transparencia de los acuerdos y particularmente el tema de la cooperación técnica y económica que permita estimular los joint venture y las alianzas estratégicas entre las empresas. Si bien aún no hay una conclusión acabada, los sectores que se verían más beneficiados con un TLC con esa nación asiática serían los industriales intensivos en recursos naturales como el agroindustrial y alimentario, los derivados de la madera, la pesca, los servicios navieros y el transporte aéreo.

CHILE – BRASIL

LAGOS Y LULA FIRMARON ACUERDO DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO E INVERSIONES

En el marco de la visita de Estado que realizó a Chile el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se firmó en el palacio de La Moneda un memorándum de entendimiento para la promoción del comercio y las inversiones entre ambas naciones. La iniciativa busca fomentar el crecimiento del flujo bilateral y la diversificación del intercambio comercial, que alcanza en la actualidad a US$2.116 millones. El Presidente Ricardo Lagos, elogió la conducción del gobierno económico de Lula en un área que compartimos plenamente. Usted ha demostrado como ninguno que hay que manejar la economía del país con responsabilidad y firmeza, porque poner la casa en orden manteniendo bajo control la inflación y el gasto abre camino a la confianza internacional y crea las bases de un crecimiento permanente, dijo Lagos. Ahora comienza a cosechar las medidas duras que se atrevió a adoptar en 2003 y por eso su economía ahora se expande. Hoy Brasil vive un momento de mayor optimismo y con eso se beneficia toda la región. Gracias por ese ejemplo, señaló. El mandatario brasileño dijo que la reunión con Lagos fue una conversación muy provechosa donde examinamos con franqueza los temas que interesan a nuestros países. Añadió que discutieron cómo perpetuar nuestra relación en el comercio internacional. Hablamos de la comunidad sudamericana de naciones que se va logrando por medio de acuerdos comerciales y de integración física, donde Chile tiene un papel importante en el proyecto de una América del Sur integrada. En ese contexto, valoró el nivel de intercambio comercial indicando que espera que seguirá creciendo, porque los empresarios chilenos confían en Brasil y empresas brasileñas buscan asociaciones con chilenos en sectores con fuertes complementariedades, para estimular nuevas sociedades comerciales.

CHILE – PERÚ

El canciller de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, precisó que con Chile existe una mirada de integración, de cooperación, de fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales, que se han traducido en hechos concretos y ciertos: haber cerrado el 13 de noviembre de 1999 con la firma del Acta de Ejecución todo lo relativo al Tratado de 1929, después de 70 años. Firmado este histórico instrumento entre los presidentes Fujimori y Frei. Además, haber sellado el acuerdo bilateral, en una emotiva ceremonia con la inauguración del Cristo de la Concordia, como el símbolo de la paz y testimonio del logro diplomático, el 7 de marzo de 2000. Con esa ceremonia finalizó un largo proceso por el cual Perú recibió para su servicio un malecón de atraque, un edificio de Aduanas y una estación Terminal para el Ferrocarril Arica-Tacna, además de obras complementarias útiles a la gestión portuaria y ferroviaria, para beneficio del sur del país, especialmente Tacna. A partir de ese hito, se abrió un amplio cauce para el desarrollo de políticas comunes que se encaminaron a modernizar la relación bilateral, avanzando en sectores económicos, comerciales y de cooperación, cuyos frutos saltan a la vista. En lo económico, tenemos hace cinco años un acuerdo de complementación que nos ha triplicado el comercio, llegando este año según proyecciones a lograr un intercambio comercial de US$ 1.000 millones, en una muy pareja situación de intercambio en importaciones y exportaciones. Hay un conjunto de inversiones por más de US$ 2.000 millones, lo que muestra el clima de confianza a nivel de empresarios, e inversionistas, apoyadas con un acuerdo de garantías de las mismas, a cuya instancia no hemos concurrido. Chile y Perú tienen un intercambio cercano a los US$ 1.000 millones. Chile tiene inversiones de unos US$ 2.000 millones en el Perú, y hay entre 40 mil y 100 mil inmigrantes peruanos en Chile. Estamos condenados a querernos y, algún día, a disolver nuestra frontera.

COMERCIO

COMERCIO VIVE UNA REVOLUCIÓN

Compras, fusiones, aperturas a bolsa, aumentos de capital. Un solo protagonista: el comercio. Un catastro elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) mostró que la inversión en proyectos nuevos totalizó US$ 240 millones entre enero y junio de este año: exactamente cuatro veces la cifra del mismo período de 2003, que llegó a US$ 60 millones. Entre ellos están la construcción de centros comerciales en Antofagasta por parte de Mall Plaza, Inmobiliaria Cordel y Cencosud, y también la puesta en marcha de un mall en Osorno, por parte de Cordel, y la remodelación de un local Las Brisas que pasará a ser Jumbo. Para la CNC es claro que el comercio vive una verdadera carrera por tomar posiciones en vísperas de la estabilidad económica dentro de Chile y también en otros países de la región. Ello explica, a su juicio, la total arremetida de las dos mayores cadenas supermercadistas -D&S y Jumbo- en expansión territorial y compra de empresas. De hecho, sólo para este año la inversión total de todas las cadenas que operan en Chile superará los US$ 200 millones, ya que no incluye los planes de Falabella en el rubro, dijo la CNC. Para el gremio, es claro que uno de los grandes objetivos de las empresas será atacar las regiones de Chile, mientras las grandes tiendas apuntarán con todo a entrar a otros rubros. «Esto obligará a los operadores locales a manejar su gestión, posicionamiento y a reorientar sus negocios para mantenerse sostenibles en el tiempo», señaló.

BANCA

BBVA LANZA OTRO MISIL EN GUERRA DE CRÉDITOS

Cuando parecía que en oferta de créditos de consumo se había dicho la última palabra antes de que comiencen a subir las tasas de interés, el Banco BBVA remeció el mercado con la promoción que asegura entregar la cuota más baja del sistema financiero. La gerente de consumo del BBVA, Ana María Alarcón, explicó que si otra entidad financiera ofrece una mejor cuota para préstamos de consumo desde 3 millones de pesos, “garantizamos a los clientes mejorarla en un 1%”. “Estamos tratando de aprovechar la última instancia de tasas bajas y queremos asegurar que efectivamente somos el banco más conveniente para tomar un crédito de consumo”, agregó la ejecutiva. La campaña, que tiene como slogan “si algún banco te ofrece una cuota más baja, te la mejoramos”, dura hasta el 15 de octubre. Alarcón asegura que el BBVA tiene las mejores tasas de mercado en todos los montos, que parten en 0,3% para un crédito de 3 millones de pesos hasta 12 meses plazo. Y para un período de pago de 48 meses el interés sólo sube a 0,8% mensual. “Es difícil que encuentren un mejor crédito y por eso nos atrevemos a ofrecer una mejor cuota a las personas que lleguen con una cotización desde otro banco”, afirmó Alarcón. El préstamo del BBVA es flexible, al igual que otras promociones que han salido en el mercado. Permite a los clientes postergar el pago de hasta tres cuotas no consecutivas en el año, tiene la opción de acceder a tres meses de gracia antes de pagar la primera cuota y puede optar a un plazo de 84 meses (siete años). No es necesario que la persona sea cliente del banco para conseguir esta promoción de la cuota más baja, pero si toma una cuenta corriente o un cuenta vista podrá disponer de esos beneficios sin pagar los costos de mantención mientras tenga vigencia el préstamo, contó Alarcón.

RENTAS VITALICIAS, AFP

GRUPO ING ALCANZARÁ VENTAS POR US$ 500 MILLONES ESTE AÑO

Ventas por US$62 millones alcanzó ING Chile en el mes de julio, superando el récord que había establecido la compañía, cuando había alcanzado sus ingresos históricos mensuales, con US$ 50 millones, según manifestó el vicepresidente de distribución y ventas de la operación local del grupo de capitales holandeses, Pedro Orueta. El ejecutivo manifestó que dicha cifra representa la venta de alrededor de dos meses promedio del año pasado, en donde la compañía colocó cerca de US$30 millones mensuales. De esta manera, Orueta proyectó ingresos por al menos US$500 millones para el presente ejercicio, los cuales serían 43% mayores a los US$350 millones correspondientes a 2003. Añadió que, de los US$62 millones en ventas, 50% provino del segmento de negocios de rentas vitalicias, 16% de créditos hipotecarios y el resto de la isapre, la AFP, seguros de vida y generales. Agregó que, respecto a mayo, el grupo vendió 7% más en vida individual, 34% más en rentas vitalicias, registró un incremento de 5% en AFP, de 58% en seguros generales y de 33% en créditos hipotecarios. Al ser consultado por los factores que incidieron en dichos avances, afirmó que Òel crecimiento se relaciona con una mayor productividad en relación a la industria. En el caso de vida, la empresa registró, a julio, una productividad de 2,6 pólizas por agente, mientras que la industria anotó un promedio de 1,4 póliza por agente. En AFP, la cifra fue superior en 20% y en isapre, 70% másÓ.

INDUSTRIA ELABORADORA DE LA MADERA

BUSCAN POTENCIAR INDUSTRIA DE LA MADERA

Con la presentación del «Plan Maestro de la Agenda Procrecimiento de la Industria del Valor Agregado de la Madera», se formaliza la asociación establecida entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Instituto Forestal (Infor) y la Asociación de Industriales de la Madera (Asimad), que busca integrar a nuevas instituciones y hacer llegar a las empresas especialmente pequeñas y medianas los beneficios de las ventas y exportaciones del sector maderero nacional, las cuales llegaron en 2003 (monto exportado de productos elaborados) a alrededor de US$667 millones. Así lo ratificará el Ministro de Agricultura, Jaime Campos, entidad de la cual dependen Conaf e Infor, quien encabezará mañana, en el Círculo Español el encuentro de estos organismos con sobre 100 empresarios del sector de la madera y mueble, y donde uno de los objetivos es consensuar un programa publico privado de desarrollo y de apoyo a esta industria. La industria del mueble cuenta en el país con aproximadamente 2.447 unidades productivas de muebles y componentes de madera, que van desde el modesto taller con características artesanales hasta la mediana y gran fábrica, la mayor parte de las cuales se ubican en las regiones I, II, VIII, IX, X, XII y especialmente en las regiones V y Metropolitana, siendo esta última la que genera el 70% de la producción del país. Esta industria proporciona trabajo a sobre 25 mil personas de manera directa y a unas 50 mil personas en forma indirecta. El mayor mercado actual, tanto para muebles, como para moldura y listones, tableros y chapas, además de puertas, ventanas y piezas de construcción, es el de Estados Unidos.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

PIONERA EN DISEÑO DE SOFTWARE A MEDIDA COMPETIRÁ EN ESTADOS UNIDOS

Tuxpan partió con cuatro personas hace 11 años. Hoy tiene 72 trabajadores y prepara su desembarque en EE.UU., cuenta su director ejecutivo, Santiago Macías. Tuxpan tiene 13 clientes en el sector naviero portuario como Sudamericana de Vapores y los puertos de Iquique, de Valparaíso y de San Antonio. En el rubro industrial y servicios otros 48, donde figuran Codelco, Banco de Chile, Grupo Santander, IBM, Oxiquim y Colun. También trabajan con 17 entidades del Estado como Corfo, Minvu y BancoEstado. Comparten presencia en el mercado nacional de sotfware a medida con más de 25 compañías, incluyendo multinacionales como IBM y Oracle. Destacan Sonda (la más importante), Soluziona, Orden, Exentur y Optimisa. En la V Región, en tanto, figur

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TOALLITAS AUTOBRONCEADORAS DIADERMINE AUTOBRONCE
siguiente
EL BOSQUE/ THE VILLAGE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano