• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 18 de octubre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
227

Pero esto no es un caso aislado. Como saben hay previsto para últimos de enero del 2005 un Foro similar con empresas italianas, y el número de fichas recibidas sobrepasará las ¡200 empresas!.

Existe un interés por parte de las compañías muy claro de avanzar más allá de la exportación o importación de bienes o servicios, se señala en dirección a crear plataformas o puntos de apoyo que reúnan las condiciones óptimas para poder acceder a otros mercados. Como ya saben, desde Chile se puede acceder a más de mil doscientos millones de consumidores, representando uno de los puntos del planeta más atractivos para emprender acuerdos de colaboración.

Esta labor la hemos llevado adelante con el apoyo de las Cámaras de Comercio de España que designaron a Chile como uno de los países con los que se debían impulsar acuerdos de cooperación. Para ello acudieron a TODOCHILE y ALTA TECNOLOGIA Programas de CORFO para que se unieran a este proyecto, sirvieran de promotores y actuaran de contraparte en la recepción en nuestro país. El pasado viernes 15 concluimos más de 40 Seminarios/Talleres/Mesas Redondas y visitas individuales realizadas por todo el territorio español.

La procedencia de las empresas es de toda la Península Ibérica incluida las Islas Canarias y Baleares. Los sectores económicos presentes cubren un amplio espectro de sectores: agroalimentario, olivícola, vitivinícola, transformador del plástico, acuícola, maderero, mueble, manufacturas (calzado, textil), minería no metálica, Ingenierías, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Turismo, Educación, Salud, Energías renovables, etc.

En opinión del Embajador de España en Chile, Juan Alfonso Ortiz, una segunda fase en la inserción de empresas españolas en Chile se materializará en el corto plazo, tal como hace un par de años lo hicieron importantes compañías hispanas, las que invirtieron en sectores hidroeléctricos, de telecomunicaciones, sanitarios y financieros. Sin embargo, esta nueva etapa tiene una característica singular, puesto que se trata de un grupo de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que han puesto los ojos en el país, aprovechando oportunidades de negocios multisectorialmente. Hay muchas empresas nuevas que buscan su espacio en este país y en su mayoría son pequeñas y medianas, explicó el diplomático.

Chile es un país que ofrece garantías por su buen orden en materia económica y estabilidad política; es importante señalar que así como en los últimos seis años llegó una cantidad importante de capitales españoles en distintas áreas, ahora estamos en la fase de que entren pequeñas y medianas empresas que finalmente acá y en España son las que generan mayor empleo, puntualizó el embajador.

La presencia española en Chile crece día a día, estimándose el número de sociedades hispánicas asentadas en un número muy próximo a las quinientas superando en preferencias a muchos otros destinos intensamente publicitados. La motivación principal que las atrae son las condiciones imperantes favorables a la inversión, principalmente, la seguridad jurídica, la transparencia, la credibilidad y la estabilidad institucional en todos sus niveles. A esto se suma la existencia de Tratados de Libre Comercio que el país tiene suscrito con casi el 50% del PIB mundial lo cual les permite acceder a más de mil doscientos millones de consumidores por todo el orbe en condiciones muy ventajosas.

Tan valioso como los puntos anteriores lo constituye la condición de país ribereño del Pacífico donde conviven economías que tienen previsto crear una zona de libre comercio a contar del año 2010 y a donde Chile exporta más del 50% de su producción de bienes y servicios, significando alternativas distinta al negocio intracomunitaria en que están inmersas la mayoría de las empresas que viajan a Chile.

Asimismo con la ‘Ley Plataforma’ que permite la inversión en países terceros desde Chile, los beneficios al ser repatriados no pagan impuestos en el país.

Finalmente, creemos –dicho con mucha humildad-, que Chile está en condiciones de facilitar o contribuir a que los emprendedores europeos sean más competitivos, y estos enseñarnos nuevas formas de saber hacer, incorporar tecnologías, educarnos. De esta manera podremos acceder a consumidores con mayores posibilidades de éxito.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE SE PERFILA COMO EL PAÍS MÁS AFIN A ESPAÑA

Un estudio divulgado por el Real Instituto Elcano de Madrid, un prestigioso centro de análisis internacional, señala que Chile se perfila como el país más afín a España en la América de habla hispana. El 68 por ciento de los latinoamericanos tiene hoy una imagen “buena” o “muy buena” de España: nueve puntos más que en el 2003, según una encuesta hecha en el marco del Latinobarómetro 2004, y que abarcó a 18 países de nuestra región en los que se realizaron 19.605 entrevistas entre el 21 de mayo y el 29 de junio. Javier Noya, analista principal del estudio, indicó que este muestra una serie de “sentimientos encontrados” con España. Por ejemplo, en materia de índice de valoración (opiniones positivas menos opiniones negativas) España aparece mejor valorada (58 por ciento) que Japón (53), la Unión Europea (49) y Estados Unidos (38). Pero a la hora de emigrar el 40 por ciento de los latinoamericanos se iría a Estados Unidos y sólo un 20 por ciento a España, que no obstante es el segundo destino más elegido. Esto último, porque España es considerado hoy como el segundo “país más rico” de Europa detrás del Reino Unido, pero por encima de Alemania y Francia. Algo que los investigadores del Instituto ElCano atribuyen a las abundantes remesas que salen de España hacia América Latina: en el caso de Colombia, 711,7 millones de euros (882 millones de dólares) en el 2003. En un terreno más político, el 28 por ciento de los latinoamericanos considera a Estados Unidos como “el país más amigo de su país en el mundo”, y solo un 10 por ciento a España. Pero en el caso colombiano las cifras son mucho más contundentes: 41 por ciento para Estados Unidos, y sólo un 10 por ciento para España. El único país donde esta regla se invierte es Argentina, Uruguay y Chile donde hay un empate. Noya concluyó diciendo que “Brasil y México siguen siendo los países más distanciados de España, y que Chile se perfila como el más afín”.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AZVI SE ADJUDICÓ PUERTO TERRESTRE

Sorprendiendo a todos los presentes con su oferta económica, la española Azvi se adjudicó la construcción y operación del Puerto Terrestre Los Andes, obra que implica una inversión de US$ 10 millones. La empresa indicó en su propuesta que no cobrará por el ingreso al recinto y la utilización del parqueadero, superando inmediatamente al otro consorcio en competencia, Terminal Los Andes -formado por Agunsa, Utramar y Belfi-, que presentó una oferta de $ 6.500 por este mismo ítem. El otro grupo participante, Gestión de Infraestructura Concesionada, GICSA (compuesto por Tucán Construcciones, Cogutsa e Inmobiliaria San José Dos), no pasó la evaluación técnica de su propuesta, por lo que quedó descartada. La gerente general de Azvi Chile, Aida Mireya Ruiz, explicó que la oferta de la compañía se basa en recuperar la inversión a través de posibilidades de negocios particulares, como servicios de combustibles, restaurantes, talleres para vehículos y dependencias para los transportistas. La ejecutiva añadió que prefirieron no cobrar para no espantar a los usuarios, y espera que entre en operación a mediados de 2006. El puerto terrestre es una iniciativa que, en conjunto con las autopistas concesionadas Ruta 60 y Troncal Sur, formará parte de la columna vertebral del Corredor Bioceánico proyectado para Valparaíso. El ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry destacó que la oferta de Azvi demuestra la confianza en el país. Al igual que muchos de los presentes, el personero se sorprendió al escuchar la oferta, “era demasiada buena para ser cierto”, comentó entre risas el titular del MOP. Azvi está presente en el país desde 2003 a través del aeropuerto de Arica, que debe estar listo a fines del 2005, y Ruiz señaló que observan con atención todas las licitaciones que está llevando a cabo la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

EJECUTIVOS DE CIRSA LLEGAN A CHILE EN MEDIO DE DEBATE POR LEY DE CASINOS

Tras cinco años de tramitación y modificaciones a la Ley de Casinos, el interés de empresarios nacionales y extranjeros por emprender un proyecto de esta índole está creciendo. Actualmente, el grupo español Cirsa, uno de las más importantes inversionistas en el ámbito del juego a nivel mundial, ha declarado su inclinación por una sala de juegos en Santiago y por asociarse con capitales chilenos. El interés inicial de la compañía española estaba centrado en adjudicarse la licitación del Casino Internacional de Viña del Mar, la cual disputaron duramente con la familia Martínez. La pugna entre ambos llegó finalmente a tribunales, pero los hispanos finalmente desistieron, lo que permitió a los Martínez adjudicarse el casino más importante del país. Luego de perder la licitación, Cirsa mantuvo su interés en el debate acerca de la Ley de Casinos, que se debate en una comisión mixta del Congreso. En esta nueva fase, la ley contempla la creación de centros de juegos en diversas regiones del país, lo que motivó la visita de grandes ejecutivos de la compañía española a Chile. Próximamente llegará la gerenta de Expansión de la compañía, Rosa Mateo, quien viaja acompañada del director de la División de Casinos, Eduardo Rabasa. Mateo ha manifestado en muchas ocasiones su interés por instalar una sala de juegos en Santiago y la posibilidad de asociarse con capitales chilenos.

ALMACENES PARIS CIERRA ALIANZA CON SANTANDER

Empresas Almacenes Paris, ligada a la familia Gálmez, concretó ayer una alianza comercial con el Banco Santander Santiago para que la gran tienda tome el control de las surcursales de la división Santiago Express de la entidad financiera, que será la base para el funcionamiento del Banco Paris. La operación implicó que la multitienda pagara US$ 40 millones a la institución financiera. La transacción considera, además, una serie de acuerdos financieros inéditos en esta industria: permitirá a los tarjeta habientes de Almacenes Paris tener acceso a la red de cajeros automáticos que tiene el Banco Santander Santiago (1.250 puntos), para poder realizar avances en efectivo. También los clientes del banco podrán acceder a los beneficios que gozan los clientes de Almacenes Paris en materia comercial y al programa de lealtad de la multitienda. Además el Santander Santiago podrá adquirir la cartera de los clientes ABC1 de Almacenes Paris. Todos estos aspectos rigen por un período inicial de cinco años.

AGBAR SUBE PARTICIPACIÓN EN AGUAS ANDINAS

El grupo hispano Agbar (Aguas de Barcelona) subirá su participación en la sanitaria capitalina Aguas Andinas. Ayer la empresa anunció que subirá su participación en la sociedad que controla la sanitaria, denominada Inversiones Aguas Metropolitanas, donde comparte propiedad con la francesa Suez. Desde el 50% actual que posee en dicho consorcio, Agbar pasará al 80,1%, al comprar a Suez el 30,1%, en una operación valorada en 139,4 millones de euros, unos US$ 172 millones. Suez mantendrá el 19,9% restante. Inversiones Aguas Metropolitanas controla Aguas Andinas, ostentando el 51,2% de su capital accionario, mientras el resto corresponde a Corfo e inversionistas institucionales.

COMSA COMPRA 50% DE CHILENA

La firma española Comsa Medio Ambiente, realizó la compra del 50% del capital de la compañía chilena Gestión Ecológica de Residuos (Gersa), especializada en servicios de limpieza vial y recolección de residuos municipales. Actualmente la empresa le entrega servicios a la comuna de San Miguel en Santiago, y el año pasado alcanzó una facturación cercana a un millón de euros. Esto le permitirá a Comsa ampliar su cobertura en el país donde opera hace dos años a través de su actividad en la construcción aunque hasta ahora su presencia en el sector del medio ambiente se había limitado a la puesta en marcha de cinco plantas depuradoras. La firma Comsa Medio Ambiente alcanzó una facturación agregada de 30,26 millones de euros en 2003, lo que representa un crecimiento de 25% respecto al año anterior. El 57% de los ingresos provienen de las actividades de ingeniería y construcción de depuradoras y el resto a su negocios de gestión del ciclo integral del agua y tratamientos de residuos industriales y urbanos.

ECONOMÍA

LAS IMPORTACIONES CONSOLIDAN LA INVERSIÓN

El fuerte aumento anual que mostraron las compras de bienes de capital en septiembre consolidó el optimismo respecto del sólido repunte de la inversión. Según los datos que entregó el Banco Central, las importaciones de maquinarias y equipos productivos se incrementaron en un 40,6% respecto de septiembre de 2003. La cifra se convirtió en la más alta del año, con compras que superaron los US$ 412 millones. «Este aumento confirma la tendencia que se advierte respecto del crecimiento de la inversión, donde se espera que haya un crecimiento de 10% este año», precisó el economista de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón. El economista de la Universidad de Chile, Felipe Morandé, agregó que lo bueno del caso es que en los dos últimos trimestres de este año «se ha acelerado también notablemente el otro componente de la inversión, el de la construcción». Explicó que después de haber crecido apenas un 3,5% en la primera mitad de 2004, la inversión en construcción debiera crecer por encima de 6% anual en el segundo semestre, lo que se sumaría a crecimientos de dos dígitos en el caso de la inversión en maquinarias y equipos. También se incrementaron las compras de bienes intermedios (petróleo) y las de consumo, en 50,1 y 41,9%, respectivamente. Las exportaciones no cobre igualmente mostraron un alza anual de 51,2%, mientras que las de cobre se incrementaron en 68,6%.

CHILENOS AMPLÍAN SUS VÍAS DE ENDEUDAMIENTO

La guerra por el negocio de otorgar créditos incorpora cada vez a más adversarios. Ahora no sólo los bancos intentan seducir a los clientes con tentadoras ofertas. También están las casas comerciales, las cooperativas de ahorro y crédito, las compañías de seguros, las cajas de compensación y las financieras de automóviles, por nombrar algunas. De hecho, un tercio de las deudas de los hogares chilenos corresponde a compromisos financieros con entidades no bancarias, según revela el último «Informe de Estabilidad Financiera» del Banco Central. Esto revela una impresionante diversificación, puesto que hace sólo cuatro años, en diciembre de 2000, los bancos eran casi la única fuente de crédito para las familias, con casi el 90% de las deudas. Los créditos de consumo y los de vivienda concentran buena parte de las necesidades de endeudamiento de los chilenos. El repunte de ambos rubros, desde la crisis asiática, muestra también el interés de las industrias no bancarias por no quedarse atrás y participar del negocio. Por ejemplo, entre 2000 y marzo de 2004 la banca mantuvo su tajada con el 24% del stock de deudas de consumo, pero las casas comerciales pasaron del 2,5 al 8%, las cooperativas del 1,8 al 2,3%, y las cajas de compensación del 3,5 al 4%. Si a ello se suman los créditos hipotecarios, se da que mientras el año 2000 el 13,8% de los compromisos financieros de las familias tenían que ver con industrias no bancarias, este año ese porcentaje sube a 28%. Las casas comerciales Falabella y Ripley cuentan con bancos (Almacenes Paris lo está por inaugurar), pero también poseen tarjetas que les permiten participar en el negocio. La arremetida de las aseguradoras en los créditos de consumo comenzó en 2002. Desde entonces, las 10 compañías de vida que participan en este negocio dieron más de 25 mil préstamos. Las cooperativas de ahorro y créditos suman más de 60, y tienen operaciones de consumo por más de US$ 400 millones. El número de créditos entregados por las cajas de compensación en 2003 alcanzó a 128.261.

PESO, Y EURO SON FUERTES ALTERNATIVAS FRENTE AL DÓLAR

La constante tendencia a la disminución en la que se ha mantenido el dólar se explica por muchas razones. pero entre ellas figuraba una en especial que, a pesar de no ser muy difundida, es clave para analizar las fluctuaciones de la divisa norteamericana: el fortalecimiento internacional del euro y la estabilización de los mercados latinoamericanos como receptores de inversión. Sus monedas, junto al yen, influyen directamente en lo que pase en nuestro país con la divisa norteamericana. «Incluso los especuladores internacionales van a la par entre Brasil y Chile. El fortalecimiento de las economías de ambos países ha hecho que los inversionistas comiencen a preferir muchas veces invertir en las monedas locales más que en dólares», sostiene un operador bancario especialista en el tema. Para muchos, luego del peso chileno, el real es la mejor opción para invertir dentro de la región. «El real se encuentra en un piso técnico importante de 2,83 respecto del dólar, lo que al igual que el peso chileno refleja un ambiente optimista, un fortalecimiento de la economía brasilera, aunque no creo que baje más debido a que es el momento preciso para la toma de utilidades», explica Francisco Matthews, socio de la firma Netgociando. Para el gerente de Moneda Extranjera de Banchile Corredores de Bolsa, Eduardo Teixidó, la estabilidad de la moneda europea, luego de varios años en que la gente no confiaba mayormente en el llamado «experimento del euro», se ha transformado en una buena garantía para los inversionistas. Según explica, de aquí a fin de año tanto el euro, el real como el peso se mantendrán fortalecidos frente a la moneda norteamericana. Aunque, según explica, el yen se transformará poco a poco en una alternativa también muy atractiva. «La reactivación de Japón era esperada hace tiempo por muchos, así que ahora deberá venir de todas maneras el fortalecimiento de esta moneda», explica.

EMPRESAS PÚBLICAS: CODELCO, ENAP Y EFE LIDERAN LAS INVERSIONES

Un potente portafolio de inversiones preparan las tres principales empresas públicas nacionales para el próximo año. Codelco, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) destinarán US$ 1.700 millones a proyectos de expansión y a mejorar sus actuales instalaciones. El liderazgo lo llevará Codelco, que invertirá US$ 1.000 millones en nuevas iniciativas. La mayor parte de esos recursos se destinarán a la construcción de dos yacimientos de la empresa cuprera: Gaby y Mina Sur. La Enap invertirá US$ 350 millones durante el próximo ejercicio. La mitad de los recursos se concentrará en producción y exploración, mientras que el otro 50% irá a refinación y logística. La compañía indicó que la exploración de yacimientos de crudo se realizará en Egipto, Ecuador y Argentina. En Chile se buscará gas natural en la región de Magallanes (XII) y recursos geotérmicos en el Biobío (VIII). EFE, en tanto, invertirá unos US$ 340 millones en 2005 para finalizar su plan trienal inaugurado en 2003 y que contempló recursos por US$ 1.000 millones. Entre los proyectos más importantes que comenzarán su ejecución en 2005 está la adquisición de trenes para los servicios Temuco-Puerto Montt, el metro regional de Valparaíso y el servicio con destino a Chillán.

CENTRAL MANTIENE TASA DE INTERÉS EN 2% ANTE EL «RIESGO» DEL PETRÓLEO

En una decisión unánime, el Consejo del Banco Central decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un 2% nominal anual mientras que economistas y agentes financieros ya apuestan a una nueva alza de los tipos antes de fin de año. El instituto emisor afirmó en su comunicado oficial que “el precio del petróleo se ha ubicado por encima de lo esperado, lo que constituye una importante fuente de riesgo”. En la reunión que duró alrededor de una hora, el Consejo reconoció que la economía se mantiene en un entorno internacional positivo, donde el ritmo de crecimiento de la actividad y del gasto interno se han fortalecido. Además destacó el dinamismo que ha presentado la inversión, el comercio exterior y los indicadores de consumo, eso sí reconoció que “persiste información heterogénea en el mercado laboral”. Septiembre marcó el inicio de la normalización monetaria, después 4 años en que la constante fue una caída en el tipo rector. En esa reunión, que no logró el consenso, se subió el alza de la tasa cuando introdujo un aumento de 25 puntos base en el tipo rector, pasando de 1,75% a 2%. El alto 7,4% que registró el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante agosto junto al sorpresivo 0,1% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que fue más bajo de lo previsto, contribuyeron a que tanto economistas como operadores y bancos de inversiones obtuvieran impresiones divididas respecto a la medida. Sin embargo, la mayoría de los analistas afirma que el alza de tasa se podría producir antes de fin de año.

COMERCIO

CENTROS COMERCIALES APUNTAN A REGIONES CHILENAS

En Santiago casi no queda espacio para «grandes centros comerciales». Por ello, los operadores del rubro decidieron apostar sus fichas a levantar complejos en regiones, que hoy concentran cerca del 47% de las ventas totales de los malls en el país. Incluso, según estimaciones de Parque Arauco las inversiones llegan a unos US$ 1.700 millones anuales, y sin contar a los supermercados instalados en ellos. Cencosud, dueño de Alto Las Condes y Florida Center, decidió poner en marcha varios complejos comerciales para los próximos años, la mayor parte de ellos en provincias. En Osorno, la empresa ligada a Horst Paulmann planea levantar un mall que tendrá 58 mil metros cuadrados construidos, cuatro pisos y tiendas anclas. Más al norte, también instalará «portales» -Jumbo, Easy y locales comerciales- en La Serena, y para ello la Dirección de Obras del municipio ya aprobó el cambio en el uso de suelos. Otras ciudades contempladas son Antofagasta y Temuco. Esta última abrirá sus puertas durante este año. El grupo Plaza tampoco se queda atrás. Invertirá unos US$ 40 millones en un centro comercial en Antofagasta, cuya construcción partirá en enero de 2005 y tiene en carpeta, pero en estricto secreto, otro complejo también en provincia. Además, para potenciar su presencia en Concepción -donde maneja Plaza del Trébol- invertirá US$ 6 millones en la ampliación de estacionamientos, instalación de restaurantes a la carta y un nuevo Auto Plaza.

SALUD

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

La decisión de combatir el déficit hospitalario, que supera en la actualidad los $ 150 mil millones, a través de las concesiones como principal vía de crecimiento, es un paso correcto, especialmente tras ser probado exitosamente el sistema en obras de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria. Avanzar con fuerza y convicción en el concesionamiento a privados de centro de salud nuevos, tal como lo han planteado las autoridades del área, en mecanismos de gestión y autofinanciamiento acorde con los nuevos tiempos, y con administraciones profesionales. Quizá este punto puede ser uno de los más sensibles para el mundo de la salud y particularmente para el gremio médico. Pero es un hecho que un profesional formado en las áreas de administración y la gestión está -en principio- mejor dotado teóricamente para la misión de que comandar un hospital o centro de salud que un doctor. No es necesario -y menos condición- ser médico para administrar un centro de esas envergaduras, como tampoco es requisito ser arquitecto para liderar una constructora o periodista para gestionar un medio de comunicación. El gobierno -particularmente el Ministerio de Salud- está en la línea reformadora, que pretende cambiarle el rostro al sector. Hay una definición clara: la construcción de 18 hospitales, 33 consultorios y la concesión de cuatro centros asistenciales.

ENERGÍA

CÓMO GENERAL ELECTRIC ESTÁ MIRANDO HOY A CHILE

Ferdinando Beccalli es lo que podría definirse como el Ministro de Relaciones Exteriores de General Electric, este monstruo estadounidense que opera en más de 100 países, cuya fuerza laboral supera las 300 mil personas y que el 2003 tuvo ingresos por US$134 mil millones. GE elabora productos y servicios tecnológicos diversificados, que van desde turbinas para la aviación y generación de energía hasta servicios financieros, equipos médicos, canales de televisión -como NBC y Telemando- y plásticos, entre muchos otros. Beccalli es presidente y gerente general para Europa, Medio Oriente, Africa, América Latina y Canadá. Entre sus tareas está expandir las relaciones con los clientes y gobiernos para cada una de las divisiones, y generar nuevos negocios en las regiones. -¿Qué papel juega Chile en el escenario mundial desde la perspectiva de su empresa? «Chile es interesante, y dentro de Latinoamérica, es como Suiza en Europa. Chile es un país muy estable, en términos políticos, su economía crece, con buenas prácticas. Chile es un mercado pequeño, pero tiene todo, es estable y nos gustan este tipo de países». -GE tiene negocios financieros en todo el mundo, ¿qué tan importante son las inversiones que tienen en Chile? «Tenemos propiedad en el Banco HNS, y ahí esperamos tener la posibilidad de mayor desarrollo para asegurarnos de conseguir buenos resultados. Potencialmente puede ser el futuro centro bancario de operaciones. Ahora sólo estamos en una fase de estudios, pero podría ser una buena oportunidad». -El sector financiero chileno es muy atractivo y están presentes grandes conglomerados, ¿han evaluado realizar algún movimiento con una de estas entidades? «No hablamos de nuestros planes de fusión o adquisición nunca. Hay que considerar que la mejor inversión que una empresa puede hacer es el crecimiento orgánico». -GE ha sido calificada por múltiples publicaciones como una de las empresas más exitosas y respetadas del mundo, ¿qué tiene esta compañía de especial? «Ciento veinte y siete años de experiencia, período en el cual hemos acumulado una riqueza intelectual, una cultura y una capacidad de ejecución que son muy fuertes. Y también, una fortaleza financiera que es clave, gracias al flujo que generamos y la posibilidad de realizar inversiones, podemos hacer cosas que otras empresas no». «En el Banco HNS esperamos tener la posibilidad de mayor desarrollo para asegurarnos de conseguir buenos resultados»

CORREDORES BIOCEÁNICOS

ANALIZAN LOS BENEFICIOS DE CORREDOR BIOCEÁNICO

El océano Pacífico es mucho más que el mar que tranquilo nos baña, es una fuente de riquezas, de recursos naturales y, además, es un puente con el mundo. Es por ello que la futura habilitación de un corredor bioceánico que una Puerto Alegre, en Brasil, con la Región de Coquimbo, pasando por una de las regiones más ricas de Argentina, ha ido tomando cada vez más fuerza. Llegó a la zona una delegación china de alto nivel tendiente a analizar las posibilidades de la construcción de un túnel en el paso internacional de Agua Negra, obra vital para materializar este corredor. En la región centro de Argentina este tema también es fuertemente estudiado, ejemplo de ello, es que esta delegación estuvo cinco días en ese país viendo el mismo tema. El Seremi de Economía, José Manuel Peralta, afirmó que el corredor, considerando las proyecciones de exportación, «es sumamente importante». El personero destacó el hecho de que en el Asia Pacífico se concentra el 50 por ciento del comercio internacional y del Producto Interno Bruto del mundo, ante lo cual «el transformarnos en una correa transmisora de los productos argentinos y del sur de Brasil, para la región es un elemento relevante», expresó. Visualizando este impacto, Claudio Vicencio, académico de la Universidad del Mar que es fundamental dar a conocer las oportunidades de negocios y de desarrollo económico regional. Es por ello que esta materia forma parte directa de la educación de los futuros profesionales, quienes también participaron en esta conferencia. La idea es que «se den cuenta de la función que desarrolla el Gobierno Regional en esta temática y, también, que vayan generando una visión conceptual de lo que va a suceder», sostuvo. De acuerdo a José Manuel Peralta, la Cuarta Región por concepto de carga podría tener un ingreso de 75 dólares por toneladas, cifra que en 15 años de operación del paso Agua Negra, significaría 147 millones de dólares anuales para la región. Por concepto de turismo, añadió, se alcanzarían US$45 día por visitante trasandino, lo que anualmente ascendería a 35 millones de dólares. Esteban Zárate, director regional de Sernatur, coincide con Peralta en cuanto a las buenas proyecciones. A su juicio, la apertura del paso Agua Negra aumentaría en un 25 por ciento el actual mercado turístico y en un 35% las pernoctaciones. «Estimamos que podrían llegar a venir sobre 100 ó 150 mil argentinos de manera permanente, lo que nos va a llevar a romper la estacionalidad y diversificar productos».

PARQUE ECOLÓGICO

CONSTRUIRÁN NUEVO PARQUE ECOLÓGICO EN LA PRECORDILLERA DE SANTIAGO

Conservación de la naturaleza y educación ambiental son los ejes centrales del proyecto que pretende establecer un nuevo parque cordillerano en el sector conocido como cuenca de Ramón, en la Región Metropolitana. La iniciativa tendrá una extensión de 3.300 hectáreas, en terrenos cedidos por la Corfo para desarrollar el parque ecológico, en conjunto con varias municipalidades del sector oriente de la capital reunidas en Protege, Aguas Andinas y Conaf. Una de las razones que justifican el interés por preservar el lugar se debe a la reserva de agua que en ella existe. De hecho, crónicas que datan de 1578 -durante el poblamiento de la capital- afirman que el cabildo de la ciudad acordó la construcción de obras en el entonces llamado estero de Rabón, para proveer de agua limpia a los habitantes de Santiago. Actualmente, la cuenca de Ramón junto con la quebrada de Macul siguen siendo las principales fuentes de agua de la capital. Además, la zona es rica en flora y fauna nativas características de la precordillera, y en donde es posible encontrar especies como guayacanes, litre, clavel de campo, cóndores, pumas, entre otros. El proyecto también contempla el levantamiento de la escuela de Vida al Aire Libre, así como refugios de montaña y parcelas piloto. Así como el Parque Cuenca de Ramón está inserto en el llamado proyecto Santiago Contrafuerte, que rescata la biodiversidad de todo el cordón cordillerano de la capital, Protege también ha establecido lazos para el desarrollo y conservación de áreas protegidas periurbanas en varios países, entre ellos, España. Precisamente en Barcelona se estableció un acuerdo con Sierra de Collserola para trabajar en el tema.

QUÍMICO

LA INDUSTRIA QUÍMICA CRECE ESTE AÑO A LA PAR CON RITMO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Con un aumento acumulado entre enero y agosto de 5,1% en la producción y de 9,6% en las ventas totales, la fabricación de sustancias y productos químicos muestra un alentador panorama en las cifras de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Pero la amplitud del sector refleja múltiples realidades. Está la fabricación de sustancias químicas básicas, donde se inscribe el metanol, el principal producto de exportación de esta actividad. Este producto, que tiene entre otros múltiples usos, disolvente industrial, de tintas, tintes, resinas y adhesivos, lo fabrica la empresa Methanex Chile (filial de la canadiense Methanex Corp.).Con ventas al exterior que este año llegarán a unos US$ 700 millones, la firma chilena está entre las diez compañías que concentran más de un tercio de las exportaciones del país, según datos de ProChile. Y está el nitrato de amonio que sirve de base para las emulsiones explosivas que se usan en

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACORDS DEL GOVERN: Declaració Institucional amb motiu del 64è aniversari de la mort de Lluís Company
siguiente
Maragall: Els empresaris catalans no poden estar absents en el mercat emergent xinès

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano